El Conventus Asturum

Según las fuentes escritas los astures se asentaron en una gran extensión de terreno entre el Duero y el Cantábrico. Estaban al este de los Galaicos y al oeste de Cántabros y Vacceos. Al sur limitaban con los Vetones. A este territorio se le llamó Conventus asturum o asturicense

Gallaecia
Gallaecia
Actualizado: 8 febrero, 2024

Una de las entidades que se configuran durante los primeros momentos del imperio tras completarse la conquista de Hispania, es la distribución administrativa en conventus. En realidad era parte de un proceso mayor que comprendía las provincias de Dalmacia, Asia e Hispania. Aqui, en el noroeste se encontraban los conventus bracarense y lucense para los galaicos, y el asturum para los astures.

El nacimiento del Conventus Asturum

En el 27 a.C. Augusto divide Hispania en tres provincias Baetica, Lusitania y Tarraconensis. los astures y galaicos quedan bajo el control militar de las legiones. Aún sin organización administrativa propia, los territorios recién conquistados pertenecen a la Lusitania. En el 7 a.C. pasan a la Tarraconense y se produce su fraccionamiento en conventus.

Existen indicios de un posible origen del conventus asturum en otro, de efímera duración, llamado Conventus araugustano

Lo sabemos por las fuentes antiguas tanto epigráficas como literarias. De estas últimas es Plinio al que debemos tener como referencia.

«Ahora la provincia (Tarraconense) en su totalidad se divide en siete conventos: cartaginiense, tarraco-nense, cesaraugustano, cluniense, astur, lucense y bracarense.» 1

Creo que es necesario aclarar, que aunque acabe desembocando en una división territorial, en realidad se trata de una división administrativa judicial y religiosa, y quizá por ello la cuestión de sus límites sigue siendo objeto de debate. Conventus significa reunión, por eso cuando hablamos de las divisiones administrativas que nos ocupan, es necesario añadirles el adjetivo iuridici para comprender mejor su finalidad. En esencia son conventos jurídicos, creados para impartir justicia y que tienen ya su origen en época republicana como una manera ágil de descentralizar la administración en los territorios conquistados 2. Junto con la función jurídica tenían otra finalidad, evidentemente desde el fin de la República, y era la administración del culto imperial.

Se propuso en un primer momento que estas divisiones administrativas tenían también un componente militar, en el sentido de que desempeñaban una función de reclutamiento de tropas. Se argumentó que los nombres de las unidades auxiliares, por ejemplo asturum, obedecían a la nomenclatura de los conventus. Hoy en día hay autores que no aceptan esta afirmación ya que por ejemplo existen unidades auxiliares con el nombre de los populus de entre cuyas gentes fueron reclutados, por ejemplo alae I gigurrorum 3 , etc.

La figura que representaba el poder en el conventus era el gobernador provincial, el legado, que impartía justicia de forma itinerante por las distintas sedes conventuales. En el caso del conventus asturum la capital era Asturica Augusta (Astorga).

Límites del Conventus Asturum

Como decía arriba lo cierto es que los límites geográficos son difíciles de definir para una entidad cuyo origen hay que buscarlo en la impartición de justicia, no en la definición de un territorio.

Se han escrito ríos de tinta sobre este asunto proponiendo diversos límites para el territorio de la antigua Asturia. Se basan en las breves referencias que nos dejan las fuentes escritas, por ejemplo Estrabon ya nos da una idea al decir que se sitúan entre el Duero y el Cantábrico. El Astura como río que da nombre a estos pueblos. No es incompatible con la opinión mayoritaria de que el Cea defina la frontera oriental con los vacceos. El Salia (Sella) y el Navia son las fronteras de los transmontanos, etc…

Te puede interesar   Flavionavia, la ciudad pésica más importante en época romana

Por citar una obra de referencia reciente, tomaré los límites que definió Fanjul Peraza en su monografía sobre los astures 4.

El Conventus Asturum
Mapa del Conventus Asturum. Fanjul Peraza (2019)

El territorio del conventus ocupaba casi toda la Asturias actual, gran parte de León, una parte del norte de Zamora y por su parte occidental, una franja de territorio en el noreste de Portugal, en el entorno de Bragança  así como sectores de las sierras orientales de Lugo y Ourense.

En la imagen que veis arriba básicamente se resume el estado de la cuestión. Comienza por el sector oriental en el entorno del valle del río Sella y subiendo por las montañas en una línea imaginaria que entrando por el noreste de León sigue entre los valles del Cea y del Esla. A partir de ahí está más claro el límite siguiendo el Astura/Esla hasta el Duero que ya seguirá hasta entrar en tierras portuguesas en la actualidad.

Remonta en este territorio el cauce del Sabor como frontera con los Bracaros, y sube hasta la sierra de la Culebra en Zamora que marca la frontera. Más arriba ocupaban el territorio del Caurel y la margen derecha del Alto Sil en la provincia de Lugo para pasar a territorio asturiano en el valle alto del Navia que algunos autores como Fanjul ubican en territorio astur, y bajando hasta la desembocadura de este río en el cantábrico como frontera con los Albiones, aceptados como galaicos comúnmente.

Todos los habitantes del conventus asturum son astures

Parece una afirmación de perogrullo, pero tiene un sentido más complejo de lo que parece. A partir de esta información se genera un debate sobre la razón por la que se agrupan unos pueblos y no otros dentro de un determinado conventus. Se podría pensar que son el reflejo de una realidad indígena previa, en la que se agruparían pueblos por una afinidad étnica o una cultura similar. Lo cierto es que no sucede así. Los galaicos aparecen divididos en dos, en el conventus lucense y bracarense. Los astures en uno sólo, a pesar de ocupar aproximadamente la misma extensión territorial que los otros dos. Por otro lado si salimos del noroeste y nos vamos al cluniense, incorporan a los cántabros, vacceos y algunos pueblos celtíberos…

De cualquier forma es necesario adoptar un punto de vista más amplio respecto a esta realidad administrativa. Dentro del conventus,  nos encontramos con otro tipo de figuras que sí responderían a un carácter étnico. Se trata de los populus, como los Zoelas, Luggones, Pésicos, o Lancienses, por no hablar de las subdivisiones dentro de estos grupos. La afinidad cultural entre unos y otros es la que queda en entredicho. Pasa por ejemplo con los Brigaecinos del extremo sur del conventus, que han sido considerado como un grupo vacceo dentro del conjunto de los astures, así como la diferencia de los Zoelas respecto a los Luggones, considerados estos últimos como un pueblo celta frente al primero, cuya epigrafía no responde a este grupo cultural. Sin embargo todos ellos son astures.

Te puede interesar   Novedades editoriales: El balneario campestre curativo romano de Fuensanta

Lo dicho está directamente relacionado con el nombre «astur» para todas estas tribus. Al igual que los kallaicos que reciben el nombre por una tribu del sur del conventus bracarense (probablemente aniquilada por Bruto), los astures lo reciben por las tribus en torno al astura (Esla).

Quizá si pensamos que el nombre de «astures» al final es una denominación genérica aplicada por la administración romana a un conjunto de pueblos que, todo indica, no se llamaban a sí mismos por este nombre, alcanzamos a entender mejor el concepto. Por tanto, sí, todos los habitantes del conventus asturum son astures, pero esto no significa que ellos mismos se vieran como una unidad cultural o étnica, o al menos no podemos demostrarlo con las evidencias que tenemos hasta ahora 5 .

Lo que sí podemos afirmar con rotundidad es que lo que se ha denominado como cultura castreña en la bibliografía arqueológica, se corresponde bastante bien con los límites geográficos de los tres conventos citados. Quizá ahí es donde podemos apreciar la afinidad cultural de los mismos, aunque veamos influencias de pueblos vecinos entre ellos.

Tribus agrupadas en el conventus asturum

Plinio nos dice que en el conventus asturum, parte de la provincia Tarraconense, en Hispania, vivían los 22 pueblos de los astures.

«Con ellos (los cántabros) se enlazan los veintidós pueblos de los astures, divididos en augustanos y transmontanos con Astúrica, una gran ciudad. Entre ellos están los gigurros, pésicos, lancienses y zoelas. El número de toda la muchedumbre llega a 240.000 personas libres.»

No nos deja los nombres de todos esos pueblos. Por la epigrafía vamos completando poco a poco los nombres de estas tribus que componían el mosaico de los astures.

Lo primero que encontramos es una división entre astures transmontanos, por encima de la cordillera y los augustanos, por debajo. La existencia de esta gran cordillera lo hace necesario. No así la existencia de dos capitales administrativas, situándose Asturica como la capital del mismo. Situada cerca del poder militar, Castra Legionis (León) y de las explotaciones auríferas, su ubicación hay que definirla en términos económicos y militares sin duda.

Entre los transmontanos (Asturias) están:

Pésicos. Entre el Navia y el Nalón

Luggones. Entre el Nalón y el Sella
Entre ellos: Ablaidacos (Estela de Borines), Abilicos (Morcin), Ciláridos (Oles), Cilúrnigos (Noega en Gijón), Viromenigos (Villamayor), Arganticaenos, Vincianos. Todos ellos conocidos por la epigrafía.

Hay que añadir que se especula con la existencia de una tribu que recibiría el nombre astures más al norte de la cordillera cantábrica 6, en base a la pieza epigráfica de Villaviciosa, Asturias, hallada en territorio luggon transmontano , pero aún existe debate sobre esta afirmación. Se ha interpretado como límite entre dos tribus o como denominación de una unidad auxiliar.

El Conventus Asturum
ASTVRUM ET LVGGONUM. Museo arqueológico Asturias.

También hay que señalar que se menciona a los Penios al este del Sella pero es posible que se trate de una gentilitas Orgenomesca o Vadiniense más que astur.

En territorio augustano.

Amacos (En torno a Asturia Augusta)
Entre ellos estarían los Saldanicos
Bedunienses
Cuya capital era Bedunia
Brigaecinos
Entre ellos los Legirnicos
Gigurros
Lancienses (en torno a Lancia)
Lougei
Entre ellos los Toletenses
Luggones, posiblemente desplazados desde el norte tras la guerra.
Orniacos
Entre ellos Avolgigos y Abanicios
Saelinos
Superatios
Entre ellos se han propuesto los Blanobriensos, Bolgenses y Lougios (estos últimos por proximidad pueden ser los Lougei)
Susarros
Entre ellos los Paemeobrigenses, Quelendinos y Aiobrigiaecienses
Tiburos
Zoelas
Entre ellos los Desoncos, Tridiavos y Visaligos

Te puede interesar   Lucus Asturum

Dos siglos más tarde, en tiempos de Ptolomeo (siglo II d.C.) se nos habla de 10 pueblos. En su Geografía cita las ciudades correspondientes a los populus astures de la siguiente manera:

«Al Oriente de éstos (Galaicos) se encuentra Asturia y en ella las siguientes ciudades: Lucus Asturum, Labernis, Interamnium, Argenteola, Lanciati, Maliaca, Gigia, Bergidum Flavium, Interamnium Flavium, Legio VII Gemina.

De los brigaecinos, Brigaecium
De los bedunienses, Baedunia
De los orniacos, Intercatia
De los lungones, Paelontium
De los saelinos, Nardinium
De los superatios, Petavonium
De los amacos, Asturica Augusta
De los tiburos. Nemetobriga
De los gigurros, Forum Gigurrorum

Integración en Gallaecia

La división administrativa generada en el noroeste, cristaliza en una división territorial, como comenté al principio. En tiempo de Caracalla se crea una efímera provincia que incluye también a galaicos y astures. Los conventus pasan a convertirse en subdivisiones territoriales durante el imperio que quedan, en el caso de estas dos etnias , comprendidos dentro de la provincia de Gallaecia que surge tras la reforma de Diocleciano.

En definitiva, a través de una configuración administrativa, creada para la explotación eficiente del nuevo territorio conquistado, asistimos a la consolidación de un territorio a lo largo del imperio que deja su impronta incluso en la tardo antigüedad, y reflejándose de alguna manera en la posterior organización del territorio en época medieval.

BIBLIOGRAFÍA

del Valle, A. O. S., Prats, I. S., & Ramos, F. J. S. P. (2020). Los Astures de los textos y de la arqueología. Anejos a Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, (4), 201-20.

Dopico, M.D. (1986) «Los conventus iuridici. Origen, cronología y naturaleza histórica». En Gerión, 4. pp 265-283

Fanjul Peraza, A. (2019) Los astures, un pueblo céltico del noroeste peninsular. Instituto de Estudios Bercianos,

García Martínez, S. M. (1996). La romanización de los Conventus Asturum, Bracaraugustanus y Lucensis. Su estudio epigráfico.

Hervás, J. M. R. (1971). Fuentes antiguas sobre los Astures. Zephyrvs21.

Martínez, S. M. G., & Alonso, M. A. R. (2021). La romanización durante el bajo imperio de los Conventus Lucensis y Asturum: aspectos socioeconómicos. La romanización durante el bajo imperio de los conventus lucensis y asturum: aspectos socioeconómicos. Estudios humanísticos. Geografía, historia y arte, (14), 113-144.

Pastor Muñoz, M. (1975). «El urbanismo y los núcleos de población en el Conventus Asturum durante el Imperio Romano». En Zephyrus, 26. pp 417-434

Santos, F. D. (1972). Estudio epigráfico del» Conventus Asturum» e inscripciones romanas de la provincia de León. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (22), 5-20.

Santos Yanguas, N (1989) «Astures y cántabros, estudio etnogeográfico» en Complutum 2-3, pp 417-430

Santos Yanguas, N. (2010) «Oficiales astures en las tropas auxiliares romanas». En Hispania Antiqua XXXIII-XXXIV, pp 111-130

Sastre Prats, I. (2003). Formaciones sociales y organización territorial en el Conventus Asturum: la integración en el mundo romano y el proceso histórico durante el Alto Imperio. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.

VV.AA. (1987). Hispania antigua según pomponio mela, plinio el Viejo y claudio ptolomeo. Instituto de arqueología y prehistoria.

Notas al pie y bibliografía

  1. Hispania: III, 28.
  2. Dopico (1986)
  3. Santos Yanguas (2010)
  4. Fanjul Peraza (2019, pp 2-4)
  5. Orejas et ali (2020)
  6. Santos Yanguas, 1992

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí