Valle del Huerna. ¿Territorio de los Orniacos?
Actualizado: 15 febrero, 2023

Sigo completando el conjunto de las principales gens astures que nos han llegado a través de las fuentes. En este caso me propongo contaros algunas cosas interesantes sobre los Orniacos, entre los astures cismontanos. Un grupo humano que genera dudas en la investigación, al igual que los Luggones, por su ubicación dispar según qué fuente consultes.

Los conocemos gracias a la epigrafía y a las fuentes clásicas y su territorio se ha ubicado tradicionalmente en la Valduerna, sin embargo, nuevas lecturas de textos medievales sugieren que podría tratarse de un pueblo que estaría ubicado en la montaña a ambos lados de la cordillera siguiendo el cauce del río Huerna, entre la Asturia transmontana y cismontana. Vamos a verlo.

Las fuentes antiguas sobre los Orniacos

La primera mención que tenemos es en la Geografía de Ptolomeo, quien nos proporciona unas coordenadas para la civitates de Intercatia, de los Orniacos. (11° 10 E 44º 15′ N). Si comparamos estas coordenadas con las de Asturica,(9º 30′ E  44ºN) por ejemplo, veremos que nos está dando una posición al sur de la cordillera claramente, por lo que según esta fuente sería un pueblo cismontano.

La segunda fuente nos la proporciona un pacto de hospitalidad firmado entre Orniacos y Zoelas en el 152 d.C. en el conocido como bronce de Astorga, el acuerdo, que ya comentamos en la entrada de los Zoelas, recupera un viejo tratado entre varias tribus, y menciona a un tal Sempronio Perpetuo, de los Orniacos.

Los Orniacos, entre la asturia transmontana y cismontana
Réplica del pacto de los Zoelas. Museo romano de Astorga. 2022

La tercera fuente, y nos la proporciona la toponimia medieval del río Huerna, (Orna en las crónicas altomedievales) así como varios topónimos congregados en torno al cauce de este río1.

Te puede interesar   Castros y ría de Aboño en época antigua

¿Es en realidad tal nota discordante?, pues no, en realidad a los orniacos se les coloca en la Valduerna precisamente por la toponimia, ya que esa zona es regada por el río Duerna, lo que se interpretó que por parecido lingüístico sería el solar orniaco. Pero si revisamos las fuentes vemos que las coordenadas que da Ptolomeo para su capital no se corresponden con esa zona.

Una capital, Intercatia

Lo que sí sabemos es que su capital es Intercatia, pero tenemos que mencionar por fuerza que existen varias ciudades con ese nombre. En el territorio que estudiamos, al menos hay dos, una vaccea y otra astur. Tenemos la famosa lápida de Pintaius, de la Cohors V asturum, que murió en Germania, y cuya estela dice que es astur transmontano del castellum de Intercatia (CIL XIII 8098).

Tomás Mañanes Pérez ha hecho un interesante estudio de las tres (lo tenéis en la bibliografía). Tiene claro que de las tres Intercatias una de ellas es Astur y las otras dos Vacceas. La primera Intercatia, es la de la lápida de Pintaius y él la sitúa a lo largo del río Huerna. Y es la que nos interesa. Las otras dos se corresponden con asentamientos vacceos.

La lápida de Pintaius nos dice que Intercatia es un castellum, es decir, un lugar fortificado en altura. Mañanes cree que es la que nombra Ptolomeo en II, 6,31 como cabeza de los Orniacos aunque no abunda en detalles sobre las coordenadas ptolemaicas. Tampoco hay referencias en la toponimia, pero está convencido de que su situación se corresponde con el cauce del Orna (Huerna), propone para ello que sea uno de los castros de Reconcos o Zureda. El Orna discurre por «Tilobrica» según las fuentes, que se acepta que pueda ser Teverga o Telledo en Lena, en la montaña central asturiana, y lo relaciona con el Tilenus de los astures. Orn- es una raíz que significaría movimiento, agua en movimiento según Sevilla Rodríguez 2

Los Orniacos, entre la asturia transmontana y cismontana
Réplica de la lápida de Pintaius en el Museo Arqueológico de Asturias. La original está en Bonn

Del otro lado, el principal valedor de la hipótesis cismontana es Tranoy 3. Para esta ubicación se seguiría la información proporcionada por el pacto de hospitalidad de Astorga entre Zoelas y Orniacos, interpretando que los correlacionaría geográficamente en el suroeste del conventus asturum, apoyándose en la toponimia del Duerna. Se ha planteado que la mayoría de pactos de hospitalidad recogidos en época romana, corresponderían a las necesidades de organización del territorio tras la conquista en relación con las actividades mineras. Esto pondría de manifiesto que el pacto de Astorga estaría confirmando tratados de tribus en torno a las explotaciones de las Médulas tanto al norte como al sur de las mismas, firmándolo las tribus que oficialmente mantienen los territorios colindantes en la época que se firma el tratado. Son además tratados con una extensión geográfica reducida, hablando generalmente de gentilitates colindantes4. Como veis es realmente un tema de interpretación de las fuentes que está lejos de ser resuelto.

Te puede interesar   Así es la estela de Camulo Vigano. Estreno en el Museo Arqueológico de Asturias

En definitiva, poco más podemos decir sobre el territorio de los Orniacos o sobre su vida en general más allá de las descripciones generales que se hacen de todos los habitantes del norte. Lo cierto es que parece que los podemos relacionar directamente con las explotaciones mineras por el tratado que hemos visto, pero no sabemos el papel que jugó esta actividad en su economía antes de la conquista. Además las dudas sobre su territorio nos deberían hacer ser muy prudentes acerca de lo que se diga de ellos ya que como habréis observado, la oscilación entre un territorio de meseta y un territorio de alta montaña como el del Huerna haría que las formas de vida, arquitectura, etc… fueran completamente distintas en uno u otro caso. Habrá que esperar a futuras investigaciones para tener más información.

Notas al pie y bibliografía

  1. Pérez, T. M. (1999). Intercatia: un nombre y tres núcleos diferentes (castellum, mansio y civitas). Salamanca, 359-64.
  2. Sevilla Rodríguez, M (1984) Toponimia de origen indoeuropeo prelatino en Asturias, Oviedo, p. 62-3.
  3. TRANOY, A. (1981): La Galice Romaine. Recherches sur le nord-ouest de la péninsule ibérique dans l’Antiquité, París: Diffusion de Boccard
  4. Sastre, I. Los pactos de hospitalidad se inscriben en la esfera de las relaciones políticas o de poder. El bronce de El Picón (Pino del Oro). Procesos de cambio en el occidente de Hispania.
Artículo anteriorHabrá excavación en Antrialgo en 2023
Artículo siguienteRecuperación y habilitación para uso turístico de canales romanos en La Cabrera

2 COMENTARIOS

  1. Que posiblemente estén relacionados con lo que estamos hablando. Hay varios topónimos en la montaña que presentan esa raíz en un espacio muy concreto de la cordillera sobre todo centro-occidental

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí