1280px Medulas 2018006
1280px Medulas 2018006
Actualizado: 24 enero, 2023

Estos días se habla del descubrimiento de una ofrenda votiva bajo una cabaña en el castro gigurro de Larouco. Os decía en el post que se encontraba en el territorio de una de las tribus más occidentales del conventus asturum, y hoy quiero profundizar un poco más en este pueblo del noroeste.

Fuentes históricas

Cuando hablamos de los Zoelas, o de los Pésicos os dije que eran de los pueblos astures de los que más información teníamos gracias a la epigrafía y las fuentes latinas. Los Gigurros también estarían dentro de este grupo.

El primero que los menciona es Plinio el Viejo 1  quien los sitúa entre los 22 pueblos de los astures. Su ciudad principal, el Forum Gigorrorum aparece citada en Ptolomeo2. Este sitio se ha identificado con la actual Cigarrosa, en Valdeorras, Ourense. Es un sitio conocido por su puente, reconstruido a lo largo de la Historia, pero con un origen romano. Por él cruzaba la vía XVIII entre Bracara y Asturica Augusta.

Posteriormente, en el itinerario de Antonino aparece de nuevo como una mansio de la vía XVIII, pero ya en el Anónimo de Rávena vuelve a aparecer como Foro Gigurnion.

Pero no solo aparece en las fuentes escritas, la epigrafía nos aporta bastante información sobre este pueblo. Por ejemplo, sabemos de un Alae I Gigurrorum 3 , una unidad auxiliar del ejército romano que aparece citada en un ara votiva en Castrelo do Val, en Ourense. El epigrama, bastante dañado se ha reconstruido de varias maneras, siendo la más extensa la que presenta esta forma.

L(ucius) Cas(sius) Caen(us)/ Tamac(anus) (centuria) Nem(…?)/ dec(urio) al(ae) (primae) Gig(urrorum)/ comp(luribus) bel(lis) torqu(ibus)/ (p)hale(ris) (bi)s donatus/ Iovi O(ptimo) M(aximo) v(otum) s(olvit)/ li(bens) a(nimo) 

Lucio Cassio Caeno, tamagano, de la centuria Nem… (o castro de Nem…), decurión del ala primera de los Gigurros, condecorado en numerosas guerras con torques y con faleras por dos veces, a Júpiter Óptimo Máximo cumplió su voto con agrado. 4

Los Gigurros, los astures más al occidente del conventus
Lápida de Pompeio. Gigurro calubrigensis. Fuente: Epigráfica 3.0

En San Esteban de Rua, en Valdeorras (Ourense) aparece una lápida funeraria dedicada a Lucio Pompeio Luci, de la tribu Pomptina, gigurro de Calubriga.

Te puede interesar   Clanes de los Luggones: Viromenigos

L(ucio) Pompeio L(uci) f(ilio)/ Pom(ptina tribu) Reburro Fabro/ Gigurro Calubrigens(is)/ probato in coh(orte) VII Pr(aetoria)/ beneficiario tribuni/ tesserario in c(ohorte)/ optioni in c(ohorte)/ signifero in c(ohorte)/ fisci curatori( corn(iculario) trib(uni)/ evoc(ato) Aug(usti)/ L(ucius) Flavius Galccinus/ h(eres) ex t(estamento).

A Lucio Pompeyo Reburro Faber, hijo de Lucio, de la tribu Pomtina, gigurro natural de Calubriga, experimentado en la cohorte VII pretoriana, beneficiario del tribuno, tesserario en la cohorte, optio en la cohorte, portaestandarte en la cohorte, procurador del fisco, corniculario del tribuno, llamado de nuevo por el emperador, su heredero Falvio Flaccino (lo dedica) de acuerdo con el testamento.

Sin embargo la fuente epigráfica más conocida sobre ellos es el Edicto del Bierzo o Bronce de Bembibre descubierto en 1999 y del que os hablaré en detalle en otro post. Se trata de un supuesto documento enviado desde Narbo por el emperador Augusto. Sería el texto epigráfico más antiguo de todo el Norte de España.

Es un documento que ha generado suspicacias por diversos anacronismos y formas no habituales en las inscripciones. Nombre a varios pueblos astures, los Susarros, los Gigurros y otros que no aparecen hasta la fecha como los Paemeobrigenses y Aiiobrigaecinos5

.

Los Gigurros, los astures más al occidente del conventus
Edicto de Bembibre. Fuente Bembibre digital

Territorio Gigurro

Se ha constatado arqueológicamente la presencia de los Gigurros en Galicia y León. En la primera en torno al valle de Valdeorras, en la zona más montañosa del oriente de la provincia, continuando hacia el Bierzo, en León por su parte suroccidental.

Algunos de los asentamientos Gigurros más conocidos son Larouco, en el que se ha descubierto recientemente una ofrenda votiva bajo el suelo de una cabaña, el Forum Gigorrorum 6

identificado con varios asentamientos, pero en torno a la zona de A Rúa, como os decía más arriba, otra mansio de la zona es Gemestario citada en el Anónimo.

Los Gigurros, los astures más al occidente del conventus
Vista aérea del Castrillón de Larouco. Foto Onda Cero

Algunos castros actuales serían Valencia do Sil o Santa María de Mones en Petín con su característica iglesia en lo alto. También en este territorio se documentan importantes explotaciones mineras, como las de Las Médulas. Las más conocidas del noroeste.

Los Gigurros, los astures más al occidente del conventus
Mapa del Conventus Asturum. Fanjul Peraza (2019)

Forma de vida

Te puede interesar   El muro, una fortificación astur donde nada es lo que parece

Por el tamaño de los asentamientos, en zona elevada y no de grandes dimensiones, se ha descrito a estas tribus organizadas de una forma autárquica en torno a los castros. Agrupadas en clanes o familias en poblados de no más de 100 o 150 individuos. Los poblados se ubican en zonas que acceden a los valles fértiles que parecen ser el principal modo de subsistencia de los Gigurros, con una ganadería que complementaría la economía de los mismos. Es más que probable que realizaran actividades mineras antes de la llegada de Roma, lo que se está demostrando entre los astures al norte de la cordillera a la luz de las últimas investigaciones.

Tras el establecimiento de Roma se rompe el equilibrio socio-económico de estos asentamientos y surgen otros donde se concentra población y recursos. Es el caso del Forum Gigorrorum, que se convierte, como el resto de fora del territorio, en lugares de reunión y de comercio local.

El paso de la Vía XVIII por la zona sirve también como punto de partida para el establecimiento de mansio a lo largo del camino que concentran población. Es una zona que fue altamente romanizada probablemente debido a la cercanía de las explotaciones auríferas.

¿Devotos del dios Cosso?

Debemos tener en cuenta que las dedicaciones a dioses que nos han llegado a la actualidad son de época romana. Están escritas en latín, y además aunque sigan formas indígenas, o indígenas y latinas, lo cierto es que la influencia de Roma debe ser siempre considerada en ellas.

Cuando hablamos de los Zoelas vimos que una de sus características definitorias era el culto a Aernus. Algo parecido para con Cosso o Cossus y los Gigurros 7.

Lo curioso es que el culto a Cosso, aunque aparece en el conventus asturum no está asociado a los astures, sino a los galaicos, y entre ellos a los galaicos de la costa, sobre todo los Nerios, Prestamáricos y supertamáricos, no a los del interior.  Entre otros, este argumento ha servido para que desde Galicia se postulara que esta tribu era galaica en vez de astur, contradiciendo a las fuentes y a la aparición de epigrafía.

Los Gigurros, los astures más al occidente del conventus
Monte Teleno. Fuente: Astorga Digital

Actualmente se cree que el culto a Cosso entre los Gigurros se debe a un desplazamiento de gentes a zonas mineras8 lo que concuerda con la aparición de estas lápidas de época romana fuera del territorio donde se esperaría encontrarlas.

Te puede interesar   El dominio suevo del territorio astur

No resultaría extraño el culto a un dios de la guerra, como Cosso, lo que lo pone en relación con otro dios al que rendían culto, Tiro Tileno, que podría ser un equivalente a la denominación Marte Tileno, aparecida en otras aras, y que hace referencia a un dios de la guerra astur, Tilenus que pervive en la toponimia en el Monte Teleno en el oeste de León.

Acuñación de moneda en tiempo visigodo.

La existencia de una ceca visigoda con el nombre de  Georres / Giorres está documentada en el asentamiento de A Cigarrosa, lo que sería coherente con la ubicación en ella del Forum Gigorrorum como poblado más importante de los Gigurros. Allí se acuñaron de tremises durante los reinados de Recaredo I (586-602), Liuva II (601-603), Gundemaro (610-612), Sisebuto (612-621) y Suintila (621-631) 9

Notas al pie y bibliografía

  1. Naturalis Historia (4, 28)
  2. «Geografía», II, 6,37
  3. Santos Yanguas, N. V. (2009). Oficiales astures en las tropas auxiliares romanas. Hispania antiqua, (33), 111-130.
  4. Yanguas, N. S. (1988). El ejército y la romanización de Galicia: conquista y anexión del noroeste de la Península Ibérica. Universidad de Oviedo.
  5. Morales, J. R. (2001). » Paemeiobrigenses» y» ailobrigiaecinos» en el Bronce de Bembibre. In El bronce de Bembibre: un edicto del emperador Augusto del año 15 aC: Museo de León (pp. 111-122). Consejería de Educación y Cultura.
  6. PARDO, M. G. (1965). En torno a una inscripción gigurra. Archivo Español de Arqueología38(111), 80.
  7. de Urbina Álava, E. O. (2020). Dedicantes y cultores de divinidades indígenas en el conventus Asturum (Hispania citerior). In Öffentlichkeit-Monument-Text (pp. 576-579). De Gruyter.
  8. Pedreño, J. C. O. (2007). Hipótesis sobre el culto al dios Cossue en El Bierzo (León): explotaciones mineras y migraciones. Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, (7), 143-160.
  9. Meneses, P. N. (2019). Sobre la rareza de los trientes visigodos gallegos: cuatro colecciones de referencia. Revista Numismática OMNI, (13), 265-277.

2 COMENTARIOS

  1. Estupendos y trabajados artículos. Se agradece el que se ciñan a los documentos e historia real sin edulcorantes ni romanticismos ni restringidos al espacio geográfico de la actual Asturias.
    Sigue así, vas por el buen camino.

    • Muchas gracias Mario!, no sé desde dónde escribes, pero te agradezco que destaques esa faceta de astures.es. En cuanto a la veracidad, es fundamental que nos ciñamos a lo que conocemos y sobre todo a lo que podamos demostrar. Desafortunadamente no suele ser así en muchas de las cosas que leemos, sobre todo en redes sociales. Gracias por leerme sobre todo. Un saludo desde Asturies.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí