
Cuando uno se acerca a Lancia por primera vez, lo hace desde la vega del río que discurre bajo las laderas del asentamiento (Porma). Mira hacia arriba y ve las pendientes de tierra que en algún momento estuvieron defendidas y custodiadas y no es dificil imaginar la silueta de quienes vigilaban cualquier movimiento desde las alturas.

Pero cuando estás sobre el terreno te das cuenta de que no has valorado correctamente el alcance de Lancia, ya que te das cuenta de que estas sobre los restos de una auténtica ciudad, no de un poblado de casas arracimadas, sino de una pequeña ciudad ubicada en los límites del Imperio romano, pero una ciudad al fin y al cabo.
En este post os cuento la última visita que hicimos al yacimiento leonés durante este verano y del que ya os adelanté algo en redes sociales.
Contenidos
El cerro de Lance, estado actual
El yacimiento que vamos a llamar Lancia por convención, se ubica en las cercanías de Villasabariego, aunque creo que está más cerca de otra localidad llamada Villademoros. Este topónimo suele hacer referencia a poblamientos antiguos, como ya hablamos en multitud de ocasiones, aunque debido al caracter fronterizo de la zona en época medieval, puede tener otro sentido. Lo cierto es que es muy significativo, en mi opinión, que exista un villademoros, o villamoros al lado de un gran castro astur.
En total ocupa unas 30has. de las cuales se ha excavado apenas un 10% como veremos más adelante, y es lo que es visitable hoy en día. Es decir, vais a ver solamente un pequeño espacio a la vista para fotografiar, que consiste en un macellum (mercado) y unas termas ubicadas en la parte oeste del yacimiento. Recientemente se excavaron otras termas en la parte este que también están perimetradas.

Para comprender el yacimiento es recomendable por tanto la consulta de publicaciones académicas (os dejo abajo una selección) y visitar el Museo de León y el Aula de Interpretación de Lancia en el Ayuntamiento de Villasabariego.
En cuanto al estado de conservación y «musealización» de los restos, tengo que decir que es exiguo. Se ha reparado la valla que rodea el perímetro de las zonas excavadas, pero aún no habían instalado paneles informativos de lo que estás viendo ni nada. En resumen, lo que veis en las fotografías.

En la prensa podeis encontrar varias noticias que hablan de lo maltratado que ha sido este lugar, (incendio de la caseta donde se guardaban herramientas, etc, disparos contra los carteles informativos, etc…).
La mayoría del espacio donde está enterrada la ciudad está explotada para cultivos de cereal, es decir, muy antropizada, lo que dificulta aún más su comprensión y estudio.

Os dejo un plano publicado en la web del ayuntamiento donde se exponen las ruinas que veis descubiertas cuando se visita el yacimiento.

Historia del asentamiento, la ciudad astur
Justo debajo del área excavada en la actualidad se han documentado los restos de otro asentamiento mucho más antiguo, probablemente desde la edad del Bronce que fue la ciudad original astur. Lo cierto es que en siete siglos de vida que tuvo la población fue ampliada, por lo que la mayoría de restos son romanos.
Las referencias históricas a Lancia provienen de los historiadores romanos: Floro, Orosio, Plinio o Dión Casio, y aparece también en la obra de Ptolomeo, que permite ubicarla casi con certeza.

Por resumir diremos que durante las campañas militares conocidas como bellum asturum, las tropas romanas al mando del general Publio Carisio tomaron las ciudades de los astures cismontanos una tras otra. En las operaciones del 25 a.C. los soldados entran en Lancia y piden reducirla a cenizas como castigo por la dureza del conflicto, sin embargo el general decide preservarla intacta para mayor gloria del Imperio.

La ciudad es descrita como «validisima Civitas» o la ciudad más importante de los astures, según Floro. No parece ser una exageración ya que es probable que ese asentamiento tuviera una extensión de al menos 30 has. De él no hay casi restos, aparte de escombreras y algunas viviendas de paredes de madera y adobe que fueron documentadas en las excavaciones.
Por los restos sabemos que aunque eran astures estaban en un proceso, al menos en la fase final de la Edad del Hierro, de celtiberización. Es famosa la fíbula de caballito de Lancia, de tradición celtiberica plena, como también lo son algunas cerámicas de esta cultura y otros restos como monedas iberas, etc.
La época romana
A partir del 25 a.C. sabemos que la ciudad se consolida como un núcleo romano y a ese periodo pertenecen las termas y el mercado excavados en la actualidad. Hacia el siglo II tiene su máximo apogeo e inicia una decadencia durante el bajo Imperio que lleva al total abandono del asentamiento a finales del siglo IV y principio del siglo V.

Tuve la suerte de encontrarme en el cerro con una historiadora que había trabajado en las excavaciones el año pasado. Me comentaba algo que me hizo reflexionar, y es que tenemos la suerte de contar con un yacimiento de la Edad del Bronce, Edad del Hierro, época Romana hasta el bajo Imperio, que no ha sido destruido, sino que tiene un horizonte de ocupación enorme. Lo que me decía la arqueóloga es que el abandono de la ciudad fue pacífico, es decir, lo dejaron en favor de otros lugares como Legio (a unos 12 km), etc. pero no sufrió un conflicto (o al menos que sepamos).
De la época romana es también el trazado reticular que se aprecia bien en el LiDAR así como las construcciones públicas, alcantarillado y los restos arqueológicos materiales.
Qué se ve hoy en Lancia
Como os digo, de momento poca cosa. Los accesos al lugar son un poco confusos, por una pista de concentración no muy bien señalizada, y sin paneles de información sobre los restos que veis (imprimiros este post por lo menos).

Aparte de lo que os he ido mostrando podéis acceder a una zona que, a pesar de no tener nada que ver con el periodo del poblamiento, es muy interesante, son cuevas utilizadas como eremitorios en el siglo X, están en fase de estudio y preparación para las visitas. Apenas tengo información sobre ellas así que me limito a poneros las fotos.

RECURSOS Y PUBLICACIONES
CELIS, Jesús y GUIRAL, Jesús. (2007) Topografía antigua de la ciudad de Lancia (Villasabariego, León, España) en Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, ISSN 0514-7336, Nº 60, 2007, pags. 241-263. 60.
JORDÁ, Francisco (1957). Excavaciones arqueológicas en España nº1. Lancia. Ministerio de Educación Nacional. Madrid.
SANTOS YANGUAS, Narciso (2004) Lancia de los Astures. Ubicación y significado histórico. En Hispania Antigua XXVIII pp. 71-86