Sigo con la serie de artículos con la que estoy caracterizando individualmente a los distintos pueblos que componían el mundo astur de la Edad del Hierro. Hoy me ocupo de los Lancienses, ubicados al sur de la cordillera cantábrica, y cuyo asentamiento principal era la «validissima civitas» (Floro) de Lancia, conocida por su resistencia a la ocupación romana.
Contenidos
El pueblo Lanciense
Deberíamos comenzar por comentar que este etnónimo no es exclusivo del mundo astur sino que tiene un notable paralelismo con tribus de Lusitania, donde encontramos numerosos lancienses de los que se ocupó en un interesantísimo artículo el profesor Martín Almagro Gorbea 1
Según este autor, el nombre deriva de la palabra celto-hispana «lancea» que hace referencia a un tipo de arma concreta y de la que se derivan tanto etnónimos como antropónimos sobre todo en el área lusitana.

Existirían por tanto, Lancienses Astures en León, y Lancienses Oppidani y Ocelenses en Portugal (pueden ser los mismos ya que Ocela equivale a Oppidum es decir «ciudad fortificada»), Transcudani en Cáceres y Portugal, etc.
Considera Martín Almagro que la aparición de lancienses entre los lusitanos y los astures cismontanos puede deberse a la herencia de un sustrato común atlántico en la franja oeste del territorio, más que a procesos de invasión entre las distintas zonas cuyo origen sería anterior a la Edad del Hierro.
El nombre «lancienses» consistiría por tanto en un ejemplo de la presencia de una sociedad de guerreos como los «hastati» tomanos, o los «gesati» celtas en la fachada atlántica europea. Os recomiendo vivamente la lectura del paper de Almagro porque os va a resultar muy interesante si queréis conocer más sobre este conjunto de pueblos y su dispersión geográfica en la Península Ibérica.
Dudas sobre su territorio
El territorio lanciense ha sido objeto de un intenso debate respecto a su ubicación, ya que la lectura de las fuentes históricas2 da una información imprecisa, y tanto el territorio como la ubicación del asentamiento de Lancia se ha especulado que estuviera entre los castros de Villasabariego en León y Las Labradas en Zamora.

Hay argumentos a favor y en contra de las dos ubicaciones, y ya los tratamos en varios artículos relativos a Lancia. Por lo que he leído de ambas corrientes, mi opinión es que se corresponde al cerro de Lance en León. La toponimia, como la cercanía a la posición militar de Castra Legionis, así como el tamaño, etc… parecen indicarlo. Las excavaciones arqueológicas aún distan mucho de ser lo suficientemente extensas como para descartar a la ligera el conjunto de indicios que así parecen indicarlo. Evidentemente sobre este tema queda mucho que decir y espero que la investigación arqueológica lo determine en el futuro.
Por tanto el territorio lanciense estaría limitado al este por el Esla (Astura) que haría de frontera con los Vacceos, que parecen haber influenciado en gran medida a este pueblo astur, apareciendo restos cerámicos, así como domésticos y de estructuras de habitación que se corresponden con un poblado vacceo. Se ha propuesto un distinto modelo de ocupación en territorio astur. El montañoso presenta pequeños poblados fortificados de viviendas circulares, similares a los de la Asturia Trasmontana y los del territorio galaico. Sin embargo, en las zonas llanas, como esta, se han documentado extensos poblados del tipo de los oppidum, que encajan más con el control de los territorios circundantes, y al que corresponderían tanto Las Labradas como Lancia.

Al sur se ubicarían los Bedunienses, y al este los Amacos limitando al norte con las estribaciones de la cordillera cantábrica.
Abro paréntesis. Utilizo el concepto de territorio como elemento para la divulgación. La corriente mayoritaria actual de la arqueología no utiliza apenas elementos de asociación territorial a denominaciones étnicas como lancienses o luggones, sino que se centra, más que en determinar dónde estuvieron y a qué etnia pertenecían, a aspectos materiales dentro de otros procesos mayores comunes a la península ibérica, y áreas más extensas como el occidente europeo.
Sin embargo, el dotar a los pueblos astures de una presencia territorial, creo que acerca al lector a la realidad histórica en la que desarrollaron sus vidas, y facilita su comprensión. Soy consciente de que las fronteras de pueblos de la Edad del Hierro son algo difuso que no se debe tomar al pie de la letra, como hacen ciertos sectores nacionalistas, o personajes con visiones muy sesgadas de la Historia, lo que lleva a errores de bulto en la divulgación histórica que quiero evitar. Cierro el paréntesis 🙂
Economía y sociedad
La economía de estos pueblos parece basarse en un patrón agrícola, ganadero y comercial. Tampoco debemos olvidar la guerra como fuente de aprovisionamiento. En el caso del yacimiento indígena de Lancia3, se encontraron los restos domésticos de varias viviendas, en una de las cuales aparece una gran vasija cerámica de tipo celtibero que se utilizaría, semienterrada, para la conservación de cereales.

En estos poblados, como en los grandes oppidum del norte de Portugal y sur de Galicia, parece documentarse una jerarquía social y territorial. Probablemente los poblados de menores dimensiones en torno a Lancia tendrían una relación de dependencia respecto al primero.
Todos los oppida astures como Bedunia, la propia Lancia o Las Labradas, parecen estar experimentando un proceso de influencia cultural vaccea en el momento en el que se encuentran con Roma. En ellos viven sociedades que ya presentan una segmentación de sus habitantes por actividades lo que suele indicar también un proceso interno de estratificación social en vertical, unas élites que demandan ciertos productos de gran calidad, como algunos de los encontrados en el yacimiento y que ponen en evidencia una red de contactos tanto entre los diferentes asentamientos astures como entre éstos y las etnias vecinas al otro lado del Astura.

Notas al pie y bibliografía
- Almagro-Gorbea, M. (2016). Lancea, palabra lusitana, y la etnogénesis de los Lancienses. Complutum, 27(1), 131-168.
- Santos Yanguas, N. (2005). Lancia de los astures en las fuentes clásicas. Studia Zamorensia.
- Liz Guiral, J., Gutiérrez González, M. J., & Celis Sánchez, J. (2013). Nuevos datos y aportaciones a la secuencia cultural de la ciudad de Lancia (Villasabariego, León, España). Zephyrvs, 55, 257–282. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/index.php/0514-7336/article/view/9757