estelas la lloraza
estelas la lloraza

El otro día me acerqué a hacer unas fotos a la capilla de Santa Eulalia, en La Lloraza, Villaviciosa. En este lugar se encontraron dos estelas, que aportaron información sobre el mundo ideológico de los astures de época romana. Son la estela discoidea de la Lloraza y la conocida como lápida de Aravo. La zona es un lugar donde se unen tradición, leyenda y elementos arqueológicos que nos hablan de una gran antigüedad.

Las estelas de la Lloraza. Su contexto

Lo primero que hay que decir es que ninguna de las dos se encuentra en su sitio y ambas están en la misma localización hoy en día. Se trasladaron al palacio de La Güera en Villaviciosa desde la Lloraza, una pequeña parroquia cercana a Oles.

Les Mariñes del concejo de Villaviciosa son un sitio que conserva una larga tradición de trabajo en piedra. Hay areniscas fáciles de trabajar y en una abundancia fuera de lo normal. Hoy en día darse un paseo por cualquiera de esos pueblos es caminar entre millares de rocas con las que se hacen los cierres de fincas, les muries, que en tiempos pasados se hicieron utilizando toda la piedra disponible y trabajada, lo que suponía en ocasiones utilizar materia prima de castros, dólmenes, etc…

Las estelas de la Lloraza. ¿Un lugar sagrado precristiano?
Capilla románica de Santa Eulalia de La Lloraza. Siglo XIII. Con su carbayu (roble) a la puerta

Las dos estelas de las que os hablo en este post aparecieron en los prados que rodean a la iglesia de Santa Eulalia. Un templo románico del siglo XIII, destruida parcialmente durante la Guerra Civil y restaurada posteriormente 1. La tradición dice que fue fundada como ofrenda de la reina Berenguela, esposa de Alfonso IX.

Te puede interesar   Estelas discoideas astures. La piedrona de la Rumiera, Aller

Estaría vinculada a una malatería a pie del camino de Santiago, que pasa por esta zona. No es extraño que en este eje viario, que reaprovecharía viejos caminos romanos y prerromanos, se encuentren piezas como la estela de Oles (a unos cientos de metros en vuelo recto) o las estelas de la Lloraza, y algunos castros del entorno. A la puerta sobrevive un antiguo carbayu (ya os dije que los tejos son los más abundantes pero no los únicos).

Respecto a las dos estelas son de época romana, y las dos tienen campo epigráfico, vamos a verlas.

La estela discoidea

Fue localizada a finales del siglo XX 2. Se trata de una pequeña estela funeraria de 82 cm. de altura por 40 de anchura en el disco y una anchura mínima de 19 cm. en la base que lo sostiene. Su exposición a la intemperie provocó que no se haya conservado con claridad el campo epigráfico. Se conserva la edad del difunto o difunta, 44 años de edad.

AV .V/ R.S… IV./ …
V.SV./ A.. V C.R/ AN XLIV

Es la lectura que propone Santos Yanguas 3.

Sí conserva varios motivos gráficos compuestos por líneas que ocupan la parte central del vástago que sujeta el disco de la estela. El disco aparece dividido en varias líneas paralelas en las que está el campo epigráfico. La foto es de Diego Santos, en los años 50

Las estelas de la Lloraza. ¿Un lugar sagrado precristiano?
Estela discoidea de La Lloraza. Diego Santos, 1985

La estela tiene su propia leyenda. Berto Peña recogió que se la consideraba «la tapadera de piedra de un misterioso pisón que estaba lleno de oro molido.»

Estela de Aravo

Se trata de una pequeña estela de 40×26 cm que está empotrada en una pared en el palacio de La Güera, mencionado antes. Tiene una decoración de dos óculos con un espacio cuadrangular en el centro. El campo epigráfico está compuesto por cuatro renglones, también marcados por líneas paralelas horizontales. Se puede reconstruir bastante bien.

Te puede interesar   Gentilitas de los Luggones: Munigalicos

Aravo Oi/ laridu(m)/ Licini(i)/ f(ilio) a(nnorum) LI h(oc) l(oco) s(itus). (Santos Yanguas)

«Aravo, de los Oilaridos, hijo de Licinio, de 51 años, aquí yace»

Las estelas de la Lloraza. ¿Un lugar sagrado precristiano?
Estela de Aravo, foto de A. Villa Valdés

Los nombres son uno indígena, y otro latino. Aravo es un nombre que aparece representado en epigrafía tanto de la zona cántabra, como meseteña y lusitana.

Por cierto, esta estela nos proporciona el nombre de una posible «gentilitas» de los luggones, los Oilaridos 4.

Un lugar sagrado

Lo es desde el momento en que se trata de un cementerio cristiano. Como os dije arriba se especula con que la zona tenga un origen antiguo, de época romana. La capilla de Santa Eulalia todavía conserva un pequeño cementerio adosado a ella. Quizá en el lugar había algún tipo de construcción de época precristiana.

Es un lugar que ha sido objeto de muchas supersticiones, y tiene su propia leyenda:

Alberto Álvarez Peña dice que debido a su antigüedad dio pie «a la creencia de que había sido construida por los míticos moros y que bajo las losas del pórtico había un tesoro de oro enterrado, en otras versiones se trataba de una pita con pitinos de oro. También se decía que bajo la capilla pasaba un camino de oro.»

Es interesante la referencia al camino, teniendo en cuenta lo que os decía que era una vieja, muy vieja, vía de comunicación.

Notas al pie y bibliografía

  1. Pidal, L. M. (1960). Capilla de Santa Eulalia de la Lloraza (Concejo de Villaviciosa de Asturias). Academia: Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (10), 85-86.
  2. Diego Santos, F. (1985). Epigrafía romana de Asturias. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
  3. Yanguas, N. V. S. (2016). Representaciones solares en la epigrafía de Asturias. Hispania antiqua, (40), 135-167.
  4. Orejas Saco del Valle, A., & Fernández Ochoa, C. (2019). Civitates y comunidades de la Asturia transmontana. A propósito de los Luggoni Arganticaeni. LVCENTVM.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí