DSC0037
DSC0037
Actualizado: 13 marzo, 2023

Abordo con este tema uno de los asuntos que se que más os gusta a los lectores de Astures, el de la religión de los astures antes de la llegada de Roma, y por supuesto mucho antes del cristianismo. Os confieso que es uno de los temas que más me gustan de todos los que estudio y de los que más difícil me parece.

Se considera que la estructura de los panteones religiosos y la organización social de los pueblos son una un reflejo de la otra en el ámbito de las sociedades preestatales. Esta sería una buena línea de avance para conocer la realidad astur antes de la llegada de Roma. El problema es que todas las manifestaciones religiosas (nombres de dioses y dedicantes) nos llegan a través de la epigrafía1 principalmente, ya de época romana. Por otro lado, de los teónimos recogidos en los nombres de ríos y montes no tenemos más información que la del propio nombre y sólo sabemos algo más cuando los comparamos con otras religiones donde aparecen.

Un panteón es simplemente el conjunto de dioses y diosas y su estructura jerárquica, en el que cree una determinada sociedad, algo que se repite incluso en las religiones monoteístas, donde también existe una jerarquización. Pero los astures no nos dejaron ni libros sagrados, ni los que los conocieron relataron en las fuentes escritas cuál era su panteón más allá de la generalista referencia a los dioses en Estrabón y su famoso pasaje sobre los montañeses de Iberia.

«…Generalmente comen carne de macho cabrío y sacrifican a Ares uno de estos animales, prisioneros y también caballos: hacen hecatombes de cada especie al modo griego, tal como dice Pindaro: «de todo sacrifican en número de cien» […] Algunos dicen que los callaicos no tienen dioses; no así­ los celtí­beros y los demás pueblos que por el norte lindan con ellos, todos los cuales rinden culto en las noches de plenilunio a un dios sin nombre, danzando las familias hasta el amanecer ante las puertas de sus casas» (Strab. III, 3,7)

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
El arroyo Deva (diosa) saliendo por debajo de la cueva de Covadonga.

Por lo tanto nos vemos obligados a hacer un ejercicio comparativo con otras religiones, sobre todo del mundo indoeuropeo al que pertenecen. Se defiende para el caso astur un panteón similar al que tendrían los galos, con una tríada de dioses principales2 (Esus, Teutates y Taranis) y una serie de dioses y diosas secundarias. Evidentemente sus nombres no tienen por qué ser los mismos, aunque luego veremos que tenemos algunas pistas de que también aparecen en territorio astur.

También, igual que en la Galia, como en otras sociedades prerromanas de la Península ibérica y fuera de ella, la variedad de nombres de dioses recogidos en la epigrafía es considerable, eso hablando de dioses indígenas, sin tener en cuenta aquellas en las que hay un culto a dioses bajo nombres específicamente latinos, como Júpiter, que parece haber recibido un considerable culto en la región.

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
El Aramo, montaña con nombre de dios celta. Foto desde el Naranco. 2019

Es lícito pensar que la tríada principal fuera sustituida por los dioses latinos. Entre los astures encontramos un Iupiter Candamius, es decir, un dios astur que sólo podría ser equiparable al dios principal de los romanos. El epíteto (adjetivo) «candamius» significa algo así como «brillante» en lengua astur (celta). Por tanto el éxito del culto a Júpiter probablemente se deba más a una sustitución de una deidad principal local que a la devoción de los astures por un dios extranjero.

Te puede interesar   La muerte entre los astures. Un estado de la cuestión

Estrabón menciona a un dios innominado al que los montañeses rinden culto a la luz de la luna llena y al que sacrifican víctimas propiciatorias a modo de hecatombe. Sería un dios de la oscuridad, o del inframundo, como el que César dice que los Galos consideraban padre de todos.

El tercero de estos dioses es un dios de la guerra, que el griego equipara a Ares, y al que sacrifican también víctimas. En este caso nos ha llegado a través de la epigrafía donde se menciona a su homólogo latino, Marte. El más conocido es Marte Tilenus, cuyo topónimo se conserva en la provincia de León en el monte Teleno, y en Asturias en una de las pequeñas aldeas del Aramo (otro teónimo) llamada El Teleno.

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
Monte Teleno. Fuente: Astorga Digital

Mejor suerte parecen haber corrido otros dioses3, secundarios, entre los que encontramos deidades específicas de la tribu. Creo que es aquí donde se produce esa gran disparidad de teónimos entre los pueblos de la Edad del Hierro. ¿Por qué?, pues porque muchos de ellos reciben un culto local. Son dioses de la tribu, y cada uno tiene el suyo. Sucede lo mismo en la Galia, con más de un millar de dioses, que al final se pueden agrupar en distintos epítetos

Estos dioses secundarios4, que no fueron sustituidos por los grandes dioses latinos, han sobrevivido de alguna manera transformados en genios, trasgos, etc… De estos últimos la mitología de las tierras de los astures es rica y abundante como os he ido contando en otros artículos.

Si volvemos al principio, el panteón astur es el reflejo de su sociedad. Jerarquizada sin duda, y compleja, muy fragmentada, donde a partir de la tribu se presta culto a una divinidad. Lo vemos en la epigrafía en numerosas ocasiones. Una de las más conocidas es la de Grases.

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
Islote de La Deva. Asturias

En definitiva, hay un panteón de dioses y diosas entre los astures que es francamente muy difícil de rastrear debido al proceso de sustitución y asimilación tras la conquista. Quizá ese culto a los dioses principales astures fue prohibido, o eliminado por el peligro de cohesión que podría suponer. Es especulación, pero es el proceso que se siguió en otras partes del imperio, sin embargo, los dioses cercanos, de segundo nivel, que no ofrecían un factor de cohesión, sino al contrario, de diferenciación entre las tribus no se prohibieron aunque poco a poco quedó eclipsado por los nuevos dioses.

Te puede interesar   Espacios de culto dentro del poblado castreño. El ejemplo galaico de Os Penedos

Es un arduo trabajo ir reuniendo pequeñas pistas sobre el culto religioso entre los astures. Nos llegan a través de nombres que han quedado recogidos tanto en la toponimia (Aramo, Deva, etc…) así como en la epigrafía.

A continuación voy a dejar constancia de los nombres de dioses que conocemos e iré ampliando cada uno de ellos en un post diferente en la medida que pueda. Algunos ya están escritos. Podéis hacer click en su nombre y ver la información. Más que respuestas me sugieren preguntas, sobre todo aquellos que no nos llegan explícitamente a través de inscripciones religiosas, por eso los separo.

Dioses y diosas entre los astures a través de la epigrafía

AERNO 5
Epigafía. Zamora y Portugal. Vinculado con los Zoelas

[…][L]OVIO TABALIAENO (Dulovio?) 6
Epigrafía. Asturias. Las diferentes lecturas de esta lápida (Grases) de los Luggones las he recogido en varios posts, por ejemplo este. Un Dulovio ha sido registrado en la Galia, entre los Lingones en el sur de la Galia.

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
Estela votiva de Grases. Luggoni arganticaeni. Dice así. Los luggoni arganticaeni levantaron estos monumentos (al dios) Lugovio Tabaliaeno (según la lectura de Santos Yanguas)

CARAEDUDI. Epigrafía. Astorga

DEIS EQUEUNUR(IS) Epigrafía. Pola de Gordón

DEVACO CABURIO Epigrafía. León

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
Estela dedicada al dios DEVACO CABURIO. Museo de Léon. Procede de Astorga

NIMMEDO ASEDDIAGO Epigrafía. Asturias

La religión de los astures. Nombres de dioses y diosas. Una primera aproximación
Ara votiva a Nimmedo Seddiago. Museo Arqueológico de Asturias

EVEDUTONIO BARCIAECO Epigrafía. Asturias

MUREPECE PARAMECO Epigrafía. Asturias y León

TILENO En León. Epigrafía (Mars Tilenus)y Topónimo, un dios de la guerra, y del comercio.

VACODONNAEGO (DEO)7
Epigrafía. León


¿Dioses y diosas a través de la toponimia?

ARAMO
Topónimo. Asturias. Documentado en la Galia. Dios protector de los caminos. ¿Posteriormente asimilado en los lares viales?

BELENOS
El dios celta aparece en la toponimia, en Beleño y otras localidades de Asturias, se cree que esos topónimos derivan de su presencia en el territorio

CERNUNOS
En Asturias topónimo Cermuño, y otros.

DEVA
Topónimo, hidrónimo… Asturias y otras partes de Europa Occidental. Simplemente significa Diosa. El río del santuario de Covadonga se llama Deva.

LUG
Epigrafía y toponimia (El santuario de Lugás por ejemplo, Lugones en Siero, etc…). Asturias. Topónimos vinculados al dios celta Lug.

TARANIS
En Asturias en varios topónimos. Entre ellos el espectacular Tarañosdios en Ponga camino de Covadonga.

Dioses latinos que probablemente sustituyen a deidades astures

IUPITER CANDAMIUS, IOVI OPTIMO MÁXIMO, IOVI, y otros epítetos relacionados con Júpiter
Epigrafía. Asturias y León. Sustituiría a la deidad de mayor rango de los astures de la que desconocemos el nombre concreto

MARS TILENUS, MARTI SAGATO,
Epigafía. León. Un dios de la guerra. quizá Tileno es el nombre indígena en vez de un epíteto.

LARES VIALES (genios de los caminos). Un culto que se mantiene en la Historia en forma de supersticiones hasta nuestros días.
Epigrafía en todo el conventus. Uno de los cultos más extendidos.

FORTUNAE BALNEARIA
Diosa de las aguas. Epigrafía Asturias.

Te puede interesar   Paganismo entre los astures de la Tardoantigüedad y el Reino Astur

TUTELAE BOLGENSIS
Diosa protectora de una gens. Epigrafía León

Dioses frecuentes en otras etnias. Galaicos, o Lusitanos documentados en el conventus asturum

BANDUA
Epigrafía. Portugal. Dios/a lusitana

COSSUE (SEGIDIAECO, EDOLEDIO, VIASCANNO, etc…) Se propone la presencia concentrada de lápidas en honor de este dios a una migración de población galaica, entre la que los testimonios de su culto son muy numerosos, a los territorios mineros del Bierzo.

DEGANTIAE FLAVIA (DEA)8
Epigrafía. León. Deidad celtíbera, posiblemente adorada por contingentes de esa etnia desplazados a las minas astures. Encontrada en Cacabelos.

MANDICAE
Epigrafía. León. ídem que la anterior. Encontrada en Ponferrada.

No incluyo deidades como Mitra, etc… que son cultos orientales que llegan a través del ejército romano y cuyo culto parece restringido a ellos, y que, por cierto, tienen mucha importancia a la hora de la implantación del cristianismo en el territorio. Tampoco la Dea Asturica, que parece una divinización de una entidad política romana.

A modo de conclusión, las distintas disciplinas que estudian la historia nos dejan una serie de pistas dispersas, en las que vemos cómo en el territorio todos los pueblos que lo habitaron han dejado una huella. Tenemos dioses cuyo culto es anterior a la Edad del Hierro, sobre todo aquellos donde la Diosa Madre es el objeto de culto principal, o aquellos relacionados con los bosques. Dioses celtas, o con epítetos puestos en una lengua celta. A veces huellas de un dios propiamente celta, como Lug, otras veces son dioses desconocidos a los que una tribu rendiría culto, posiblemente como fundador de la misma.

Un tema tan complicado como apasionante. Me gustaría saber vuestra opinión.

Notas al pie y bibliografía

  1. Santos, F. D., Viesca, M. M., & Somoano, C. D. (1967). Epigrafía romana de Asturias. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos21(61), 5-15.
  2. Rodríguez, M. S. (1981). Huellas de dioses célticos. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias2(8), 78-79.
  3. MARCO SIMÓN, F. (2000). Los dioses de los astures. I Seminariu dEstudios Asturianos de la Fundación Belenos. Cuestiones dAntropologia y Arqueoloxia. Homenaxe al Profesor José Luis Maya González, 43-53.
  4. Montero, S. (2015). Asturias, los astures y la religiosidad antigua. Gerión33, 377.
  5. Pedreño, J. C. O. (2002). El dios» Aernus y los Zoelas». Iberia. Revista de la Antigüedad5, 65-77.
  6. Santos Yanguas, N. (2018). Epigrafía romana y primitivos lugares de culto cristiano en Asturias. Epigrafía romana y primitivos lugares de culto cristiano en Asturias, 1-135.
  7. González Rodríguez, M. (2014). Los santuarios del territorio en las ciuitates de la Asturia augustana: el ejemplo del deus Vagus Donnaegus.
  8. García Merino, C. (2001): «Novedades de epigrafía votiva en el valle oriental del Duero: un documento de culto doméstico a Júpiter conservador, otra vez la diosa Deganta de los argaelos y aras de Uxama», BSAA 67, pp. 125-140.

8 COMENTARIOS

    • Hola Beatriz, me lo comentaste en una ocasión y me parece un dato importante. Lo estuve investigando y me quedó un poco en el tintero con otras cosas. Gracias por recordármelo, voy a seguir tirando del hilo

  1. Llevo tiempo intentando saber más sobre el teónimo recogido en un ara existente en La Vid (León), dentro de un ermita situada en una peña en la ruta hacia Asturias por el valle del Bernesga (paraje de La Gotera).

    Hay estudios en los que se hace referencia a Deis Euquenur(is) y otros a Deis Quenur(is).

    Es un sitio que, para mí, tiene un simbolismo muy grande al estar relacionado con la existencia de un cuélebre y con los santos Lorenzo, Vicente y Pelayo, de los que se dice que participaron en su derrota y, los dos últimos, fueron enterrados allí.

    La ermita ya aparece documentada en el siglo XI y tengo la quizás descabellada teoría de que pudiera tener algo que ver con la traslación de los restos de Pelayo y Vicente hacia Asturias.

    Dependía del poderoso monasterio de San Isidoro de León y recibió incluso bulas papales. En el siglo XVI fue visitada por el abad, que levantó acta de que existían restos humanos dentro del enorme túmulo que ocupa el centro de la estructura, recogidos en dos cofrecillos.

    El túmulo está pintado y escrito bajo una capa de cal que se está deshaciendo y la pintura se va borrando rápidamente.

    Igualmente, el abad dejó testimonio escrito de que, al llegar, se apreciaban en la roca las marcas de la acémila milagrosa que había subido el sarcófago (de alabastro, según la leyenda).

    Esas marcas en herradura han sido desde entonces (y quizá antes) repicadas por los vecinos (mal) pero el hecho es que en el siglo XVI ya aparecen documentadas.

    No sé, pero para mí es un sitio especial y lamentablemente muy poco estudiado y peor conservado. Creo que el túmulo se saqueó durante el siglo XX pero no estoy seguro de ello.

    Por su ubicación, sus leyendas, su relación con San Isidoro, su ara romana, sus marcas en la piedra… creo que quizá sea un sitio que merezca la pena un estudio a fondo que nadie ha querido acometer hasta ahora.

    • Gracias por dejar constancia de ello. En realidad tampoco hay tanta gente investigando, es lo primero que me sorprendió al llegar al mundo de la Historia y la Arqueología. Por desgracia salen legiones de universitarios de las facultades de Historia cada año que tienen en mente sacarse una oposición para dar clases, y no tienen inquietud por la investigación.

      Es tan sencillo como acercarse, documentar todo fotográficamente, buscar en los archivos y al menos dejar constancia de todo lo que hay. A partir de ahí en la actualidad lo más sencillo es contar con las asociaciones locales (si es que las hay) y fomentar el estudio de estos lugares. El interés de los ayuntamientos suele despertarse cuando perciben el valor turístico de estos emplazamientos. Te animo a que sigas con la labor y que si necesitas algo no dudes en darme un toque.

  2. ¡Hola!

    Quizá ya lo hayas tenido en cuenta, pero por si fuese de utilidad, me gustaría nombrar algunos topónimos que conozco y que podrían relacionarse con algunas deidades. Estos se ubican en el oriente de Asturias:

    -Teleña (Cangas de Onís): Tilenus (?)

    -Táranu/Tárañu (Cangas de Onís) y Taranes (Ponga): Taranis (?)

    ¡Un gustazo leer estos artículos que pones a nuestra disposición, muchas gracias!

    • Muy buena selección, es cierto. De algunos tienes link en el post a otros artículos específicos. No conocía Teleña en Cangas de Onís, pero me encaja muy bien con Tilenus, igual que El Teleno, en el monte Aramo.
      Gracias por la información y por leer Astures y participar 🙂

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí