Santa María de Lugás, Santuario sobre un viejo castro Luggon de la ría de Villaviciosa
Santa María de Lugás, Santuario sobre un viejo castro Luggon de la ría de Villaviciosa
Actualizado: 15 febrero, 2023

Cerca de Villaviciosa, en el oriente de Asturias, se encuentra uno de los lugares de culto más importantes del territorio. Tanto que, si bien el epicentro de la devoción cristiana en el Principado se encuentra tradicionalmente en Covadonga, el santuario de Lugás fue durante algunos años el lugar a donde más romeros acudían el día 8 de septiembre, incluso más que a ver a la Santina.

No me voy a centrar en el análisis artístico de la preciosa iglesia románica, hoy cubierta con sus distintas reformas, aunque todavía llena de encanto, sino en analizar la hipótesis que se ha formulado algunas veces, de que este santuario fuera un posible lugar sagrado precristiano. Partimos de las evidencias de que fue posiblemente un lugar funerario al menos en época romana, y un templo cristiano a partir del siglo VIII hasta la actualidad, lo que supondría un ejemplo de larga duración de un paisaje sagrado.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Capitel de la parte derecha de la puerta principal de Lugás. Los motivos vegetales están presentes en su decoración así como los entrelazados con cierto aire atlántico.

Historia, origen milagroso.

La tradición sobre la fundación de la iglesia está envuelta en leyendas. Una de ellas cuenta como uno vecino que araba el campo encontró una escultura. Era una figura femenina. 1 Acababa de desenterrar una pequeña escultura de la Virgen a la que pensaron que le habían roto una mano con el arado, aunque luego se dieron cuenta de que estaba debajo del manto. Por eso todavía se pueden ver exvotos de manos y piernas cortadas o enfermas en la iglesia actual.

Según Caveda y Nava 2 la primera iglesia se construyó en el siglo VIII. La primera constancia escrita del santuario se remonta a una donación de Alfonso I por el papa Zacarías en el año 735 de la era cristiana. En ella se cita una «ecclesiae sanctae Mariae ad Lucasium», 3 es decir, iglesia de santa María en Lucassium (hoy Lugás).

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Carbayos en Llugás. Desgraciadamente hoy la mayoría de árboles que se ven desde el santuario son eucaliptos, pero quedan algunos ejemplares de roble autóctono.

Cuenta una tradición local que la primera localización del templo iba a ser en un bosque de carbayos 4 cerca de donde está ahora, pero cada día que construían, por la noche todo se deshacía, volviendo a su estado anterior.

Esto era porque la Virgen no quería que se hiciera allí la construcción, así que les indicó que quería que fuera en un lugar entre esa carbayera y la de Quilambre. En el punto medio que es donde se edificó finalmente, como recoge Hevia Ballina en la obra citada antes.

La iglesia románica se construyó en el siglo XIII, bajo la influencia del cercano monasterio de Valdediós, así como de los excelentes canteros que trabajaron en diversas iglesias del románico de la zona.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Perspectiva desde la puerta lateral del templo románico. Esas cabezas de lechuza del arco son muy típicas del romántico del occidente de Europa, siendo frecuentes en Irlanda, Inglaterra, Francia y en España

Ofrendas, hogueras y ganado

La importancia del lugar ha sido notable desde la Edad Media. El éxito del santuario se debe en parte al paso por las cercanías del Camino de Santiago que hace que el santuario adquiera gran popularidad, y la vía a Covadonga. Además la asistencia en determinados días permitía el jubileo plenario, es decir, perdón de todos los pecados siguiendo unos sencillos ritos. El primero a partir del siglo XVI manteniéndose y aumentándose hasta la actualidad.

En el diccionario de Pascual Madoz de 18465, se hace una de las descripciones más completas sobre la manera en que se festejaba en el santuario el 8 de septiembre, fiesta mayor del templo, en el siglo XIX. Por cierto, la costumbre sigue viva, sin tanta fiesta, pero se sigue peregrinando hoy en día.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Camino peatonal de acceso al Santuario de Lugás

«[…] se traen músicos de la capital de provincia y un destacamento de tropa con el doble objeto de acompañar la solemne y pausada procesión que sale después de la misa, y el de evitar los desórdenes y quieras que suele haber particularmente la noche del día 7, […] Al que en la referida noche sube al prado que corona el soto donde está la iglesia, se le ofrece una perspectiva verdaderamente sorprendente; saliendo del bosque de espesos robles que le circundan, se le presenta la torre y pórtico perfectamente iluminados con faroles de varios colores, al mismo tiempo que infinidad de luces en la multitud de tiendas que hay alrededor del prado[…]. En medio se levanta la gran hoguera de haces de árgoma, en torno de la cual se agita una alegre y bulliciosa muchedumbre, y cerca de la iglesia donde al mismo tiempo los devotos oran con el mayor fervor y compostura delante de la imagen de Ntra. Señora, colocada en un altar, ricamente vestida y adornada…»

Protasio González Solis y Cabal en 1890 escribe en Memorias asturianas que «En tanto que la alegre muchedumbre canta, danza y se agita en torno a la gran hoguera […] los más fervorosos dan una o más vueltas en derredor del santuario, ya descalzos, ya de rodillas.«

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Exvotos en Lugás. Foto CC (en esta ocasión no pude ver la iglesia por dentro, pero en otras que he ido se pueden ver sin problema. Los horarios de visitas son bastante restringidos y durante el culto, evidentemente, no se pueden, ni se deben, hacer fotos)

Se rezaba también por la curación de enfermedades, o por el peligro de perder una mano o un pie, o para dar gracias por la curación. Madoz lo explica así:  «[…]Por último, los naturales del país tienen completa fe en que por intercesión de dicha imagen, y visitando este santuario, se curan de sus enfermedades, y tienen remedio en sus adversidades tanto las personas como las bestias; así que además de las limosnas, suelen llevar bustos de cera y tablas con pinturas e inscripciones que expliquen el milagro a que aluden, todo lo cual colocan en las paredes del camarín de la Virgen. Hay quien asegura que las limosnas recolectadas en el día y víspera de la Natividad (se refiere al 8 de septiembre), tanto en dinero como en grano, cera y otros artículos, nunca bajan de 17000 reales, ascendiendo muchos años a mayor cantidad»

El archivero de la Catedral de Oviedo / Uviéu, d. Agustín Hevia Ballina 6, fue párroco en Lugás, además de ser el autor de dos libros muy interesantes sobre este santuario. En prensa decía que «la limosna del ganau» o «la ufierta pola cosecha» o » ufierta pola salú de toos los de casa», la «les mises polos difuntos»… eran el vocabulario de las gentes que se acercaban a este sitio.

Te puede interesar   Sacrificios humanos entre los astures... quizá no tanto

Un dato curioso sobre su devoción es que se daba en los concejos de Gozón, Carreño, Illas, Corvera, Avilés, Llanera, Las Regueras, Oviedo, Gijón, Siero, Sariego, Infiesto, Nava, Bimenes, Langreo, San Martín del rey aurelio, Mieres, Riosa, Morcín, las dos Riberas, de Abajo y de Arriba, y todas las parroquias de Villaviciosa.

Coincide bastante bien con el área de distribución atribuida a los luggones, con una excepción notable, el concejo de Piloña, que tiene su propio santuario en la Virgen de la Cueva.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Concejos desde los que se peregrinaba al santuario de Lugás en Villaviciosa, según Hevia Ballina.

Cito de nuevo a Hevia Ballina para entender la función de estos lugares en un mundo rural.

«Para pedir a Dios la abundancia de las cosechas se tenían, a lo largo del año, las rogativas y procesiones, que, en cada parroquia, se intensificaban en los tiempos de sequía. Respecto a los ganados, se hacía presente una vía distinta para recabar de Dios protección y ayuda en los momentos, en que pudieran encontrarse en peligro por enfermedad o en los partos.

Aparte de las posible bendiciones o de la presencia en las cuadras del ramo de laurel bendecido el Domingo de Ramos, se daba cauce a las manifestaciones de oferta u ofrecimientos, que se hacían para cumplirlas en santuarios determinados, devociones, limosnas y ofrecimientos de misas, que se ofrecían por los animales enfermos.»

Aquí abro un paréntesis. Relacionado con la iglesia y el ganado existía una rima:

A la fiesta de Llugás.
Si la vaca y la reciella no tan males
¿pa qué vas?7

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Ganado vacuno en el centro de Asturias

Sigue diciendo Ballina «Esa es la razón, por la que el santuario de la Virgen de Lugás atrajo multitudes de peregrinos que acudían en peregrinación en los días de Jubileo, que eran los del 8 de septiembre, la fiesta mayor del Santuario de la Virgen de Lugás, el 29 de septiembre, fiesta de San Miguel Arcángel y el primer domingo de octubre, en la fiesta del Rosario«.

Hevia Ballina, en otro artículo en prensa dice. «El santuario de la Virgen de Lugás tenía especial atractivo devocional para los concejos ganaderos de Asturias: Morcín, Riosa, Langreo, Laviana, Nava, Bimenes, Siero, Sariego, Gijón, Llanera, Carreño, Gozón y otros, de donde acudían con ganados “ofrecidos”, que iban detrás de la procesión el día de la fiesta o romería de Lugás.[…]uno de los acompañantes, al oírme hablar de estos detalles sobre las relaciones de Caso con el santuario de Lugás, me decía que su abuela le contaba haber oído a sus abuelos cómo iban a Lugás llevando una xata o una vaca que había estado enferma.»

Evidencias arqueológicas sobre Lugás

Arqueológicamente hablando, el pequeño altozano donde se ubica el santuario parece haber sido un pequeño castro8 del conjunto de los de la ría de Villaviciosa, que fluye en las cercanías. Nunca ha sido excavado.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
El santuario de Llugás se encuentra en un cerro elevado con buena perspectiva sobre el entorno circundante

Estos castros están vinculados al clan de los luggones arganticaenos, aquellos que dedicaron una estela a Lug a apenas 4km en línea recta de este lugar, en Grases, en conmemoración por un favor concedido.

Te puede interesar   La joven de Fontenegroso. Una testigo del nacimiento de los primeros castros

Santos Yanguas propone para su traducción:  LUGOVIO TABALIAENO LUGGONI ARGANTICAENI HAEC · MON POSSIERUNT. Los luggoni arganticaeni erigieron estos monumentos al dios Luggovio Tabaliaeno.

En la línea séptima se lee HAEC · MON (estos monumentos), lo que nos indica que la estela formaría parte de un grupo de «monumenta» que pueden ser otras estelas u otro tipo de objetos (se han documentado hasta monedas como ofrendas) que estarían en un lugar sagrado, templete, etc… donde se depositan en agradecimiento a la deidad. La estela aparece a 4 km de Lugás.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Estela votiva de Grases. Luggoni arganticaeni. Dice así. Los luggoni arganticaeni levantaron estos monumentos (al dios) Luggovio Tabaliaeno (según la lectura de Santos Yanguas)

En la colina se ubicaron en distintas épocas cementerios, es posible que desde época romana, como atestiguan las lápidas funerarias encontradas bajo la construcción románica en sus diversas fases de reconstrucción. Fanjul Peraza lo describe  también como un probable lugar de culto precristiano9.

Madoz nos cuenta que en 1834 y 1835 al levantar algunos de los pórticos en las reformas que se hicieron en la cornisa de la torre, se encontraron varias inscripciones casi imperceptibles, igual que en la casa de las Novenas, en el mismo prado, cuando al rehacer sus paredes apareció una lápida con diversos caracteres que «no se han podido descrifrar».

El nombre conservado en la toponimia, Lugás, Lucassum, parece hacer referencia a este pueblo o quizás a un lucus, o bosque sagrado. La tradición del bosque de robles en las cercanías no parece casualidad, una masa forestal que era muy abundante en la zona hace apenas 100 años, y que podría ser interpretado como un nemeton (en el sentido de lugar sagrado) de los luggones en la zona. En este sentido también se manifiesta Santos Yanguas sobre el santuario de Lugás como posible santuario precristiano. 10

Celebraciones en torno al final de la cosecha en un mundo rural

Otro posible indicio es que todas las grandes celebraciones del santuario de Lugás estén relacionadas con el tiempo de la cosecha.

La del 8 de septiembre era la fiesta mayor, la natividad de la Virgen y parece que atrajo a mucha gente desde mediados del XIX, cuando Madoz decía que la gran afluencia de romeros era desde hacía unas décadas y se debía en parte a la coincidencia con las peregrinaciones a Covadonga, que estaban en auge, y que las caravanas de romeros se cruzaban en el camino, con la consiguiente diversión. Si unimos el Camino de Santiago, y que existían prebendas religiosas por acudir al templo de Lugás, ya tenemos una posible explicación de su éxito.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Entrelazados de los capiteles de Llugás

Más sugerente me parece la segunda, el 29 de septiembre dedicada a San Miguel. Ese día se considera una fiesta de la cosecha en muchos países, una relación que nos ofrece algunas pistas sobre un posible culto pre-cristiano, como veremos más adelante. M Alberro11 dice que la Lugnasad, celebrada el 1 de Agosto en Irlanda e Isla de Man, fue cristianizada en la fiesta de San Miguel el 29 de Septiembre. «en este día se celebraba en los países célticos desde los tiempos más remotos la maduración del grano y las cosechas, esto es, un festival agrario». Una celebración de este tipo parece que encaja bien con las tradiciones registradas en el santuario de Lugás.

La tercera es la del Rosario, otra fiesta del mismo tipo, en la que se da gracias por las cosechas y los frutos recogidos en ella. Por tanto tenemos una fiesta de la natividad de la Virgen, una fiesta de San Miguel, y una fiesta del Rosario que tradicionalmente pertenecen las del ciclo de la cosecha.12

En realidad todas estas fechas están relacionadas con las celebraciones del equinoccio de otoño, que en casi todos los países de tradición céltica se relacionan con Lugh. En Irlanda el Michaelmas, en Escocia, incluso la lugnasad propiamente dicha se celebra a finales de septiembre ya que un clima frío como el suyo no permite cosechar en agosto.

La fiesta de San Miguel tiene importantes connotaciones precristianas en el contiente. No es difícil entender que la imagen del arcángel armado con su lanza se asimiló con facilidad a Lugh, y fue una aceptable cristianización de este dios.

La lugnasad en origen no se dedicaba a Lugh, sino a Tailtiu, su madre adoptiva, considerada una representación de la propia naturaleza que cumplía su ciclo agrícola, en una celebración funeraria y de comienzo de la cosecha que tenía lugar el 1 de agosto. Pero la fiesta de san Miguel fue retrasada hasta el 29 de septiembre por la iglesia católica, posiblemente para cristianizar las festividades del final de la cosecha en los días del equinoccio de otoño.13

Te puede interesar   Candelaria y las fiestas de comienzos de febrero. El Imbolc hispano

¿Un lugar de culto precristiano?

Lo único que podemos decir es que las evidencias en las fuentes del siglo XVIII nos dicen que aquí hubo un lugar sagrado de tipo funerario, es posible que en época romana, por la aparición de lápidas (no he podido encontrar las referencias a ellas, aparte del las que expongo, así que dejo este dato en reserva). El lugar fue utilizado como camposanto también en época medieval y lo sigue siendo en la actualidad, ya que allí se encuentra el cementerio de Cajide, el pequeño pueblo de las cercanías.

En tiempos de Alfonso I se construye una iglesia, o mejor dicho, se tiene constancia de una iglesia, de estilo prerrománico de la que no se conserva nada en la actualidad. En el siglo XII se reedifica, de la mano de los canteros del oriente de Asturias, vinculados al monasterio de Valdediós, en forma de la iglesia románica de la que se pueden aún ver restos. De esa fundación hay ciertas leyendas que abundan en el lugar sagrado del sitio.

Tenemos un santuario dedicado a la Virgen con tres grandes fiestas, dos dedicadas a la Virgen y una al arcángel San Miguel, durante los meses finales de la cosecha y el periodo del equinoccio de otoño. A ellas acuden en peregrinación personas de distintas partes del centro-oriente de Asturias, de los concejos ganaderos esencialmente. Un lugar con la suficiente relevancia entre los fieles como para que la Iglesia le otorgara ciertos privilegios desde época antigua.

Santa María de Lugás, un santuario astur... ¿prerromano?
Vista desde Lugás

La tradición popular atribuye a la Virgen de Lugás, poderes curativos, tanto de las personas como del ganado, pero también se le pide por las cosechas, etc. típicos de una sociedad rural. Se celebra su fiesta el 8 de septiembre, igual que Covadonga, pero también el 29 de Septiembre se reza a San Miguel, que resulta factible ver como una cristianización de Lug, que es a quien parece razonable pensar que hace referencia la toponimia del lugar, Lugás, y también la estela votiva encontrada a cuatro km de este lugar, erigida por los Luggoni Arganticaeni a su dios principal, Lugovio Tabaliaeno aunque no es posible probar su relación con este lugar.

¿Un lugar de culto a Lug? hombre no me atrevería a decir tanto, simplemente que si fue un lucus luggon, sin duda esta deidad debió jugar un papel importante en este sitio.

Parece sugerente la hipótesis de que si este lugar fue un santuario astur en época prerromana, desempeñara una función como santuario al que pedirían favores para la supervivencia, de las personas, ganados y cosechas. También es probable que siguiera desempeñando su función en periodos posteriores.

No sería tan extraño pensar que fuera un referente en el territorio desde época antigua, razón por la que simplemente continuaría siéndolo a lo largo de los siglos apareciendo en la historia escrita en un periodo temprano, precisamente en un momento inicial del reino de Asturias, en el que como sabemos la Asturia trasmontana no estaba totalmente cristianizada.

Notas al pie y bibliografía

  1. Hevia Ballina, A. (2001). El Santuario de Santa María de Lugás (Villaviciosa de Asturias): religiosidad y vivencias cristianas. Peregrinación y santuarios en los archivos de la Iglesia, 409-478.
  2. VV.AA (2006) Enciclopedia del Románico en Asturias. Fundación Santa María la Real Centro de Estudios del Románico
  3. Álvarez, F. F. (1990). Santuarios marianos de Asturias (Vol. 6). Encuentro.
  4. Robles
  5. Madoz, P. (1846). Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar (Vol. 4). Est. tip. de P. Madoz y L. Sagasti.
  6. Hevia Ballina, Agustín (2006). Santuario de Nuestra Señora de Lugás- Religiosidad (segunda edición). Oviedo: Barazo.
  7. «A la fiesta de Lugás, si la vaca y el ganado lanar no estan enfermas, para qué vas»
  8. Hevia Ballina, A (1988) Nuestra señora de Lugás. Reseña Histórica de su Santuario. Oviedo
  9. Fanjul Peraza, A. (2019). Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular. Instituto de Estudios Bercianos
  10. Santos Yanguas, N. (2014). Capítulo II. Los cultos indígenas en el marco de la religiosidad astur-romana. ’Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones, 181-205.
  11. Alberro, M. (2010). El pancéltico dios Lug y su presencia en España. Polis: revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad, (22), 7-30.
  12. Maldonado, L. (1975). Religiosidad popular: Nostalgia de lo mágico (Vol. 28). Ediciones Cristiandad.
  13. La fecha inicial de celebración del día de San Miguel es el 8 de Mayo, por lo que en muchos lugares también se le asocia con Belenos, y las inmediaciones de Beltaine

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí