
Impresionante este libro nº5 de la colección que acaba de publicar La Nueva España. Una oportunidad memorable de conocer el castro clave del occidente de Asturies, el Chao Samartín, de la mano de quienes mejor lo conocen, los que lo han excavado.
Libro 1: Mil años en el castro
Libro 2: Coaña, el castro perfecto
Libro 3: Los castros del mar
Libro 4: La Campa Torres, en el centro del mundo
Libro 5: El Chao Samartín. Capital Castreña
Libro 6: Castros del oriente. Crónica de la romanización
Además de descubrir la especial importancia del territorio donde se ubica el asentamiento, ya frecuentado desde el Neolítico, descubres que tuvo que tener una significación más allá de la capitalidad que adquirió durante el periodo romano como capital entre los castros y sistemas de comunicación de su entorno. Este es un lugar con un cierto toque de sacralidad desde los tiempos de la Prehistoria. La gran roca, cuando la ves in situ, te sobrecoge, te hace ver que estas en un sitio ritual. Cuando descubres que bajo ella ardía un fuego perpetuo comprendes que pisas una tierra sagrada para las tribus que poblaron esta zona del Conventus Lucense.

El libro hace un recorrido detallado por todas las partes del castro, desde su acrópolis en la parte más recogida del asentamiento hasta los muros exteriores, trabajados por los romanos sobre la base de los viejos muros indígenas. Entremedias la muralla, de módulos, como la de la Campa Torres, pero lineal en su origen.
Un lugar que vivió un poblamiento largo, con la única incógnita de si fue continuado en el tiempo, pero que vivió la llegada de distintas formas de pensar y construir mucho antes de que Roma asomara por las montañas.
También hay una sección muy interesante con algunos de los objetos que puedes ver en el Museo del Chao Samartín, uno de esos imprescindibles para conocer la cultura castreña.
El que fuera un lugar destacado ya en la Edad del Hierro no pasó inadvertido para Roma quien lo utilizó como capital para organizar el territorio, y dejó en su trama urbana una domus, que fue objeto de una exposición fantástica en el Museo Arqueológico de Asturias hace tiempo, aunque después de todo tuvo una corta existencia.
Tras hacer un repaso por los yacimientos más significativos del entorno, como Pelou, Taramundi o San Isidro se adentra en las causas de abandono de Ocela, pues así se llamaba El Chao en la Antigüedad, como muchos sabréis. Un terremoto que propició el abandono del lugar, y que nos legó a los asturianos de hoy la oportunidad de conocer mejor este periodo ya que bajo los muros que se derrumbaron por su culpa quedaron selladas partes fundamentales para conocer este lugar.
Lo dicho, una guía inmejorable para acercarse a uno de los yacimientos arqueológicos del occidente de Asturias que yo consideraría imprescindible.