Beakheads: decoración británica en el románico de Asturias

Compartir

Actualizado: 19 mayo, 2025

Hemos hablado varias veces del Santuario de Nuestra Señora de Lugás como lugar de culto, sin embargo me gustaría detenerme en un aspecto estético que me llamó la atención en su entrada meridional. Se trata de la decoración de «cabezas de pico», o «cabezas de lechuza», un motivo cuyo origen no está claro, pero cuya dispersión abarca el norte de España, mayoritariamente en Asturias, así como Inglaterra, Irlanda o Francia. Esta concreta distribución en la península ibérica me llevó a buscar qué tipo de relación existió en el siglo XIII entre esos territorios.

En otro post hace tiempo ya hablé de las migraciones cantábricas en el contexto de la alta Edad Media hacia países como Inglaterra o Francia debido a la presión musulmana en su avance por la Península. Aparecen reflejadas en las fuentes, por lo que es factible suponer que en ese periodo las rutas comerciales navales estaban abiertas entre ambas zonas. Este estilo es dos o tres siglos posterior. El Camino de Santiago es la otra gran corriente humana, pero también cultural, que impulsa el desarrollo artístico e intelectual de este periodo en Asturias. Veamos cuánto hay de todo esto en estas intrigantes figuras.

Cabezas de pico o «beak-heads»

Están realizadas en relieve plano, a bisel, con una profundidad más o menos acentuada. Se trata de figuras, generalmente en forma de cabeza de ave, cuyo pico apunta hacia abajo, como mordiendo o sujetando el arco sobre el que se sustentan. A veces representan caras humanas y otras veces animales fantásticos. Se repiten hasta completar el espacio disponible. Su mirada es fiera, parece como si observaran fijamente a quien va a entrar al templo.

Se les llama cabezas de pico, que no deja de ser la traducción literal del término inglés beak-heads, pero también «cabezas rostradas» que es la terminología más habitual en el románico español.

Puerta meridional de Santa María de Llugás.
Puerta meridional de Santa María de Llugás.

Dispersión en Europa

Su dispersión por el occidente europeo se concentra en unas zonas muy concretas.

Francia: las cabezas rostradas se concentran sobre todo en el ducado de Normandía, cuya creación debemos relacionar con la pujanza de la presencia vikinga hacia las costas atlánticas. También es frecuente entre las desembocaduras del Loira y el Garona1, otro foco de presencia vikinga en su momento, que aprovecharon las islas adyacentes como bases de incursiones en el continente, incluido el asalto a París. Normandía vive en el siglo XII un cierto auge artístico y desde la que se realiza la invasión de Inglaterra.

Inglaterra es el lugar donde encontramos más iglesias con este tema decorativo. Tanto que los autores de ese país defienden su origen en la isla. Hay unas 150 iglesias que lo tienen tanto en sus arquivoltas como en capiteles y otros elementos. Una de ellas en Escocia, cerca de la frontera.

Te puede interesar   Proyecto Pintaius. Presentación de los resultados de la campaña de Tiós, Lena. Un castillo del siglo VIII
Interesantísimo mapa de Etelvina Fernández donde relaciona las rutas de expansión vikingas con la dispersión de las cabezas rostradas.
Interesantísimo mapa de Etelvina Fernández donde relaciona las rutas de expansión vikingas con la dispersión de las cabezas rostradas.

Irlanda. También aparece en seis iglesias, siendo la más importante la de la abadía de Clonmacnoise, una de las más prolíficas de la Edad Media y objeto de repetidos ataques vikingos. Precisamente su decoración se relaciona sobre todo con el modelo de Sain-Fort-Sur-Gironde, cerca de la desembocadura del Loira, así que la llegada a Irlanda de este motivo pudo deberse a las rutas marítimas de peregrinación a través de este nudo de comunicaciones con las islas.

Península ibérica. Dentro de la dispersión que hemos visto antes, su concentración aquí es una auténtica anomalía. De las 8 iglesias que presentan este motivo en toda la península, cinco están en Asturias. Es curioso porque aquí no se ha documentado presencia estable vikinga, aunque varios documentos medievales mencionan la disposición de ciertos nobles de naves «lordemanas» (es decir vikingas) en tiempos de Alfonso VI y se especula con la posibilidad de un puerto danés en Castropol. Lo cierto es que hay casi tantas iglesias que tienen este motivo en su arquitectura en Asturias como en toda Irlanda y todas ellas se encuentran en el centro-oriente de la región: Nuestra Señora de Llugás, San Juan de Amandi, San Esteban de Ciaño, San Juan de Mieres y San Esteban de Aramil y un pequeño capitel en Valliniello. También aparece, siguiendo una posible ruta hacia León, en Santa María de Arbás, casi en la frontera de Asturias y León por el puerto Pajares.

En el resto de la Península aparece una en Cantabria en la iglesia de Santa María, en San Vicente de la Barquera y otra en Burgos en la iglesia de Colina de Losa, en Burgos. Ya dentro de Portugal en San Salvador de Trabança, relativamente cerca de Oporto.

Italia. aparecen también en el sur de la península italiana, concretamente en Lucania, en la iglesia de Anglona, con una arquivolta con varias cabezas distintas. La decoración de esta iglesia se puede relacionar con la de Adel, cerca de York por lo que es posible que se pueda asociar a la peregrinación de ingleses que no siempre retornaban directamente a la isla como veremos a continuación.

¿Un origen anglonormando en la abadía de Reading?

El asunto del origen es complejo y, lo mismo que ocurre con otros temas decorativos del románico como las Sheela-na-gig, cada experto barre para su casa. Si analizamos cada una de las zonas por separado encontraremos un punto en común. Por ejemplo, es habitual leer que la abadía de Reading, en Berkshire, al sur de Inglaterra, es el lugar de procedencia de estas piezas. Se trataba de un centro religioso fundado por Enrique I en 1121 que fue destruido casi completamente tras la reforma inglesa. El templo se convirtió en el lugar principal de culto a Santiago desde que Matilda, la hija del rey. peregrinara a Compostela en 1125 llevándose de vuelta, tras viajar por Alemania, una de las manos del santo2.

Cabeza de pico de la abadía de Reading. 1125. Foto Reading Museum.
Cabeza de pico de la abadía de Reading. 1125. Foto Reading Museum.

En Reading se utilizó sistemáticamente este motivo para decorar arcos, lo mismo que en otros edificios construidos en el mismo periodo y relacionables con la escuela de cantería asociada a este monarca. De hecho el antecedente más inmediato a la construcción de la abadía de Reading es la torre del homenaje del castillo de Norwich, que se completó en tiempos de Enrique I y cuya puerta principal tenía una decoración que podría parecer un prototipo de las cabezas de pico en una arquivolta y en las jambas. A mi personalmente me cuesta encontrarle el parecido.

Te puede interesar   Divulgación: Astures y romanos 2025. Tras la huella de los Luggones

Los elementos que aparecen en las iglesias asturianas del siglo XIII parecen tener su origen exacto en modelos ingleses de este periodo, cien años anterior a ellas pero todas situadas en las rutas de peregrinación del camino de Santiago y en zonas con salida a la mar, a la que llegaban mercancías y pasajeros por vía marítima. Quizá por eso se explique la presencia de estas iglesias en Asturias, en torno a un pujante monasterio como el de Valdediós en ese periodo y a la ruta que desde León se dirigía a San Salvador, (la catedral de Oviedo), famosa en aquel entonces en Europa como lugar donde se habían depositado algunas reliquias importantísimas, y de cuyo conocimiento en el norte da testimonio la crónica de expediciones como la «cruzada normanda» que participó en la toma de Lisboa en octubre de 1147. Por cierto, esa expedición se reagrupó en Oporto, otro de los lugares donde encontramos este motivo y también lugar de comunicaciones navales de su tiempo.

El camino de Santiago y las rutas marítimas

Tras lo dicho hasta ahora está claro que la presencia de estas cabezas de pico en templos románicos de la costa occidental europea en su mayoría, obedece a dos posibles factores. El primero es la existencia de rutas comerciales marítimas en la fachada atlántica vigentes en aquel momento. Abrí este artículo mencionando las referencias en las fuentes a migraciones de peninsulares hacia Inglaterra, Irlanda o Francia en la alta Edad Media. No es casualidad que los vikingos siguieran el rastro de puertos de esta costa en su expansión. Conocían esos puestos comerciales, o al menos la presencia de aquellos monasterios en el atlántico que tanto atrajeron su atención. Estas rutas estaban en vigor antes de esta expansión y ya hemos visto que, probablemente, son herederas de la ruta romana por el mar exterior y de aquellas rutas prerromanas del atlántico y del Cantábrico. Los canteros británicos llegaron por ellas camino de Compostela, pero la pregunta es ¿Por qué a unos sitio sí y a otros no? Tiene que haber algo más.

Te puede interesar   Novedades del proyecto Pintaius. Abril 2025

En el gran trabajo realizado por Etelvina Fernández sobre estas piezas encontramos una posible respuesta. El tema de las cabezas rostradas es ajeno al estilo decorativo románico, no sólo de Asturias sino de la península ibérica. Los templos románicos asturianos donde las encontramos dependen del monasterio de Valdediós y de la Catedral de Oviedo lugares importantes en el ámbito de la peregrinación y el poder monástico. Ambos grupos tienen características que permiten diferenciarlos entre sí y relacionarlos con distintas escuelas inglesas. La especial concentración en este espacio nos habla de un punto de entrada del comercio marítimo a través de la costa centro-oriental de la región, quizá en la ría de Villaviciosa, así como de la importancia de San Salvador como centro de peregrinación en el siglo XIII.

Arquivoltas y capiteles de la puerta meridional de Santa María de Llugás.
Arquivoltas y capiteles de la puerta meridional de Santa María de Llugás, donde se ven las cabezas de pico y bajo ellas los «rollos zamoranos».

En Valdediós, cuya iglesia románica es de 1218, encontramos el único nombre de un maestro cantero de este periodo en Asturias, Gualterius, para el que se supone un origen franco. Iglesias como la de Llugás están relacionadas con esta escuela. Me pregunto si bajo este origen se podría esconder una procedencia normanda. En su momento esta iglesia era la mayor de toda Asturias hasta que se terminó la catedral de San Salvador.

Aunque el motivo de las cabezas en pico es de origen anglonormando, la presencia de otros motivos decorativos, como los «rollos zamoranos», nos habla de un lugar en el que se fusionan estilos del sur peninsular y del estilo británico. Es decir, una vez más nos encontramos con una Asturias medieval abierta al mundo, lejos de la secular idea de aislamiento que la historiografía le otorga dentro de los acontecimientos que marcan el discurso histórico habitual de la Edad Media peninsular. En definitiva, una línea de estudio que merece la pena ser explorada para poner de relieve qué papel jugaban las comunicaciones marítimas en este periodo.

Un consejo. Visitad estos templos en Asturias. Sólo el de San Juan de Mieres ha desaparecido, el resto podéis verlos en una excursión a media hora desde Oviedo.

Bibliografía

  1. Fernández González, E. (1979). Las» cabezas rostradas»: un tema ornamental en el románico de Villaviciosa. Asturiensia medievalia, (3), 341-364. ↩︎
  2. Cid Priego, C. y de Azcárate, J. M. (1993). Las artes en los caminos de Santiago. Universidad de Oviedo. ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts