Arqueología de las comunidades rurales en la Península Ibérica. Los cántabros de la II Edad del Hierro a través de las cuevas

Compartir

Actualizado: 30 abril, 2025

El estudio de las cuevas del área cantábrica está proporcionando datos sobre las poblaciones de la segunda Edad del Hierro muy interesantes. Este artículo1 de José Ángel Hierro Gárate, Enrique Gutiérrez Cuenca y Rafael Bolado del Castillo, analiza las de la comunidad autónoma de Cantabria, pero sus conclusiones son perfectamente aplicables a lo que conocemos en el sector oriental de Asturias, entre el Sella y el Deva, territorio cántabro en ese periodo.

Es necesaria cierta prudencia a la hora de interpretar estos singulares espacios de nuestra geografía porque, precisamente su carácter morfológico los convierte en lugares donde el sentido ritual se hace manifiesto. No obstante, a un nivel empírico, el análisis de los materiales presentes en las cuevas, permite averiguar una gran cantidad de información sobre métodos de producción, metalistería, armamento e incluso alimentación, por no hablar de los restos humanos que se han detectado en un número significativo de ellos, con dataciones, etc.

Una característica interesantísima es que estos espacios se siguen usando en época tardoantigua, y proporcionan información de época visigoda en la zona.

En la enumeración de restos arqueológicos documentados de la II Edad del Hierro los autores siguen un orden; cerámicas, actividad textil, objetos metálicos, dieta y aprovechamiento de recursos. Este patrón también aparece en el periodo tardoantiguo y pone de manifiesto la diferencia entre unos y otros periodos.

Interpretación de los resultados

El artículo pone de manifiesto la diferencia entre la zona «transmontana» cántabra y la situada al sur de la cordillera en el sentido de que al norte no hay entidades que podamos considerar urbanas de la manera que lo hacemos con yacimientos como Las Lomas, o Monte Bernorio, siendo rurales completamente. Sin embargo, resulta interesante comprobar que los objetos encontrados evidencian una cultura material común independientemente del modelo territorial presente en estos espacios e incluso en las zonas colindantes.

Te puede interesar   El papel de los artesanos itinerantes en la cultura de los pueblos prerromanos peninsulares. Un proceso de "transculturación"

Otros aspectos que destaca este artículo es que los objetos depositados en las cuevas no se fabricaron específicamente para depositarlos en las cuevas sino que siempre son objetos reales de la vida cotidiana de las gentes que los dejaron allí. En cuanto a los metales, hay una diferencia clara. En época prerromana se depositan armas mientras que en época visigoda los metales no parecen relacionados con un aspecto militar.

En general parece que el territorio cántabro, tanto en un periodo prerromano como en época visigoda está perfectamente integrado en estructuras de poder más amplias, como puede ser el reino de Toledo en esta última fase o en la Cantabria protohistórica, que tenía unas dimensiones bastante mayores que la actual comunidad autónoma.

En mi opinión estas características parecen suponer una diferencia respecto a los astures. En el caso de los Luggones observamos diferencias notables entre su cultura material y la de los grandes poblados como Lancia, etc. Sin embargo es muy similar a la de los orgenomescos o la de castros como el de la Peña del Castro, considerado vadiniense.

Parece que los cántabros sí tienen una unidad cultural previa que aparece bien reflejada en el registro arqueológico tanto al norte como al sur de la cordillera, sin embargo no sucede lo mismo con los astures de la costa y del sector de la montaña (independientemente de que estos últimos se sitúen al norte y al sur de la cordillera) respecto a los de la llanura de la meseta ¿Los astures no tenían esa unidad? ¿Se agrupó en un sólo conventus a gentes que no tenían tanto en común como se podría pensar? Este modelo explicaría las grandes diferencias entre la cultura material entre castros como el de la Campa Torres y Las Labradas, o incluso Lancia, todos ellos considerados astures.

Te puede interesar   Investigación: el nuevo mapa de canales de las Médulas

En fin, os recomiendo la lectura de este magnífico trabajo

Bibliografía

  1. del Castillo, R. B. (2025). La oscuridad nos ilumina Reconstruyendo la vida cotidiana de las comunidades rurales cántabras de la II Edad del Hierro y de época visigoda desde las cuevasArqueología de las comunidades rurales en la Península Ibérica, 34. ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts