Necrópolis de Os Castros, Lugo.
Necrópolis de Os Castros, Lugo.
Actualizado: 14 febrero, 2024

Es lo que plantea este interesante artículo publicado por el investigador Samuel Nión-Álvarez1 de la Universidad de Santiago de Compostela. Se centra en una serie de castros del ámbito galaico en los que se han documentado estructuras que, presumiblemente en unos casos y claramente en otros, podrían ser consideradas de tipo funerario.

En los inicios de la investigación del mundo de la muerte en el ámbito de la cultura castreña, se crearon una serie de ideas que han pervivido hasta hoy. En general asumimos que no tenemos evidencias de enterramientos, cremaciones o ritos funerarios entre las gentes que habitaron estos poblados. Era cierto en el momento en el que se formuló ese axioma, que podríamos resumir en algo así como «sabemos cómo vivían pero no cómo morían». Afortunadamente tanto el número de excavaciones como las técnicas aplicadas a la investigación han aumentado exponencialmente desde que se estudiaran los primeros castros y hoy podemos decir que la situación está empezando a cambiar.

Novedades en el estudio del mundo funerario castreño
Urna funeraria de Xesteira das Palinas. Lenda Visual

Creo que se debe a dos razones. La primera es que empiezan a aparecer contextos funerarios del Bronce Final, lo que permite tener una idea aproximada de cuál era el tipo de práctica en el momento en el que aparecen los primeros castros. La segunda es que, con investigaciones como estas, algunos contextos como estructuras negativas (silos, hoyos de poste, etc…) que en otros ámbitos habrían sido aceptados como indicadores de prácticas funerarias, ahora parecen enfocarse desde una nueva óptica en el noroeste que los aproxima a esta definición. Es decir, tenemos las primeras evidencias de prácticas funerarias en el periodo de los castros.

Son escasas, están lejos del registro funerario de otras culturas peninsulares de la Edad del Hierro, pero están ahí, y probablemente hayan estado desde hace bastante tiempo delante de nuestras narices.

El autor ha elegido una serie de yacimientos, algunos conocidos de sobra y otros de muy reciente investigación. Os remito al artículo para ampliar información sobre ellos. Aquí destacaré sólo los que más me han llamado la atención por ser los más representativos.

Coto da Pena

Se trata de una necrópolis de cremación en Oroso, A Coruña. Cuenta con ocho fosas de las que cinco se datan en el Bronce y tres de ellas son de entre los siglos III y I a.C. Es interesantísimo porque permite observar diferencias en las prácticas funerarias de los dos periodos. En las primeras la forma es oval y no hay cremación. Tampoco tienen un número demasiado grande de restos arqueológicos.

Te puede interesar   Paganismo entre los astures de la Tardoantigüedad y el Reino Astur

En la Edad del Hierro la zanja es irregular y sobre todo alargada. Las medidas varían entre los 1,5 metros a los 3m de largo y de medio metro a un metro de ancho. Dentro, en uno de sus lados, se observan restos de empleo de fuego de «cierta intensidad». En el lado opuesto se depositarían los restos.

Novedades en el estudio del mundo funerario castreño
Zanjas con restos de cremación en Coto Da Pena, López García 2014)

Cuando se investigaron esta fosas, se determinó que se había tamizado y seleccionado la tierra quemada, que es una práctica documentada entre otros pueblos de la Península. En otros, como en la 1, se observó que se habían roto los recipientes cerámicos antes de quemar todo el conjunto, expresando una «muerte ritual» de los objetos que acompañan al cuerpo, y también habitual en este tipo de prácticas en la Edad del Hierro.

Xesteira das Palinas

Quizá algunos recordéis el descubrimiento de aquel yacimiento. Se trata de un verdadero campo de urnas funerarias de finales de la Edad del Bronce. Nada menos que 55 de las que fueron excavadas 40. Lenda Visual se encargó de documentar y divulgar el hallazgo. Uno de los ejemplos es este vídeo que os dejo a continuación

Las fosas tienen un tamaño variable entre 70cm y 1,80 metros y miden menos de 25 cm de profundidad en la mayoría de casos. Hay cerámica de la Edad del Bronce pero también del Hierro. Aún estaba en fase de estudio cuando se publicó este paper. Deparará sorpresas en el futuro, estad atentos.

Os Castros, Lugo

Es quizá el menos conocido y el que más problema ofrece para su documentación. No obstante Nión-Álvarez, con la necesaria prudencia, considera que se trata de una necrópolis de cremación. Son fosas de pequeño tamaño tapadas por piedras planas, con abundantes cenizas en su interior y restos óseos de pequeño tamaño. La presencia de un hacha de talón podría hacer pensar en una datación del Bronce, pero las cerámicas que lo acompañan son del Hierro. Apenas hay información técnica sobre esta excavación según el autor, por lo que la engloba en su estudio pero con reservas.

Novedades en el estudio del mundo funerario castreño
Necrópolis de Os Castros, Lugo. (Ayán-Vila 2012)

Creo que con estos tres ejemplos queda retratado esencialmente el tipo de contexto funerario del que estamos hablando. El estudio matiza más esta primera visión en base a una serie de conclusiones:

Te puede interesar   Mundo funerario infantil en la Edad del Hierro

-La cremación es la tónica dominante en los yacimientos estudiados. Es la práctica funeraria que se presupone desde el inicio de la investigación para el mundo castreño. ¿Se puede pensar en una generalización de este método?. Pues no, ya que el registro arqueológico es muy reducido, apenas una decena de ejemplos en los más de 3000 castros documentados en el ámbito galaico. Quizá la realidad es que no hay una sola manera de llevar a cabo estos ritos y no estarían equivocados aquellos que consideran que había prácticas que no dejan restos arqueológicos. El futuro de la investigación matizará esta afirmación, pero en mi opinión peca del mismo error que llevó a considerar la ausencia de contextos funerarios hasta hoy. Hace falta más investigación y en diferentes sitios a los explorados hasta ahora (murallas hacia fuera esencialmente).

-Distintas prácticas. El autor considera que sería lo esperable. En la Edad del Bronce, por ejemplo, hay también distintas maneras de llevar a cabo las prácticas funerarias, así que no es descabellado suponer que los casi mil años de historia del Hierro pasara algo similar. Sin embargo hay ciertos patrones que se pueden percibir:

–Enterramientos conjuntos de varios individuos en necrópolis, aunque no sean de grandes dimensiones. Tienen una característica común e interesante, y es que parecen tender a «invisibilizar» el ritual una vez que se ha llevado a cabo.
–Enterramientos puntuales de un único elemento. De menores dimensiones que los anteriores, ajuar, etc… Más habituales en el sur y este galaico.

-Reutilización de espacios funerarios anteriores. Una práctica muy extendida a lo largo de toda la Prehistoria reciente. El uso de necrópolis de la Edad del Bronce parece responder a una cierta posesión del espacio, algo bastante frecuente en este ámbito. El establecimiento de castros en las proximidades de estos lugares, como el de Ventosiños, en Lugo 2 quizá tiene que ver con esta cuestión.

Te puede interesar   Daños graves por una zanja en el yacimiento vacceo de Pintia

¿Se puede extrapolar este fenómeno al territorio astur?.

Tras lo visto hasta ahora es hacer conjeturas. Hemos visto que las prácticas funerarias son variadas en el territorio galaico y es donde hay alguna documentada. En territorio astur no tenemos este tipo de indicios hasta ahora, pero el estado de la investigación es distinto. Además debemos pensar en el uso de las cuevas en el sector astur-cantábrico que es el que nos ha aportado la mayoría de pruebas de este tipo en el Bronce y el Hierro.

Puestos a especular, creo que no es descabellado pensar que en territorio astur tiene que haber elementos funerarios similares a los del mundo galaico. Hace 20 años apenas había constancia de ellas en ese territorio y ahora es un campo de estudio prometedor.

El territorio astur, en muchos aspectos, se sitúa a caballo entre el mundo galaico y el mundo cántabro y meseteño. No sería extraño encontrar elementos como los de Monte Bernorio 3 o las necrópolis del mundo Vacceo tuvieran un reflejo (a la escala que se considere oportuno) en este ámbito, sobre y bajo la cordillera cantábrica.

Mientras tanto toca seguir explorando este fascinante aspecto de la cultura astur en busca de los primeros indicios definitivos.

Notas al pie y bibliografía

  1. Nión-Álvarez, S. (2023). Una aproximación al talón de Aquiles de la Edad del Hierro galaica (s. IX-I aC): el registro funerario. Complutum34(1).
  2. Piay Augusto, D., Cano Pan, J. A., & Naveiro López, J. (2015). La construcción anular y el enclos de Ventosiños (Coeses, Lugo). Estudio preliminar de un conjunto del Bronce Final. Zephyrvs76, 57–76.
  3. El fenómeno funerario en la Edad del Hierro del Cantábrico. Un nuevo espacio ritual en la necrópolis de Monte Bernorio (Campañas de excavación de 2007 y 2008)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí