Cucullati en Hispania. A la izquierda el de Asturica, a la derecha el de Mallorca. Evidencian distintos tipos de representaciones y posiblemente distintos significados. Fuente Salido y Rodríguez, 2015
Cucullati en Hispania. A la izquierda el de Asturica, a la derecha el de Mallorca. Evidencian distintos tipos de representaciones y posiblemente distintos significados. Fuente Salido y Rodríguez, 2015

Los Genii Cucullati, también conocidos como espíritus encapuchados, son figuras enigmáticas de la antigua Roma cuyo significado exacto sigue siendo un misterio para los arqueólogos e historiadores. Estas representaciones se encuentran principalmente en la forma de esculturas y relieves, y se caracterizan por mostrar a figuras humanas con capuchas, a menudo asociadas a la cultura celta.

Origen y expansión del término

El término «Genii Cucullati» deriva del latín «genius» que significa espíritu o deidad tutelar, y «cucullatus» que se refiere a una capucha o caperuza. Estas figuras vestían una prenda llamada bardocucullus, un tipo de manto corto con capucha común entre los galos y adoptado por los legionarios romanos. Con el tiempo, esta vestimenta se extendió por todo el Imperio Romano, convirtiéndose en una prenda común no solo entre los soldados, sino también entre los civiles.

Representación de Genii Cucullati en Britania. Fuente Wiki Commons
Representación de Genii Cucullati en Britania. Fuente Wiki Commons

El bardocucullus era una prenda funcional, hecha de lana gruesa o cuero, diseñada para protegerse de las inclemencias del tiempo. Esta vestimenta se difundió en el Imperio Romano entre los siglos I y II d.C., especialmente en las regiones de contacto entre los romanos y los pueblos bárbaros. Existían variaciones de esta prenda, como el colobio o cogulla, una versión más larga que posteriormente se convertiría en el hábito monástico.

Representaciones Iconográficas y Distribución Geográfica

Las representaciones de los Genii Cucullati se han encontrado en diversos lugares del antiguo Imperio Romano, incluyendo Italia, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Austria y Suiza. Estas figuras solían ser representadas en tríadas en Britania, mientras que en Roma a menudo se les asociaba con Telesforo, el dios de la convalecencia y sanación, hijo de Esculapio. Telesforo era representado como un enano cubierto con un cucullus, y su culto se originó en Pérgamo, extendiéndose posteriormente al Danubio y el Imperio Romano.

Te puede interesar   Paganismo entre los astures de la Tardoantigüedad y el Reino Astur

Os dejo un mapa de su distribución en Hispania

Los cucullati hispanorromanos. En Salido y Rodríguez, 2015
Los cucullati hispanorromanos. En Salido y Rodríguez, 2015

Es necesario puntualizar que todas las figurillas recogidas en este mapa pueden no corresponderse a representaciones de lo que comunmente se considera genii cucullati. En algunos casos, como veremos a continuación puede tratarse simplemente de representaciones de oferentes1 de un sacrificio ya que hay constancia documental del empleo de estas prendas en este tipo de acontecimientos en la antigua Roma. Entre los astures encontramos esta figurilla de bronce hallada en Asturica Augusta2 (Astorga) que fue fechada en el siglo II d.C. Representa a un personaje encapuchado realizando una ofrenda que viste un manto talar con cucullus y sostiene con ambas manos un recipiente que apoya sobre un ara.

Cucullati de Asturica Augusta.
Cucullati de Asturica Augusta. Museo de León

Funciones y Significados Interpretativos

Aunque no se ha explicado de de manera explícita el papel de los Genii Cucullati, varias interpretaciones se basan en elementos iconográficos presentes en las figuras. Por ejemplo, se ha observado una identificación entre los encapuchados y las estatuillas fálicas del arte romano, conocidas como fascinum, usadas como amuletos contra el mal de ojo. Algunas figuras de Genii Cucullati muestran elementos fálicos o llevan huevos, símbolos de vida y renacimiento, lo que sugiere una posible relación con la fertilidad y la protección de la salud. En el imperio oriental se identifican con el culto a Telesforo, hijo de Esculapio, dios de la medicina.

Los Genii Cucullati a menudo se representan acompañados de las matronae, divinidades femeninas veneradas en las culturas celtas del norte de Europa. Estas representaciones en tríadas, ya sea solo de genii o acompañadas por una matrona, reflejan la teoría de la trifuncionalidad protoindoeuropea propuesta por el filósofo conde de Gobineau y el filólogo Georges Dumézil. Esta teoría sugiere que las sociedades protoindoeuropeas tenían estructuras mentales tripartitas, que se reflejaban en la religión, la organización social y otros aspectos culturales.

Telesforo. Fuente Wiki Commons
Telesforo. Fuente Wiki Commons

Por último hay que señalar que determinadas figuras de la mitología de la céltica europea, como el trasgu asturiano o el korrigan bretón podrían estar relacionados con este culto ya que también son representados con el gorro puntiagudo, e incluso en el caso del trasgu asturiano, el color de sus prendas es el rojo con el que se representa a Telesforo3 en la iconografía romana.

Te puede interesar   Navegación y comercio cerámico en las áreas septentrionales de Hispania en época altoimperial

Bibliografía

  1. Alfayé Villa, S. 2011: Imagen y ritual en la céltica peninsular, A Coruña ↩︎
  2. Domínguez, J. S., & Ceballos, M. R. (2015). Figurillas de encapuchados hispanorromanos: Definición, clasificación e interpretación. Archivo Español de Arqueología88, 105-125. ↩︎
  3. Domínguez, JS y Ceballos, MR (2019). Los encapuchados de Augusta Emerita,¿ahuyentadores de espíritu y elementos de protección?. 
    Imágenes, lenguas y creencias en la Lusitania romana , 239. ↩︎

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí