La Carisa desde el aire en su entrada en territorio transmontano. Generada con Google Maps.
La Carisa desde el aire en su entrada en territorio transmontano. Generada con Google Maps.
Actualizado: 26 febrero, 2024

Estamos ante una de las grandes vías de comunicación de la antigüedad entre los territorios astures transmontanos y cismontanos. Es una muestra de una infraestructura que nos permite hacer un recorrido, no sólo por el espacio de la cordillera sino por la evolución de la integración del territorio astur dentro del organigrama socioeconómico romano.

Tuve la suerte de que me invitaran al programa Hoy por Hoy Asturias, con José Manuel Echéver y a Onofre Alonso Piquero a hablar sobre esta impresionante infraestructura. Os dejo link al programa.

Un camino protohistórico y una vía de conquista

Viajemos atrás en el tiempo. La Carisa es un cordal situado en la montaña central asturiana. Sus alturas dominan las cuencas de los ríos Lena y Aller y facilitan un descenso hacia las llanuras centrales asturianas constituyendo un paso natural desde la meseta hacia el Cantábrico. En su entorno se han producido numerosos hallazgos entre túmulos, petroglifos, etc… tanto a un lado como al otro de la cordillera1, que permiten afirmar que esta vía, o una que transcurría por zonas similares a ella, tiene un origen muy antiguo. Recientemente, la aparición de cerámica de la Edad del Bronce en lugares como la Campa de Carraceo, confirman que fue un paso de origen ganadero en el segundo milenio a.C.

Uno de los petroglifos más conocidos de la Carisa es este de Serralba. Foto alentín Álvarez Martínez, Alejandro García Álvarez-Busto y Juan E. Ramos López
Uno de los petroglifos más conocidos de la Carisa es este de Serralba. Foto alentín Álvarez Martínez, Alejandro García Álvarez-Busto y Juan E. Ramos López

Junto con la de la Mesa, así como otros pasos al este y al oeste conforman la red de caminos pecuarios que sirvieron de vías de comunicación durante los últimos tres o cuatro milenios.

Hay que decir que esta vía se sitúa sobre la cota de los 1400 metros hasta los 2000, lo que la convierte en un paso que, dependiendo de la época del año es intransitable debido a las nieves. Un dato a tener en cuenta en un periodo de conquista como veremos a continuación.

Operaciones militares en el 26 a.C.

La Carisa adquiere un significado clave durante el periodo de la conquista del norte peninsular por Roma2. Es de suponer que el relato de Dion Casio que narra como los astures bajan de los montes en una coalición suficientemente importante como para atacar a los tres campamentos romanos situados en territorio cismontano, hace referencia a que parte de esas tropas atravesaron la cordillera hacia el sur por estos pasos antiguos.

Te puede interesar   Flavionavia, la ciudad pésica más importante en época romana
As de Carisio
As de Carisio

En el contexto del avance militar romano hacia el norte tras la toma de Lancia, Publio Carisio, legado de Augusto y fundador de Emérita / Mérida, que dirigió las operaciones militares contra los astures, desplaza el escenario de la guerra a territorio transmontano. Para ello había que superar a un enemigo poderoso, la propia montaña. La construcción de una vía militar que permitiera el paso seguro de tropas y suministros hacia el Cantábrico fue una tarea clave en esa conquista, que fue llevada a cabo entre el 26-25 a.C.

Arqueólogos como Jorge Camino Mayor3 creen que tanto la vía como los dos campamentos de campaña en Curriel.los y en L.lagüezos4 se construyeron en sólo dos años, implicando la participación de una legión completa y el desplazamiento de medio millón de metros cúbicos de tierra para trazar los 170 km que van desde Legio (León) hasta la costa.

Maqueta del campamento romano de Curriel.los en el Museo Arqueológico de Asturias
Maqueta del campamento romano de Curriel.los en el Museo Arqueológico de Asturias

De hecho hay un dato interesante. El campamento de Curriel.los tiene dos fases constructivas distinta, la primera coincide plenamente con la de este momento histórico por lo que se especula con que se erigiera como punto de defensa que protegiera a los constructores de la vía.

Características de la vía

Creo que es conveniente destacar que aunque el trazado de esta vía coincidiera con algunos de los pasos que atravesaban las vías más antiguas, debemos considerarla como de nueva creación. Los objetivos, así como el significado «propagandístico» de estas infraestructuras no suelen coincidir con la utilidad ganadera de los viejos pasos de montaña aunque, repito, el trazado corresponda en parte de su recorrido (por fuerza tiene que hacerlo si lo pensáis bien). Por tanto, la Carisa como tal debe ser considerada una vía romana.

Ilustración que describe la construcción de La Carisa. Panel en CIVICA
Ilustración que describe la construcción de La Carisa. Panel en CIVICA

La tipología de este camino militar inicial corresponde a una vía que se caracteriza por un ancho entre 5 o seis metros y una pendiente suave que lo que la habilita para el transporte eficaz de mercancías en carro, ya que por encima del 8% de pendiente5 el esfuerzo necesario para mover un carro es considerable y con un ancho menor no podrían cruzarse en el camino (si no era posible existían apartaderos cada cierta distancia). A su vez, son la mejor manera de efectuar un desplazamiento rápido de tropas. Además transcurría por lugares elevados durante el mayor número de kilómetros posible, evitando la posibilidad de emboscadas. Los pasos de ríos, etc, son puntos críticos en estos trazados.

Te puede interesar   Unas obras en León permitirán conocer más sobre el anfiteatro romano de la ciudad
Sección de la vía Carisa donde se aprecian detalles sobre su construcción. Camino et alii
Sección de la vía Carisa donde se aprecian detalles sobre su construcción. Camino et alii

El objetivo final de su construcción era conectarla con el Cantábrico, donde el apoyo naval conformaba la tenaza que aprisionaría el territorio transmontano. Un dato interesante es que autores que han excavado allí como Jorge Camino Mayor, consideran que el trazado de estas vías a través de un territorio como las montañas de la cordillera sólo fue posible si gente local les iba guiando en el proceso.

A lo largo de la vía, durante el conflicto, se debieron apostar paradas, o campamentos temporales que actuaron como las mansio y mutatio posteriores ya en tiempo de paz, cuando la vía deja de ser militar y se convierte en civil dentro de un territorio ya pacificado.

El trazado

Conocemos el trazado de esta vía, al menos de forma general, gracias a los itinerarios de época plenamente romana y tardoantigua. El Anónimo de Rávena es una de las fuentes principales sobre ella aun siendo un documetno muy tardío, pero basado en caminos de época plenamente romana. Si revisamos la vía de sur a norte comenzaríamos en el entorno de León, valle del Bernesga dirigiéndose hacia el norte en zonas como Barrios de Gordón, Candanedo, etc. Desde Pendilla atravesaría la Col.lá Propinde que es el hito más elevado de la misma comenzando un descenso por la parte superior de los cordales hacia Carabanzo. La siguiente parada es Memorana (Vega del Ciego) y desde ahí a la actual Oviedo y Llanera pasando por Olloniego, que es el nudo de comunicaciones de paso del Nalón, como hemos visto en otras ocasiones. Desde el entorno de Lucus Asturum proseguiría hacia la costa en la Campa Torres en un principio y posteriormente Cimadevilla.

Te puede interesar   Recuperados 16 morteros de la explotación minera romana de El Figo, en Tapia de Casariego

Como veis no me mojo en afirmar si la vía pasa por aquí o por allí exactamente. En la actualidad, uno de los males que aqueja a esta vía, en mi opinión, es la errónea creencia de que todo camino antiguo es romano, por lo que corremos el peligro de desdibujar el trazar real de la misma en beneficio de un turismo mal entendido.

Si queréis tener una información veraz y hacer una visita interesante, os recomiendo que os paséis por el Centro de Interpretación de la Vía Carisa

CIVICA. Centro de Interpretación Vía Carisa. Aller
CIVICA. Centro de Interpretación Vía Carisa. Aller

Un paso a defender en época tardoantigua

La vía Carisa pasó a integrarse en el entramado civil de vías romanas de Hispania y su larga pervivencia queda atestiguada por la construcción en época altomedieval de la fortificación de Homón de Faro. Se trata de una de las tres defensas levantadas simultáneamente junto con la de La Mesa, en Asturias y la del Escudo en Cantabria en el siglo VII d.C. y de las que os hablé en sendos artículos no hace demasiado.

En aquel entonces no había perdido su carácter estratégico ni su relevancia en el transporte y comunicaciones de la región durante el primer milenio después de Cristo.

Planta de la torre cuadrangular de Homón de Faro . Foto J. Camino Mayor
Planta de la torre cuadrangular de Homón de Faro . Foto J. Camino Mayor

Bibliografía

  1. Mallo, Manuel (2017): «Los grabados de Pendilla (Villamanín, León): documentos de un conjunto rupestre inédito en las estribaciones de la Cordillera Cantábrica», en NAILOS Estudios Interdisciplinares de Arqueología, nº 4 (pp. 8-53). Oviedo. ↩︎
  2. Mayor, J. C., & Hernández, E. M. (2012). La Carisa and the Conquest of Asturia Transmontana (Hispania) by Publius Carisius. In Limes XXII: Proceedings of the 22nd International Congress of Roman Frontier Studies, Ruse, Bulgaria (pp. 377-385). ↩︎
  3. Mayor, J. C., García, R. E., & Pacheco, Y. V. (2001). El campamento romano de la Vía Carisa en Asturia Transmontana. Espacio Tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología, (14). ↩︎
  4. Hernández, E. M., & Mayor, J. C. (2013). El Picu L. lagüezos, un nuevo campamento romano en la vía Carisa. In Excavaciones arqueológicas en Asturias 2007-2012: en el centenario del descubrimiento de la caverna de la peña de Candamo (pp. 267-276). Consejería de Educación, Cultura y Deporte. ↩︎
  5. Gallo, I. M. (2004). Vías romanas: ingeniería y técnica constructiva. . ↩︎

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí