Descubierto el eslabón perdido de las lenguas indoeuropeas

Compartir

Actualizado: 7 febrero, 2025

Un estudio reciente publicado en la revista Nature 1 arroja nueva luz sobre el origen de la familia de lenguas indoeuropeas, una de las más extendidas del mundo. La investigación, liderada por Ron Pinhasi y su equipo de la Universidad de Viena, en colaboración con el laboratorio de ADN antiguo de David Reich en la Universidad de Harvard, ha revelado que una población recién descubierta en el Cáucaso y el Bajo Volga podría ser la clave para entender la conexión entre todas las poblaciones de habla indoeuropea.

El equipo de investigación analizó el ADN antiguo de 435 individuos de yacimientos arqueológicos de toda Eurasia, abarcando un período de tiempo entre 6400 y 2000 a. C. Los resultados revelaron que esta población del Cáucaso y el Bajo Volga, hasta ahora desconocida, muestra un vínculo genético con todas las poblaciones que hablan lenguas indoeuropeas.

La cultura Yamnaya y la expansión de las lenguas indoeuropeas

Estudios genéticos anteriores habían demostrado que la cultura Yamnaya (3300-2600 a. C.) de las estepas póntico-caspias al norte de los mares Negro y Caspio se expandió hacia Europa y Asia central a partir de aproximadamente el 3100 a. C., lo que explica la aparición de «ascendencia esteparia» en las poblaciones humanas de toda Eurasia entre el 3100 y el 1500 a. C. Estas migraciones fuera de las estepas tuvieron el mayor efecto en los genomas humanos europeos de cualquier acontecimiento demográfico de los últimos 5000 años y se consideran ampliamente como el probable vector de difusión de las lenguas indoeuropeas.

Algunos de los individuos estudiados en cuevas asturianas como la de El espinoso I mostraban una carga genética esteparia del 30%, en el 1100 a.C., Una de las más altas de la Península.

Te puede interesar   Iconografía geométrica de lúnula de Chao de Lamas podría ser una representación del calendario celta

Las lenguas indoeuropeas (IE), que suman más de 400 y que incluyen grupos importantes como la germánica, la romance, la eslava, la indoiraní y la celta, son habladas por casi la mitad de la población mundial actual. Su origen es el de la lengua protoindoeuropea (PIE), y desde el siglo XIX los historiadores y lingüistas han estado investigando sus orígenes y su difusión, ya que todavía existe una brecha de conocimiento.

Sin embargo, una rama de las lenguas indoeuropeas, la anatolia, no mostraba una conexión clara con la ascendencia esteparia. El nuevo estudio ha resuelto este enigma al demostrar que las lenguas anatolias descienden de una lengua hablada por un grupo distinto, la población del Cáucaso y el Bajo Volga.

Este descubrimiento marca un hito en la búsqueda de los orígenes de las lenguas indoeuropeas y proporciona una nueva perspectiva sobre la historia y la difusión de esta familia lingüística. La población del Cáucaso y el Bajo Volga se presenta como el eslabón perdido que conecta a todas las poblaciones de habla indoeuropea, incluyendo a los hablantes de lenguas anatolias.

Impacto de las migraciones de los pueblos Yamnaya./Oliver Uberti y Science
Impacto de las migraciones de los pueblos Yamnaya./Oliver Uberti y Science

Si bien este estudio ha proporcionado respuestas importantes, también ha abierto nuevas preguntas. Los investigadores continuarán investigando esta población del Cáucaso y el Bajo Volga, así como su relación con otras culturas y su papel en la difusión de las lenguas indoeuropeas.

Este estudio representa un avance significativo en nuestra comprensión de la historia lingüística y genética de la humanidad. Al revelar el origen común de las lenguas indoeuropeas, se establece una conexión más profunda entre las diferentes culturas y se abre un nuevo capítulo en la investigación de nuestros orígenes.

Vía: Universidad de Viena

Te puede interesar   Investigación: Armas, adornos y vestimenta en La Peña del Castro, León.

Link al artículo

  1. Lazaridis, I., Patterson, N., Anthony, D. et al. The genetic origin of the Indo-Europeans. Nature (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08531-5 ↩︎

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts