La cultura Yamnaya y su importancia en la Europa de la Edad del Bronce.

Compartir

Actualizado: 19 mayo, 2025

La cultura Yamnaya, desarrollada entre el 3300 y el 2600 a.C. en las estepas póntico-caspianas, ha sido identificada como un elemento clave en la expansión de las lenguas indoeuropeas y en la configuración genética de las poblaciones europeas. Esta cultura de la Edad del Bronce Temprano ha sido objeto de numerosos estudios interdisciplinarios que combinan arqueología, genética y lingüística para comprender su impacto en la historia de Eurasia.

Los Yamnaya eran pastores seminómadas cuyo sustento dependía de la cría de caballos, ovejas y bovinos. Se les atribuye un papel fundamental en la domesticación del caballo y en el desarrollo del transporte con ruedas, lo que facilitó su movilidad y expansión territorial. Sus comunidades se organizaban en grupos dispersos que mantenían un equilibrio entre la vida nómada y el establecimiento de asentamientos temporales. A diferencia de otras culturas agrícolas sedentarias, los Yamnaya no construían grandes aldeas ni ciudades. Sus viviendas eran estructuras sencillas y temporales, probablemente tiendas de piel sostenidas por postes de madera, similares a los yurts de las culturas nómadas posteriores. Estas estructuras eran fáciles de montar y desmontar, lo que facilitaba su movilidad constante en busca de mejores pastos para el ganado.

Las evidencias arqueológicas sugieren que también construyeron cabañas semisubterráneas en algunas regiones, especialmente en áreas donde permanecían por períodos más largos. Estas viviendas proporcionaban protección contra el frío y ofrecían un refugio estable para las familias y los animales durante los meses de invierno.

Uno de los aspectos más distintivos de la cultura Yamnaya es su sistema de enterramiento. Los difuntos eran inhumados bajo kurganes, grandes túmulos de tierra que marcaban las tumbas y servían como símbolos de prestigio y estatus. Este patrón funerario fue adoptado por varias culturas posteriores y es un rasgo característico de las sociedades de las estepas.

Te puede interesar   Alimentación y muerte en la alta montaña astur. La sima de la Sobia

Los cuerpos eran colocados en posición flexionada, orientados hacia el este y cubiertos con ocre rojo, lo que sugiere creencias en la vida después de la muerte y la purificación ritual. En las tumbas se han hallado ajuares funerarios que incluyen cerámica, herramientas de piedra y metal, y armas, lo que indica que los Yamnaya creían en la importancia de acompañar a los difuntos con objetos que podrían necesitar en el más allá.

Migraciones y Expansión

Estudios recientes han confirmado que los Yamnaya protagonizaron una migración masiva hacia Europa Central y Occidental alrededor del 3000 a.C. Según Haak et al. (2015) y Allentoft et al. (2015), esta expansión tuvo un profundo impacto en la composición genética de las poblaciones europeas, reemplazando en gran medida a los agricultores neolíticos previos y contribuyendo significativamente al acervo genético moderno. Asimismo, se les atribuye la propagación de las lenguas indoeuropeas, aunque este punto sigue siendo objeto de debate académico.

Impacto de las migraciones de los pueblos Yamnaya./Oliver Uberti y Science
Impacto de las migraciones de los pueblos Yamnaya./Oliver Uberti y Science

A pesar de la aceptación mayoritaria de la hipótesis de la estepa como origen de las lenguas indoeuropeas, algunos investigadores han planteado objeciones. El arqueólogo ruso Leo S. Klejn, por ejemplo, ha argumentado que la genética por sí sola no puede explicar la transmisión lingüística y que es posible que la influencia de los Yamnaya no haya sido tan determinante como se ha propuesto (Klejn et al., 2017). Estas críticas han llevado a un enfoque más matizado en el que se considera que la expansión lingüística pudo haber sido un proceso más complejo, que combinó migración, aculturación y contactos intergrupales.

Influencia en la Península Ibérica

Los yamnaya trajeron consigo innovaciones tecnológicas y culturales, como el uso del caballo para la movilidad, el carro de ruedas y la metalurgia avanzada. Además, su estructura social, fuertemente jerárquica y basada en el linaje masculino, pudo haber facilitado la expansión de sus genes en detrimento de las poblaciones autóctonas.

Te puede interesar   Sequía y colapso en la Britania romana: el verdadero origen de la "Conspiración Bárbara"

Estudios genéticos han mostrado que, tras la llegada de estos grupos, el ADN masculino de las poblaciones ibéricas anteriores prácticamente desapareció. En contraste, el ADN mitocondrial, heredado por vía materna, permaneció en gran medida, lo que sugiere una sustitución masiva de la población masculina indígena por parte de los nuevos pobladores. Este fenómeno se ha interpretado como un proceso de migración dominado por guerreros o líderes tribales que se impusieron sobre las poblaciones locales, posiblemente mediante conflictos o alianzas matrimoniales forzadas.

A nivel lingüístico, aunque no se ha podido demostrar de manera concluyente, se ha propuesto que los yamnaya introdujeron lenguas indoeuropeas en Europa Occidental, lo que eventualmente pudo haber dado lugar al surgimiento de las lenguas celtas en la Península Ibérica.

El impacto de los Yamnaya en la península ha sido objeto de debate, pero la evidencia genética y arqueológica actual apunta a que su llegada marcó un punto de inflexión en la composición de la población y en las dinámicas socioculturales de la región.

Bibliografía

Allentoft, M. E., Sikora, M., Sjögren, K.-G., Rasmussen, S., Rasmussen, M., Stenderup, J., … & Willerslev, E. (2015). Population genomics of Bronze Age Eurasia. Nature, 522(7555), 167–172. https://doi.org/10.1038/nature14507

Haak, W., Lazaridis, I., Patterson, N., Rohland, N., Mallick, S., Llamas, B., … & Reich, D. (2015). Massive migration from the steppe was a source for Indo-European languages in Europe. Nature, 522(7555), 207–211. https://doi.org/10.1038/nature14317

Klejn, L. S., Haak, W., Lazaridis, I., Patterson, N., Reich, D., Kristiansen, K., … & Willerslev, E. (2017). Discussion: Are the origins of Indo-European languages explained by the migration of the Yamnaya culture to the West? European Journal of Archaeology, 21(1), 3–17. https://doi.org/10.1017/eaa.2017.35

Te puede interesar   Arqueología de las comunidades rurales en la Península Ibérica. Los cántabros de la II Edad del Hierro a través de las cuevas
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts