Fuente de la plaza de la catedral de Oviedo. Enramada para la noche de San Xuan. 2024
Fuente de la plaza de la catedral de Oviedo. Enramada para la noche de San Xuan. 2024
Actualizado: 24 junio, 2024

El solsticio de verano mantiene su vigor como fecha de celebraciones en nuestra civilización occidental, aunque bien es cierto que ha perdido ese sentido ritual que tenía en los tiempos pasados. No obstante, aunque sin saber muy bien por qué, se mantienen esos ritos como manera de preservar una tradición y un patrimonio cultural y etnográfico. Entre los ritos relacionados con esta fecha y la celebración posterior de la noche de San Xuan, está el de recoger la «flor del agua», del que os quiero hablar en este post.

¿Qué es la flor del agua?

Nuestros primeros folkloristas recogieron el rito de la tradición oral y, sorprendentemente, se vieron inmersos en una confusión de conceptos. Por ejemplo, Juan Menéndez Pidal, dejó escrito que era la flor que la gente veía en los reflejos de las aguas de las fuentes con las primeras luces de la mañana de San Juan. Se trataría de una flor intangible, llena de virtudes mágicas y que sólo entrega sus dones a la primera joven que la recoja de las aguas de la fuente.

Es un objeto mítico que tiene incluso su propia representación iconográfica ya que en el corpus simbólico de Asturias, a la hexapétala se la denomina «flor del agua» precisamente, vinculando esta figura con un aspecto solar, o lunar quizá, que tiene una antigüedad de varios milenios en todo el planeta.

Una flor del agua tallada por mí para decorar una caja. 2027
Una flor del agua tallada por mí para decorar una caja. 2027

Sin embargo hoy en día la opinión más extendida es que se denomina así a la primera capa de agua que sale de la fuente o del manantial en la noche del 23 de Junio.

Para qué se recogía. El ritual.

Aurelio de Llano1 conoció esta tradición a comienzos del siglo XX (aún hoy se mantiene) y decía que las jóvenes debían acercarse a las fuentes y coger la flor del agua después de las 12 de la noche del 24 de junio y antes de que saliera el sol. En ese momento era cuando el agua tenía su poder, ya que estaba bendecida por el rocío de San Juan.

La primera chica que recogía el agua dejaba una rama en la fuente para indicar a las otras que ya lo había hecho, por lo que estas debían desplazarse a otra fuente en busca del preciado líquido. ¿Para qué? es un rito de fertilidad. Se hacía para asegurarse el matrimonio a lo largo del año siguiente y el tener descendencia.

Te puede interesar   Candelaria y las fiestas de comienzos de febrero. El Imbolc hispano
La fonte la Xana. Bañugues
La fonte la Xana. Bañugues

Pero no sólo tenía esas virtudes. Por ejemplo en los pueblos del occidente asturiano se decía que tenía tanto poder que si se amasaba el pan con ella no hacía falta levadura2. En otros lugares como en A Pastoriza, se recogía y se guardaba en casa porque espantaba a las bruxas, al trasno y demonio. También allí dejaban una rama (roble o retama) para indicar que ya la habían recogido3 (Lence Santar, 2000)

¿Por qué coger el agua tras la media noche?

Es un dato curioso que nos habla del sentido de las creencias animistas de nuestros antepasados y probablemente del tipo de calendario que seguían. El que se coja el agua a partir de las 12 de la noche nos está reflejando un momento de cambio, el principio del día. En el calendario celta los días comienzan en la madrugada. En realidad es lo mismo que en nuestro calendario actual ya que el día astronómico comienza a las 12 de la noche aunque nosotros digamos que el día comienza al amanecer. En ese sentido eran más precisos que nosotros.

Además el agua duerme, sí. En diversas partes de Europa se considera que no se puede coger agua desde el ocaso hasta las 12 de la noche porque el agua está dormida y puede hacer daño. Bueno, lo cierto es que se puede recoger pero hay que despertarla agitándola. Es el típico caso que le encantaría a Marvin Harris para explicar una conducta saludable antes de beber agua estancada.

Hoguera de san Xuan. Asturias 2023
Hoguera de san Xuan. Asturias 2023

Otra razón por la que hay que cogerla tras las 12 de la noche es porque es cuando está bendita por el rocío del día de San Juan. La creencia es que el rocío de esa noche tiene cualidades curativas. En Asturias es San Xuan quien bendice el rocío, pero es una creencia pagana muy antigua. Los griegos consideraban al rocío como el agua de la luna y estaba asociada a la divinidad. En el norte de Italia, igual que en Asturias, la gente se lavaba con ese rocio o se echaban a rodar desnudos por el prado esa mañana para cubrirse la piel con él. Daba suerte y protegía contra enfermedades.

Te puede interesar   Mundo funerario infantil en la Edad del Hierro

Un rito de la Europa céltica

Lo cierto es que se trata de un rito que se encuentra en gran parte de Europa occidental y por diversos motivos se ha relacionado con la tradición celta como veremos.

Alonso Romero4 cita la tradición de principios del siglo XIX en Escocia donde se realizaba algo muy similar a la recogida de nuestra flor del agua. Dice que allí se llamaba recoger la flor del manantial, o del pozo:

Twall struck – twa neebour hizzies raise,
An´ liltin´ gaed a sad gate;
The flower o´ the well to our house gaes,
An´ I´ ll the bonniest lad get.
(Stewart, W. G. 1823. Lean, V. S. 1903, II, part I, 217).

A las doce dadas, dos jóvenes vecinas se levantan,
y cantando caminan por una senda umbría;
la flor del pozo a nuestra casa se va,
y el joven más hermoso para mí será

Fuente de los siete caños. Covadonga. Otra que mantiene el poder de hacer encontrar pareja en el año siguiente si se bebe de ella.
Fuente de los siete caños. Covadonga. Otra que mantiene el poder de hacer encontrar pareja en el año siguiente si se bebe de ella.

En Inglaterra se le llama la flor del pozo y se recogía en Northumberland y Herefordshire. Algo parecido sucedía a finales del XIX en Gales, donde la llamaban la nata del pozo y sus propiedades eran la de asegurar la felicidad al matrimonio. También en Gales, en el siglo XVII se recogía la «flor del agua» pero de la mañana del día de Año Nuevo. Según esta tradición5 la primera mujer que la recogía «adquiría el aspecto de una reina». Allí dejaban una ramita de muérdago para indicar que ya había sido cogida. En otros lugares de Inglaterra también se recogía en Año Nuevo. También dejaban una rama, o hierba y recitaban una cantinela:

La flor del pozo a nuestra casa se va,
y el joven más hermoso para mí será.

La fuente de Barenton. Una de las fuentes celtas con más carga mitológica de Europa. Bosque de Broceliande, Bretaña. 2019
La fuente de Barenton. Una de las fuentes celtas con más carga mitológica de Europa. Bosque de Broceliande, Bretaña. 2019

Conclusión

Quizá en la víspera de la noche de San Juan veáis una fuente enramada en muchas localidades asturianas. Es una tradición que se mantiene con fuerza y que tiene su origen en estas tradiciones relacionadas con el solsticio de verano. Es curioso cómo, a pesar de haber perdido el sentido religioso que debió tener el rito en la antigüedad, se mantiene la idea de que decorar las fuentes con ramas es rendir culto a los espíritus de las aguas (la Xana) que es la protagonista de esta noche.

También es curioso como se funden cosas que, a priori, son diferentes, y algunas personas creen que recoger las flores con las que se ha enramado la fuente es la tradición de la flor del agua, cuando no tiene nada que ver.

Te puede interesar   Los cucullati o encapuchados. Un ejemplo en Asturica Augusta

Lo cierto es que es una tradición bonita y que no hace daño a nadie. Además cumple su función como actividad social y de la comunidad y mantiene la creencia en un mundo en el que hay un lugar para la magia. Un rito que, además, nos conecta con generaciones de antepasadas (y digo en femenino) que creyeron en su significado y lo practicaron. Si mi pequeña contribución sirve para transmitirlo a alguien me doy por satisfecho.

Para terminar, os dejo este cantar que recogió Menéndez Pidal6 sobre él y que, aunque cristianizado, condensa mucho de lo dicho arriba.

¿Quién eres, hija querida; / quién eres, hija galana?
-Soy hija del rey, Señora; / vengo por la flor del agua.
-Si fueras hija de rey / vinieras acompañada,
de condeses y condesas / anduvieras arrodeada.
Non lo fice así, Señora, / por venir más de mañana.
¡Buena compaña encontré, / tan buena no la esperaba!
-¡Como la encontraste buena, / pudieras hallarla mala;
que una mala compañía / hace á una mujer ser mala.
-Diga, diga la Señora, / ¿dónde llevaré yo el agua?
-Llevaráslo tú, doncella, / ´n el regazo de tu saya
y también la llevarás / en mangas de tu delgada
La doncella como es noble / un jarro de oro llevaba;
cuando lo metió en la fuente / se volvió flor del agua.
La doncella, que tal vio, / cayó en tierra desmayada.
-Non te desmayes, doncella; / non te desmayes, galana;
que yo soy la Virgen pura, /soy la Virgen soberana.

Diga, diga la Señora, / si tengo de ser casada…
-Casadita, si por cierto, / pero bien aventurada.
Has de tener siete infantes, / los siete Infantes de Lara:
los ha de matar el Turco, / un lunes por la mañana.
Aunque te los mate todos, / non te llames desdichada;
que has de tener una hija / monjita de Santa Clara.
En teniendo aquella hija / te tengo arrancar el alma,
y te llevaré á los cielos / en silla de oro sentada. (Menéndez Pidal, J. 1986, 232-233).

Bibliografía utilizada.

  1. De Llano de Roza Ampudia, A. 1977. Del folklore asturiano. Astur-Graf. Oviedo ↩︎
  2. Castañón, L. (1976). Supersticiones y creencias de Asturias. Ayalga Ediciones, Salinas . ↩︎
  3. Santar, L. (2000). Etnografía Mindoniense. Follas Novas. Santiago de Compostela ↩︎
  4. Romero, F. A. (2006). La» flor del agua», el saúco y el rocío en las tradiciones hídricas de la Europa céltica. Anuario brigantino, (29), 63-90. ↩︎
  5. Jones, F. 1992. The Holy Wells of Wales. Cardiff University Press ↩︎
  6. Menéndez Pidal, J. (1885) Romancero asturiano. Editorial Gredos. Madrid. 1986. ↩︎

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí