Un tesoro de novela. El ocultamiento de monedas romanas de Foxó

foxo
foxo
Actualizado: 14 abril, 2022

Recientemente, como sabéis, se incorporaron al Museo Arqueológico de Asturias, un conjunto de objetos, fotografías, cuadernos de notas y piezas arqueológicas procedentes del archivo personal del arqueólogo asturiano José Manuel González. Entre los objetos entregados están las monedas correspondientes al «tesorillo de Foxó», un conjunto numismático encontrado en 1917 y que ha tardado más de 100 años en llegar a su destino final en la institución.

La historia del descubrimiento y avatares de estas monedas nos habla de la arqueología del siglo XX y de cómo estos «tesorillos» siempre son fuente de debate en la historiografía. Como casi todos los objetos arqueológicos de valor casi nunca aparecen en contexto, de ahí la importancia de los descubrimientos que se están realizando en los últimos años.

El descubrimiento del tesorillo de Foxó

Si seguimos la historia recogida por F. Diego Santos1 en 1966, la versión oficial del descubrimiento fue que en 1917 un vecino de la localidad llamado José, pasó camino de sus tierras con un «rastro» 2 por un lugar llamado el Canto la Collada, ubicado sobre el pueblo de Foxó en Tameza.

Un tesoro de novela. El ocultamiento de monedas romanas de Foxó
Un «rastro» en el Museo del Pueblu d’Asturies en Gijón.

Por el mismo camino transitó un pastor, Paulino García García, que iba con su rebaño de ovejas, y fue quien encontró las monedas. Primero una sola y luego la cazuela o «barreña» con el conjunto. Posiblemente se trataría de una cerámica de grandes dimensiones, ya que los vecinos le contaron a José Manuel González que el total eran 90 docenas. Esta cifra la aporta una vecina llamada Aurelia (hermana de Paulino), quien vio la vasija con sus propios ojos, y dijo que las monedas la llenaban, y que «tenía dos asas, una a cada lado». Otros vecinos del pueblo estimaban el total en unas 600 monedas. El escondrijo estaba situado al lado de un simple camino de paso.

Te puede interesar   Nuevo artículo sobre la estela de Camulo Vigano

Nos narra el arqueólogo reguerano a través de Diego Santos, que Paulino creyó que se había hecho rico, pero las monedas, de bronce, no valían gran cosa. Eran tiempos difíciles en Asturias, donde la falta de recursos obligó a muchos a emprender el viaje a América. Nuestro pastor siguió ese camino y no volvió nunca. Quién sabe si pagó el billete cambiando monedas a algún anticuario o, al contrario, empujado por la desilusión del poco valor específico de lo encontrado. Con él emprendió viaje José, sobrino del otro José que dejó las monedas al descubierto sin saberlo, con su carro. El joven volvió de América y fue quien contó esta historia.

Las monedas que llegaron hasta nosotros

Nos dice Santos, que en el momento de la publicación del tesorillo, casi cincuenta años después de haber sido descubierto, un lote de monedas habían llegado a Grao, la villa más importante del entorno. 173 monedas le habían sido entregadas a don Oscar R. Longoria, farmacéutico de la villa, en 1930. Sería esta persona quien se las cediera a José Manuel González quien comenzó su estudio e indagó sobre los detalles del descubrimiento.

En 1961 un vecino de Bárcena llamado Ramón Arias, le dijo al profesor González, que había visto media docena de monedas a una mujer de Foxó, y «recordaba que traían Genio Populi Romani y una cara por el otro lado de las monedas». No mentía ya que algunas de las monedas de Diocleciano de las que veis en las fotos, traen esa leyenda en su reverso.

El conjunto publicado en 1966 (que es el que llega al museo) está compuesto por:

Te puede interesar   Vino al final del Imperio en territorio Gigurro, Valdeorras

38 monedas de Diocleciano (284-305 d.C.)
50 de Maximiano (286-305 d.C.)
51 de Constancio Cloro (292-306 d.C.)
26 de Galerio Maximiano (292-311 d.C.)
3 de Maximiano Daza (305-313 d.C.)
1 de Majencio (306-312 d.C.)
4 de Constantino (306-337 d.C.)

Un tesoro de novela. El ocultamiento de monedas romanas de Foxó
Detalle de las monedas del tesoro de Foxó

Posteriormente se documentaron varias piezas más que pertenecían al mismo ocultamiento:

-El propio José, nos dice González que poseía tres de esas monedas.
-Un lote de 50 piezas que estaban en poder de una vecina de Grao, Dª Balbina Barredo Álvarez,  fueron publicados por J.L. Fernández Faure y Julián Francisco.
-Dos monedas más fueron depositadas en el Museo Arqueológico de Asturias y publicadas por Diego Santos y Fernández Ochoa.3
-Dos más, dos folis de Constancio I Cloro y Maximiano que se encontraban en poder de un particular de Avilés publicadas por Rogelio Estrada4

Las notas y las monedas llegan al Museo Arqueológico de Asturias

En octubre de 2021 la familia de José Manuel González se pone en contacto con el Museo Arqueológico de Asturias para proceder a la cesión de diversos materiales de estudio así como algunos objetos arqueológicos, entre ellos el conjunto descrito como «Tesorillo de monedas romanas localizadas en Foxó (Tameza) en 1917. Constituye uno de los más interesantes hallazgos de monedas romanas en Asturias. Se trata de un conjunto de 173 monedas de bronce, cuya mayor parte pertenecen al emperador Diocleciano (284‐305 d.C.) y alcanzan hasta Constantino (306‐337 d.C.), todas en buen estado y de lectura posible.»

Con estos objetos van las notas de campo del arqueólogo, que permitirán sin duda profundizar en el conocimiento de las piezas arqueológicas entregadas.

Te puede interesar   La llegada del cristianismo al territorio astur

Un tesoro de novela. El ocultamiento de monedas romanas de Foxó

Algunas de las monedas fueron expuestas con motivo de la muestra organizada cuando se anunció la entrega de los materiales al museo arqueológico, y de esta muestra son las fotos que acompañan a este artículo.

En un futuro es previsible que estén expuestas para disfrute de todos los visitantes del museo. Quiero con este artículo poner de relieve cómo muchas de las piezas que se ven expuestas en los museos, están acompañadas de una historia que generalmente nos perdemos por falta de espacio en las exposiciones, y que aunque estén publicadas, como ésta, permanecen ocultas al público general que no suele consultar las publicaciones científicas.

Para eso está Astures, espero que os haya gustado. Me gustaría leer vuestros comentarios aquí o en redes sociales.

Notas al pie y bibliografía

  1. Santos, F. D. (1966). Tesorillo de monedas romanas halladas en Foxó-Tameza. Archivum, (16).
  2. Se trata de unos pequeños carros de madera tirados por bueyes, muy característicos de la zona de montaña. Estos carros no tienen ruedas, sino unos «patines» de madera con los que se desliza el carro por los caminos, útiles para caminos embarrados y difíciles, pero que van levantando el terreno en tierra seca.
  3. Fernandez Ochoa, C (1982) Asturias en la época romana. Dep. de Prehistoria y Arqueología de la UNAM, Madrid
  4. García, R. E. (1990). Reseña de la carta arqueológica de Yernes y Tameza. Excavaciones arqueológicas en Asturias: 1995-98, 4, 333.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí