petroglios campolameiro
petroglios campolameiro
Actualizado: 14 febrero, 2024

Si bien se centra en información recogida por la administración gallega y del norte de Portugal, lo cierto es que este trabajo1 que descubrí gracias a culturagalega.gal amplía el ámbito de estudio a zonas limítrofes, lo que es interesantísimo, y además incide en el debate, que ya comentamos en algunas ocasiones, de que muchos de los petroglifos que tradicionalmente se vienen datando en un periodo antiguo, como es la Edad del Bronce, en realidad encajarían mejor en el primer milenio a.C. es decir, en el tiempo de los castros.

No es la primera vez que hablamos de petroglifos y castros entre los astures. Ya os conté lo impresionante del panel de Castro Colorado en León, y de cómo parece existir una plástica asociada a los castros en este tipo de representaciones. En territorio asturiano, relacionado con el ámbito galaico, tenemos el famoso grabado de caballos de Coaña, o el Chao Samartín y por otro lado y de época posterior las lápidas vadinienses, en las que el caballo es un tema principal de las representaciones funerarias.

En este caso el estudio, como digo, se refiere más a arte que se encuentra en los conjuntos de grabados2 de una zona amplia que abarca Asturias, León, Salamanca, Galicia y norte de Portugal. En total 169 paneles y losas exentas que suman 673 animales grabados.

De ese análisis el equipo de investigadores dirigido por Xurxo Pereira-Martínez extrae conclusiones como que este tipo de representaciones deben considerarse como independientes de los motivos estilizados «clásicos» del arte atlántico (atlántico del suroeste de Galicia), y además trascienden ese ámbito para adentrarse hacia el interior.

Un nuevo estudio ubica los petroglifos de caballos y ciervos del noroeste en el tiempo de los castros
Área de estudio. (Pereira-Martínez et alii. 2022)

Hay diferencias entre los tipos de cuadrúpedos representados al norte y sur del Miño, siendo predominantes los ciervos en el norte de su cauce, y los caballos en la zona del Miño litoral, que coincide con las diferencias en otras evidencias arqueológicas, como las cerámicas de la Edad del Hierro.

Consideran que estas representaciones de équidos forman parte, o están relacionadas, con otras representaciones de équidos de zonas aledañas y del resto de la Península Ibérica. En base a ello consideran que debemos atribuirles una cronología dentro del primer milenio a.C. debido a los paralelismos con algunos de estos motivos en yacimientos arqueológicos perfectamente datados.

Te puede interesar   Castrelos, Vigo. El castro en el centro de la ciudad

Hay que pensar que la representación de caballos entre los pueblos prerromanos de la Península es un fenómeno que abarca todo el milenio. Aparecen en motivos pétreos como los estudiados, pero también en cerámicas, o en orfebrería (Fíbulas, Diadema de Moñes…). En el ámbito de los grabados en piedra, autores como Royo Guillén3 consideran el primer milenio a.C. como un momento de auge en estas representaciones figurativas.

No menos relevante es la aparición de estas representaciones en contextos plenamente castreños, como Santa Tecla, Sanfins, Chao Samartín, etc…

En definitiva, este estudio da un paso más hacia una definición más clara de la plástica castreña en el territorio del noroeste peninsular, un aspecto que suele llamar la atención cuando tomamos consciencia de que los habitantes de los castros también realizaban representaciones artísticas en este tipo de soportes.

Notas al pie y bibliografía

  1. Pereira-Martínez, X., Méndez-Quintas, E., & Martínez, P. P. (2022). LOS GRABADOS DE CUADRÚPEDOS EN EL ARTE RUPESTRE ATLÁNTICA. DISTRIBUCIÓN Y ANÁLISIS ESTILÍSTICA. Estudos do Quaternário/Quaternary Studies, (22), 24-44.
  2. Guillén, J. I. R. (2009). El arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y su problemática: aproximación a sus tipos, contexto cronológico y significación. Saldvie: Estudios de prehistoria y arqueología, (9), 37-70.
  3. Guillén, J. I. R. (2014). Las representaciones de caballos y de élites ecuestres en el arte rupestre de la Edad del Hierro de la Península Ibérica. Cuadernos de Arte Rupestre2005(2).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí