983113 1
983113 1

A lo largo de esta sección he intentado recoger diversos objetos y representaciones que nos permiten hablar de arte entre los astures. Sin embargo, uno de los más desconocidos es el del mundo de los grabados en piedra y las representaciones antropomorfas.

Las tierras atlánticas son el lugar donde más aparecen representaciones de este tipo. Parten de una etapa anterior, asociadas al megalitismo y a las primeras edades de los metales. Sin embargo, una serie de ellas son atribuibles a la Edad del Hierro, y eso en este territorio significa astures.

La provincia de León es abundante en este tipo de representaciones, sobre todo a medida que nos acercamos a su parte occidental. Son famosos los petroglifos del Teleno, y estos de los que os hablo en este post se encuentran precisamente en la zona de la Maragatería.

Petroglifos o grabados. Hago un pequeño apunte. Se denomina petroglifos a los motivos tallados en la piedra que pertenecen a época prehistórica, y se denomina grabados a los que son de época protohistórica. Es decir, los grabados son de la Edad del Hierro, cuando ya tenemos noticias escritas de los astures por parte de culturas extranjeras que ya conocen la escritura.

Los grabados de castro Colorado

Fueron descubiertos en 2013 por Juan Carlos Campos Gómez 1  en un saliente de piedra que se encuentra en la ladera del cerro amesetado sobre el que se encuentra este castro astur de Castro Colorado, muy cerca de Astorga. Este asentamiento estuvo poblado desde el siglo I a.C. hasta el siglo IV y aparte de varios hallazgos numismáticos que fueron estudiados en los años 80, se le asocia una inscripción votiva dedicada a Caraedudi (una deidad supuestamente indígena) que hoy está desaparecida.

Te puede interesar   La fíbula anular hispánica de San Martín de Torres, León.

El panel que contiene los grabados debió ser utilizado en diferentes momentos de la historia. El lugar fue frecuentado por pastores, que dejaron su impronta en el mismo sitio en el que en distintos periodos del pasado, como la Edad Media y la protohistoria, otros dejaron su huella.

Sin embargo hay un conjunto que por su tipología se han datado en la Edad del Hierro. Las figuras que lo componen tienen una forma claramente antropomorfa y se sitúan aisladas y formando conjuntos. Concretamente hay un grupo, que se la denominado «los orantes», compuesto por 7 formas, que son los que veis en la imagen. Tenéis una descripción detallada en el paper de Campos y Royo Guillén 2 de la bibliografía.

Los grabados astures de la Edad del Hierro. Castro colorado, León
Grabados de Castro Colorado. Foto Juan Carlos Campos

Los orantes con los brazos levantados

Se trata de las figura de los paneles III al VII y que en conjunto alcanzan los 16 individuos. Resalta el autor que una de las características comunes a estos motivos antropomorfos es que tienen los brazos levantados en alto, «en clara actitud de exaltación o adoración». En el panel VII se encuentra el conjunto más numeroso de figuras, con un total de siete que parecen formar una escena.

En este panel aparece en la parte superior una figura aislada. Es mayor que las otras, más naturalista, y se encuentra en una posición jerárquica. Algunos autores, como Fanjul Peraza asocian a esta figura como la representación de un representante de las élites astures 3 ¿Puede ser la figura de un princeps?. No lo sabemos. Sin embargo no parece representar a una divinidad, sus rasgos son completamente humanos. Si entendemos la representación como perteneciente al conjunto del resto de motivos, parece razonable admitir que se trate de una figura importante de la tribu, ¿quizá un sacerdote?.

Te puede interesar   La estela ASTURUM ET LUGGONUM

El arte figurativo de la edad del Hierro entre los astures es muy escaso. Inmediatamente me viene a la cabeza viendo estas figuras, otras antropomorfas, esta vez realizadas sobre soporte aureo. Son las de la diadema de Moñes.

Los grabados astures de la Edad del Hierro. Castro colorado, León
Diadema de Moñes. MAN

En ellas tenemos figuras que también tienen los brazos en alto (menos los que portan calderos que las llevan abajo). Los jinetes, así como las grandes figuras con penachos en la cabeza alzan los brazos en un gesto enérgico, de valentía, oración…

Un nuevo «círculo artístico» en el arte rupestre postpaleolítico

Los antropomorfos orantes son frecuentes en las representaciones grabadas en piedra en los pueblos prerromanos de la Península. Autores como Almagro y Lorrio 4 los asocian al mito del héroe fundador. Estos conjuntos presentan también una cierta conexión con el hábitat y su realización se prolonga desde el tránsito de la Edad del Bronce hasta el final del Hierro, para volver a reaparecer de nuevo en época medieval en las mismas estaciones.

Años antes del descubrimiento de estos grabados, Royo Guillén 5ya se había ocupado de caracterizar este nuevo tipo de arte, específico del ámbito prerromano de la Península Ibérica. Definió al menos 10 grupos de este tipo de grabados que se distribuyen por todo el territorio, abarcando tanto a pueblos de raigambre ibérica como de la parte céltica o indoeuropea.

Es interesante constatar que el conjunto de Castro Colorado quedaría fuera de las zonas reseñadas por el autor, y no queda claro que se pueda adscribir al conjunto galaico que sería el más cercano, así como tampoco al cántabro astur, a pesar de los paralelismos que tiene tanto con motivos al norte de la cordillera cantábrica como con el oeste atlántico.

Te puede interesar   Piezas sueltas: fíbula de torrecilla de los castros de Asturias

Notas al pie y bibliografía

  1. Guillén, J. I. R., & Gómez, J. C. C. (2015). Un nuevo conjunto de grabados al aire libre de cronología protohistórica e histórica en el entorno del» Castro Colorado»(Cuevas-Astorga, León. Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló, (33), 129-153.
  2. Guillén, J. I. R., & Gómez, J. C. C. (2017). Grabados protohistóricos e históricos en el entorno del Castro Colorado. Argutorio: revista de la Asociación Cultural» Monte Irago»19(37), 4-15.
  3. Fanjul Peraza, A (2019) Los astures. Un pueblo céltico del noroeste peninsular. Instituto de Estudios Bercianos.
  4. Gorbea, M. A., & Alvarado, A. J. L. (2010). El» Heros Ktistes» y los símbolos de poder de la Hispania prerromana. In Ritos y mitos: VI Simposio sobre Celtiberos (pp. 157-182). Centro de Estudios Celtibéricos de Segeda.
  5. Royo Guillén, Jose. (2009). El arte rupestre de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y su problemática: aproximación a sus tipos, contexto cronológico y significación. Salduie. 9. 37-69. 10.26754/ojs_salduie/sald.200996586.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí