llanza2
llanza2
Actualizado: 19 marzo, 2024

Una de las unidades menores (gentilitas) en las que se divide el pueblo de los Luggones es la que nos muestra una estela recogida en la montaña central de la región, en las inmediaciones del Aramo. Su nombre presenta algunas peculiaridades que los relacionan con la Iberia céltica tanto del ámbito meseteño como atlántico. Vamos a conocerlos.

La estela de Castandiello 1, también conocida como el epitafio de Vianeglo, recibe el nombre de la localidad en la que fue catalogada, en el concejo de Morcín. Según Diego Santos apareció en Vastriz antes de 1800. La recogió d. José Palacios y se colocó con otras dos lápidas en Castandiello en un llagar de su propiedad. Se trata de un territorio en la falda norte de la sierra, a poca distancia del mítico (en el sentido literal) Monsacro. Por el norte y el este se encuentra aproximadamente a 2km del cauce del Nalón y a 1km del Caudal.

Clanes de los Luggones: Abilicos

Si atendemos a la tradicional división de la Asturia transmontana entre Pésicos y Luggones, veremos que, si bien el cauce del Nalón es considerado la división territorial entre los dos pueblos, en la montaña es donde esa frontera se hace efectiva. Este territorio quedaría, por tanto, en el área de influencia de los Luggones, siendo esta etnia una de las más occidentales de su territorio. En la otra vertiente de los montes del aramo, en el cauce del río Trubia ya estaría el territorio Pésico.

La pieza es una estela funeraria descubierta en el siglo XIX y trasladada en el XX al Tabularium Artis Asturiensis en 1956, donde se encuentra en la actualidad. Recoge esta inscripción:

Te puede interesar   El torques de Langreo

Vianeglo / Segei ex / gente Abilic/orum Tio/gilus Caesa/ri pos(u)it 2

A Vianeglo (hijo de) Segei de la gente de los Abilicos. Tiogilus (hijo de) Caesari lo puso (lo dedicó, o lo mandó hacer)

El texto recoge una fórmula que en epigrafía prerromana del norte de la península hace referencia a esas unidades gentilicias de los pueblos originarios, «Ex gente», es decir, «de la gente de».

Este «gente» lo podemos entender de forma aproximada como «clan». Los nombres de estos clanes provienen de diversas vías, uno de ellos un antropónimo (nombre de persona) del «fundador» del clan. En este caso parece referirse a un nombre céltico atestiguado en el área celtibérica. Se trata de Abilius.

Lo curioso de esta estela es que viene a refrendar la dispersión de la onomástica del área céltica meseteña por áreas tan remotas como el Monsacro en el centro de Asturias, aunque también cabe la posibilidad de que se trate de nombres con una raíz común, lo que vendría de todas formas a incidir en el celtismo de la lengua 3 de estos clanes.

El lugar donde apareció la estela se encuentra muy próximo a castros como Picu Llanza, La Peñona, o Picu Llera y posiblemente las gentes que habitaron esta zona controlaran el cruce del Nalón en Olloniego, paso natural del río en el centro de la región.

Notas al pie y bibliografía

  1. CIL II 2698 (p 919); ERAsturi 24
  2. Diego Santos, F (1985) Epigrafía romana de Asturias. IDEA, Oviedo
  3. De Bernardo Stempel, P. (2002). Centro y áreas laterales: formación del celtibérico sobre el fondo del celta peninsular hispano. Palaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua, (2), 89-132.
Te puede interesar   Estelas discoideas astures. La piedrona de la Rumiera, Aller

4 COMENTARIOS

  1. Muy interesante, como todos los artículos de esta web.
    Tengo la duda de si una dedicatoria, que aparece en un sitio y menciona el grupo procedencia del fallecido, demuestra que ese grupo estaba asentado en ese sitio. Porque también podría ser el caso de un abilico que murió fuera de su zona de origen.
    Saludos

    • Es otra posibilidad. De hecho todas las estelas que se han encontrado podrían ser reinterpretadas según lo que dices ya que no se repiten y sólo unas pocas de ellas podrían estar dentro de un área determinada (por ejemplo las de los Luggones arganticaeni y la de Asturum et Luggonum aparecidas en un espacio geográfico más o menos determinado).

      A día de hoy se acepta que es una gentilitas astur y luggona para más señas.

  2. Hola. Que historia tan interesante. Quería comentar algo, que a mi parecer, es coincidente y sería milagroso que llegará hasta nuestros tiempos. En Quirós hay un pueblo llamado Tene. Es uno de los pueblos, ubicado a las faldas del Aramo. Me hago las siguientes preguntas. ¿Este nombre tendría alguna relación con la cultura de La Tene? También existe gente natural de ese pueblo, que se llama Abilio. ¿Tendría conexión con el nombre de Abilius y quizás con el clan o tribu de los Abilicos?
    En los alrededores del pueblo hay un topónimo que se llama «El castiello», catalogado como castro.
    Sería increíble que todavía existiera algún tipo de conexión con generaciones tan antiguas.

    • Hola Alberto. Me alegro de que te gustara la historia. En cuanto a lo que dices, ten en cuenta que existe un Abilio de Alejandría en el martirologio cristiano. Yo iría por ese camino, aunque no te extrañe que pervivan nombres antiguos todavía. Hace un par de días vi a un señor que se llamaba Ambato, un nombre que aparece en la epigrafía indígena de media península ibérica prerromana. Ambatus. Quién sabe. Abilius y Abilicos tienen la misma raíz, eso es evidente.
      Efectivamente, hay un castro cercano, el Castiello. No creo que haya demasiadas dudas en cuanto a que asentamiento castreño, aldea medieval y pueblo actual estén relacionados. La única duda es si hay una solución de continuidad en esa ocupación o si esa relación se debe simplemente a la relación de los grupos humanos con los campos de cultivo o pastos cercanos. En arqueología te encuentras castros prerromanos que luego son torres romanas y luego torres medievales y luego aldeas y luego… y todo se debe a la posición estratégica y a la disponibilidad de campos alrededor.

      Me parece muy buena observación. Enhorabuena

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí