Vacceos. Ilustración de Luis Pascual Repiso
Vacceos. Ilustración de Luis Pascual Repiso
Actualizado: 17 julio, 2024

Hoy me gustaría hablar de uno de los pueblos considerados célticos, de los que nos llegaron de época prerromana en la Península Ibérica. Se trata de un conjunto de pueblos que ocuparon un extenso territorio de unos 45000 km2 al norte del cauce medio del Duero, y que aparecen en la historia en el año 220 a.C.

Orígenes. Una cultura definida ya en el siglo III a.C.

Será Polibio, precisamente cronista de la campaña contra Aníbal en el verano de 220 a.C. cuando nos hable de esta etnia. En el ámbito historiográfico se pasó de considerarlos parte de la emigración de Belovacos y Arevacos, que Bosch-Gimpera consideraba que provenían del norte de Europa. Tras la imposibilidad de demostrar estas migraciones se pasó a finales de los setenta a explorar la relación que podrían tener con la cultura del Soto de Medinilla en la Primera Edad del Hierro.

Etnias vecinas. Los Vacceos
Guerrero Vacceo. Ilustración de Luis Pascual Repiso

Se considera en la actualidad que esta etnia se formó a mediados del siglo V a.C. proveniente de las últimas etapas del Soto. Lo vemos en sus construcciones de adobe, tapial y madera, en la base cerealista de sus subsistencia y la ubicación en el mismo espacio de los dos momentos culturales.

La cultura Vaccea presenta de todas formas cambios que la individualizan, como la aparición de necrópolis, metalurgia del hierro extendida y surgimiento de oppida.

 Mapa del territorio vacceo (CEVFW/UVa)
Mapa del territorio vacceo (CEVFW/UVa)

Cuando los encontramos en la Historia vemos que limitan por el norte con los Astures en el Esla, Cántabros y Turmogos en el Pisuerga y Arlanza y con los Arévacos por el este. Por el sur con Vettones y Carpetanos.

Vida cotidiana y sociedad.

Las fuentes históricas nos hablan de la importancia de los asentamientos Vacceos. Tenemos referencias en Tácito y Apiano donde se nos especifica que las campañas no se hacen contra el pueblo en general sino contra auténticas ciudades estado, como Cauca, Intercatia o Pallantia, al modo de los grandes oppida de centroeuropa. Las fuentes hablan de 20.000 guerreros en lugares como Cauca, lo que parece exagerado a ojos de algunos autores, aunque lo cierto es que a medida que nos alejamos del noroeste de la península, donde los hábitats son numerosos pero atomizados, nos encontramos con la presencia de estos grandes asentamientos de varios miles de habitantes.

Etnias vecinas. Los Vacceos
Mujer Vaccea. Luis Pascual Repiso (ver bibliografía y recursos)

En las ciudades vacceas detectamos además la presencia clara de áreas funcionales, así como las necrópolis que permiten caracterizar a esta cultura.

Te puede interesar   Así fue Pintia, la gran ciudad de los vacceos

La casa vaccea estaba construida en adobe y tapial, con la madera como elemento complementario en la techumbre que era vegetal. El suelo estaba apisonado, y la vida se estructuraba en torno a un hogar central. En las excavaciones de Pintia se ha determinado que podrían tener varias estancias separadas, áreas de almacenaje, hornos domésticos, etc…

Pintia siglo I a.C.-I d.C. Iván Cuervo Berango - CEVFW-UVa
Pintia siglo I a.C.-I d.C. Iván Cuervo Berango – CEVFW-UVa

Se trataría de una sociedad jerarquizada, que vemos reflejada en los ajuares de las necrópolis, donde hay una clara división en clases sociales.

Economía

Basada en la agricultura de cereal, que sabemos que era tan importante como para que en 134 a.C. Escipión hiciera quema intensiva de los campos vacceos que aprovisionaban a Numancia.

Diodoro, citando a Posidonio nos habla de un colectivismo agrario vacceo de clase cerealista, por el que se deduce la forma de explotación comunal de los campos de cultivo. Dice que reparten los campos y le dan a cada uno los frutos obtenidos en común. Se aplica la pena de muerte a los que infringen las leyes.

Etnias vecinas. Los Vacceos
Vacceos. Luis Pascual Repiso (ver bibliografía y recursos)

El segundo pilar era la ganadería, con fauna de ovicaprinos que comparten el carácter principal en la ganadería de todo el ámbito celtibérico. Posiblemente por su aprovechamiento extensivo en cuanto a leche y sobre todo lana, además de carne. Los sagum de la lana celtibérica alcanzaron fama en la República. Otros animales como la gallina y el cerdo aparecen también representados, así como la caza. El caballo por supuesto aparece sobre todo asociado a la guerra, siendo famosa la caballería de los vacceos y del resto de celtíberos.

El comercio tuvo que ser significativo, según deducimos de su registro material. Es curioso que fueran deficitarios en materia prima de metales y que sin embargo veamos que contaban con un importante abanico de creaciones metálicas en sus asentamientos. Debieron estar muy en contacto con Cántabros, y Autrigones por un lado y con los Turmogos y Berones por otro. Nos lo cuentan los ajuares de Monte Bernorio, o la Hoya donde encontramos piezas que aparecen perfectamente representados en el mundo Vacceo.

Te puede interesar   Así fue Pintia, la gran ciudad de los vacceos

Las cerámicas a mano y decoradas con peine incisorios impreso, los ponen en contacto con los Vettones. En el siglo IV a.C. comenzamos a ver cerámica a torno, de tonos anaranjados y decoración pintada con motivos geométricos.

Copa vaccea. Pintia
Copa vaccea. Pintia
Creencias y mundo simbólico

Según Marco Simón y Sopeña podríamos englobarlos en una religión céltica donde Lug o Dis Pater tenían un papel importante. Se les atribuye el culto a un dios (o diosa) lunar como a sus vecinos por el norte, como astures, cántabros, etc… Tal es su creencia que peleando en Pallantia contra Lépido detuvieron las hostilidades por un eclipse de luna.

La epigrafía nos proporciona teónimos referidos a culto a dioses locales, en la cerámica aparecen animales representados que pueden ser interpretados como cultos zoolátricos.

Etnias vecinas. Los Vacceos
Buitre como animal psicopompo. Ilustración de Luis Pascual Repiso

Inhumaban a los miembros más pequeños de la comunidad bajo las viviendas, y a los guerreros muertos en combate los dejaban a merced de los buitres que adquieren para ellos un carácter de psicopompo.

Tenemos un párrafo que nos aporta más información sobre este ámbito de su cultura. Claudio Emiliano dice que «los vacceos ultrajan los cadáveres de los muertos por enfermedad, y que consideran que han muerto cobarde y afeminadamente, y los entregan al fuego: pero a los que han perdido la vida en la guerra los consideran nobles, valientes y dotados de valor y, en consecuencia, los entregan a los buitres, porque creen que éstos son animales sagrados»

Recreación de un ritual de cremación en la necrópolis vaccea de Pintia.
Recreación de un ritual de cremación en la necrópolis vaccea de Pintia.

Lo que deducimos por tanto es que creían en la vida más allá de la muerte. Gracias a las necrópolis además deducimos la división social de esta cultura, como es lógico. Es curioso como necrópolis como la de las ruedas, vemos que tiene una distribución radial horizontal sobre el mismo estrato que abarca un amplio periodo de entre el siglo IV a.C. y el final del I d.C.

Te puede interesar   Así fue Pintia, la gran ciudad de los vacceos
Final del mundo Vacceo

Desde su temprana aparición en la historia escrita de la península los vemos asociados indirectamente a los conflictos asociados a las guerras celtibéricas en diversos episodios, entre ellos los del 151 a.C. donde perececieron más de 20.000 guerreros de esta etnia.  Protagonizan una revuelta en el 56 a.C. que es interpretada como el momento de inflexión de esta cultura, que sin embargo se resiste a entrar en el ámbito de control romano. Su última aparición en la guerra tiene lugar en el 25 a.C. en los conflictos que dieron lugar a las guerras astur-cántabras. A partir de entonces fueron romanizados.

Bibliografía

González-Cobos Dávila, A. 1986: “Sobre los vacceos y su integración en los esquemas administrativos romanos”. Studia historica. Historia antigua.

González-Cobos Dávila, A. 1988: “Notas en torno a la romanización del colectivo vacceo”. Studia historica. Historia antigua.

Dávila, A. y Almagro Gorbea, M. 1995: “El área superficial de los oppida en la Hispania céltica”. El área superficial de los oppida en la Hispania céltica https://doi.org/10.5209/CMPL.31079.

Blanco García, J. 2016: “La vivienda vaccea”. Oppidum: cuadernos de investigación.

Santos Yanguas, N. 2015: “L. HERNÁNDEZ y A. JIMÉNEZ DE FURUNDARENA, Vacceos. Historia y romanización de un pueblo prerromano del valle del Duero, Serie Historia y Sociedad no 172, Universidad de Valladolid 2013, 257 pp. + 27 láminas y 6 figuras”. Hispania antiqua.

Ilustraciones

Para esta entrada me he servido del fantástico trabajo como ilustrador de Luis Pascual Repiso. Os recomiendo que visiteis su página de facebook donde podeis encontrar más de su arte.