
Cuando ves la planta del asentamiento astur de Lancia, el que existió antes de la ciudad romana, te das cuenta de que está distribuído aparentemente en dos espacios. Uno más grande, donde se encuentran las actuales ruinas visibles del cerro, y otro más pequeño, más elevado y orientado de una manera diferente.
En el mapa de la ocupación del cerro durante la Edad del Hierro, incluido en el trabajo que os dejo en la bibliografía, se puede apreciar que están separados dos espacios distintos. Este mapa lo tenéis en los nuevos paneles que se instalaron este verano en el yacimiento.

Al buscar información sobre lo que es ese espacio, conocido como La Griega, descubres que es un pequeño castro ubicado en la parte más alta del cerro (en él se encuentra el vértice geodésico). Pero me preguntaba qué era realmente este sitio, ¿un castro diferente?, ¿uno anterior? ¿un punto de vigilancia?

Las investigaciones del ILC determinaron que el espacio plenamente indígena de Lancia alcanzaba unas 30 hectáreas. El asentamiento principal tiene una orientación que le permite unas vistas hacia el sur y el oeste, desde una posición privilegiada que alcanza unos cuantos kilómetros.
Sin embargo hacia el norte está ciego porque la propia orografía del cerro se eleva en la Griega. Allí se detectó un pequeño asentamiento, también con aterrazamientos y un sistema defensivo.

El núcleo ocupaba unas 3,5 hectáreas y tuvo defensas constituídas por un par de fosos hacia la zona de la meseta de Lancia. Quedan algunas huellas en el paisaje como veis en las imágenes. Debió tener muro terrero y empalizada. En las prospecciones realizadas por Celis se detectaron cenizales y se recogieron cerámicas de tipo celtibérico, escorias, etc. No hay sondeos ni excavaciones.
Hoy en día no hay gran cosa que ver ya que está completamente tomado por los campos de cultivo, y los escasos restos sobre el terreno se van desdibujando.

Su función seguramente sería la misma que la de El Marrón respecto a Las Labradas, es decir, fortalecer la defensa del asentamiento principal desde una posición en la que el oppidum presentaba desventaja.

Bibliografía
Sánchez, J. C. (2018). Lancia: Oppidum prerromano y Civitas romana. In El urbanismo de las ciudades romanas del valle del Duero: actas de la I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero, Segovia, 20 y 21 de octubre de 2016 (pp. 319-340). Asociación de Amigos del Museo de Segovia.