En 2020 el Real Instituto de Estudios Asturianos realizó una serie de conferencias donde pudimos escuchar a algunos de los más destacados profesionales de la arqueología castreña hablar sobre el extraordinario fenómeno de las saunas. Cuando nos referimos a ellas estamos hablando de edificios que presentan una serie de características muy singulares que podríamos resumir en una cámara de combustión, de forma absidiada generalmente que proporciona calor a una estancia en la que hay otro elemento imprescindible del conjunto, el agua, a través de pequeños depósitos y canalizaciones. Esta estancia, en el ámbito galaico fundamentalmente, tiene una entrada muy característica constituida por un bloque pétreo monolítico (las conocidas como «pedras formosas») que en ocasiones presenta una decoración espectacular. El conjunto suele presentar una serie de soluciones arquitectónicas destinadas principalmente al mantenimiento del calor y la humedad, que en ocasiones constituyen auténticos avances constructivos que no se emplean en otros edificios.

Todos estos factores, además de otros como orientación y posición en el poblado, les otorgan una especie de carácter simbólico que ha llevado a su interpretación como lugar ritual, edificio comunal y simbólico etc.
En el Cantábrico las saunas castreñas tienen una serie de características propias que las diferencian de las del sur de Galicia y norte de Portugal, y en Asturias contamos con varios ejemplos destacados en los castros de la cuenca del Navia. Es un fenómeno que se ha restringido habitualmente al ámbito de los castros galaicos de Galicia y Asturias en nuestro país, pero la investigación ha ido descubriendo otros edificios que podrían haber tenido un uso similar en otros complejos culturales como el cántabro y el vetón. Incluso en el centro-oriente de Asturias se especuló con la posibilidad de que hubiera una de ellas en el malogrado castro de Llagú, algo que no se pudo seguir investigando tras la destrucción del castro. De momento, al nivel de excavaciones actuales con el que contamos, no se ha detectado ninguna en el resto de Asturias.
Ahora, el RIDEA publica las actas de aquellas jornadas bajo la dirección de Marcos García V Quintela y Ángel Villa Valdés. Os dejo el índice
Prefacio ………………………………………………………………………. 9
Ángel Villa Valdés & Marco V. García Quintela (coordinadores)
Catálogo
- Inventario de saunas castreñas en Asturias y Galicia …………… 17
Ángel Villa Valdés - Inventario dos banhos castrejos em território português ……….. 49
Armando Coelho Ferreira da Silva, João Oliveira Machado
Estudios
- Las saunas prerromanas de la Península Ibérica: datos, ritos y mitos …………. 85
Martín Almagro Gorbea - Las saunas como expresión material de aspectos de ideología céltica indoeuropea ……… 107
Marco V. García Quintela - La decoración de las saunas galaicas. Un análisis en tres dimensiones ………. 127
Manuel Santos Estévez - Pedras Formosas e investigaçao arqueológica em Portugal ………. 137
Armando Coelho Ferreira da Silva - Las saunas castreñas cantábricas: origen, evolución formal y significado ………. 153
Ángel Villa Valdés - Crónica del descubrimiento y excavación del monumento balneario del castro de Punta Sarridal (Cedeira, Coruña) ………. 173
Emilio Ramil González - La sauna de Castelón de Castañoso. La lectura de un sistema constructivo funcional ………. 179
Miguel Ángel López Marcos, Luis Francisco López González, Yolanda Álvarez González - La sauna cántabra del oppidum de Monte Ornedo (Cantabria) ………. 191
Pedro Ángel Fernández Vega, Lino Mantecón Callejo, Rafael Bolado del Castillo - El Forno da Santa y Basílica da Ascensión de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz, Ourense) ………. 199
Rebeca Blanco-Rotea, Cruz Ferro Vázquez, Marco V. García Quintela, Jorge Sanjurjo-Sánchez
Autores ………………………………………………………………………. 207
Saunas protohistóricas en Iberia. Resúmenes ………….. 211
Protohistoric saunas in Iberia. Abstracts ………………….. 215
Traducción a cargo de Jon Brokenbow
Bibliografía ……………………………………………………………….. 223