Baptisterio paleocristiano de Santianes de Pravia. Foto CC
Baptisterio paleocristiano de Santianes de Pravia. Foto CC
Actualizado: 8 febrero, 2024

Hoy hablamos de uno de los pocos asentamientos astures de los que nos ha llegado el nombre a través de las fuentes escritas. Aparece en Ptolomeo, y también en la epigrafía, pero a cambio la arqueología no ha dado una respuesta clara sobre la ubicación real de este lugar. Tiene además una gran importancia porque en tiempos más recientes sabemos que se acuñó moneda en ella y eso es porque tuvo una importancia en los siglos entre el final del Imperio y la invasión musulmana de la Península.

En este post voy a tratar de reunir las pruebas que hay hasta ahora y mostraros dónde creen los investigadores que se localizaba. Veréis que tiene más miga de la que parece.

De la lectura de la Geografía de Ptolomeo podemos afirmar que un lugar razonable de ubicación de este asentamiento es entre el Navia y el Nalón. Es así porque el geógrafo de Alejandría la ubica en territorio de los Pésicos. Aparece citada en el listado de civitates de la Asturia transmontana, por lo que en ese momento (siglo II d.C.) todavía tenía cierta entidad.

La civitas Paesicorum prerromana

Ahora bien, una civitas no es una urbs, nunca está de más repasar el concepto. Civitas es un concepto fiscal y territorial que hace referencia más que a un asentamiento, a los que viven en ese asentamiento. Es así porque su finalidad, al fin y al cabo, es recaudar impuestos. Por tanto una civitas puede tener un centro administrativo, es decir, un asentamiento, o no, que es lo que se conoce como civitas sine urbs, es decir, un conjunto de poblamientos dispersos que actúan como un único ente cara a la administración romana.

Se ha escrito mucho sobre cuál era la capital de este pueblo astur transmontano antes de la llegada de Roma. De hecho ha sido un debate abierto que propone diversas ubicaciones. Por ejemplo, para Santos Yanguas la aparición de una estela dedicada a la diosa Tutela en Arganza, Tineo, es una prueba de la existencia en esa zona de un núcleo pésico con rango de «capitalidad» a comienzos de la época imperial. Las pocas inscripciones halladas dedicadas a esta diosa en la Península han aparecido en un contexto de una ciudad importante del territorio correspondiente.

Estela dedicada a Tutela. Arganza, Tineo. Reconstrucción de N. Santos Yanguas.
Estela dedicada a Tutela. Arganza, Tineo. Reconstrucción de N. Santos Yanguas.

Tiene cierta lógica. Debemos pensar que el caso pésico es muy diferente al del resto de la Asturia transmontana. La concentración de explotaciones mineras en los valles del Narcea, por ejemplo, son una muestra de que en esos lugares la densidad de población tuvo que ser más elevada, al menos en época romana. Pero si revisamos el conjunto de castros de esta parte de Asturias, nos daremos cuenta de que la densidad de población es mucho mayor en las montañas que en la costa ¿Por qué?

La propia orografía del terreno nos da la respuesta. Las zonas de montaña del centro occidente de Asturias no se componen de macizos calizos afilados como las estribaciones de los Picos de Europa sino de planicies situadas a una cierta altitud bien comunicadas con los valles de una rasa costera que se va ampliando a medida que nos aproximamos a territorio galaico. Se trata de un paisaje de pastos que permite el sostenimiento de una ganadería que aún a día de hoy tiene mucha importancia en la economía de la zona. Hacia la montaña los pasos con la Meseta son transitados por ganaderos desde la Prehistoria y lo sabemos por la abundancia de vestigios de la Edad del Bronce que se esparcen por este amplio territorio.

Recinto castreño de Arganza, Tineo. Observad sus escasas dimensiones. Foto Arqueoastur
Recinto castreño de Arganza, Tineo. Observad sus escasas dimensiones. Foto Arqueoastur

En esta zona hay varios poblados de considerables dimensiones, algunos de ellos de los más importantes de Asturias, como el castro de San Chuis, y las comunicaciones con otros centros de población relacionados con la minería en época romana son claras. En definitiva no es difícil imaginar un territorio perfectamente articulado en época prerromana en esta zona, con castros situados controlando esas planicies en altura y bien comunicadas con las poblaciones del otro lado de la Cordillera y con la costa occidental asturiana.

Castro de San Chuis. De enorme entidad en comparación con otros castros del entorno. Google Earth
Castro de San Chuis. De enorme entidad en comparación con otros castros del entorno. Google Earth

A su vez, esta costa no es amable. En el tramo entre la desembocadura del Nalón y la ría de Navia hay pocos lugares donde establecer un puerto, y los ejemplos de castros se cuentan con los dedos de las manos produciéndose precisamente una concentración en las proximidades de la desembocadura del Nalón o en la zona del Navia por el oeste. ¿Buscaríais la capital pésica en ella? Yo no, y creo que en época prerromana tampoco. Hasta ahora San Chuis o Arganza son los mejores candidatos para la capital de este pueblo prerromano.

Te puede interesar   Alionus. Una nueva lectura de una estela de los Zoelas

Ubicación de un nuevo asentamiento romano, Flavionavia Paesicorum

Sabemos que Flavionavia 1 o Flavium Avia, depende del autor, tendría un valor como entidad administrativa ya que aparece citada por Ptolomeo como la ciudad más importante de los Pésicos en el siglo II d.C. De su lectura parece deducirse que era la población más improtante de un amplio territorio que abarcaba todo el occidente astur entre el Nalón y el Navia, comprendiendo los distritos mineros auríferos.

Los datos sobre su ubicación (coordenadas ptolemaicas y restos arqueológicos) apuntan insistentemente a la desembocadura del Nalón. Tiene cierta lógica, ya que esta zona se sitúa al final de la vía de la Mesa 2, es decir, la vía romana que conectaba Asturica Augusta con la salida marítima al Cantábrico con la desembocadura del Nalón. Por esa vía tenían salida ciertas mercancías orientadas al tráfico marítimo romano por la costa atlántica, metálicos y de producción agropecuaria de los valles bajos del Nalón. Además había vías romanas paralelas a la costa que se dirigían a Lucus Augusti desde el centro de la Asturia transmontana, Lucus Asturum.

Vista aérea con algunos de los lugares citados en el post. Sobre Google Earth
Vista aérea con algunos de los lugares citados en el post. Sobre Google Earth

Pero ¿Por qué creemos que se ubicaba en esta posición? Como digo, podemos basarnos en que Ptolomeo nos da unas coordenadas. Lo cierto es que no podemos «traducir» las coordenadas del alejandrino literalmente, pero podemos hacer una aproximación, y a través de la deconstrucción de su sistema de coordenadas se ha establecido una posición aproximada de este asentamiento que se corresponde con los últimos kilómetros del cauce del Nalón antes de su desembocadura. De ello se ocupó José Manuel González en primer lugar 4.

El Nalón aparece como un límite antiguo entre los dos pueblos astures transmontanos, el de los Luggones y los Pésicos. Recientemente, tras la revisión realizada por Alfonso Fanjul Peraza5 de los materiales de las excavaciones del castillo de San Martín, se ha determinado que fue una de los puntos de entrada de la escuadra y del ejército romano en territorio astur transmontano. No es extraño ya que es de los pocos accesos a una costa que destaca por lo abrupto de sus acantilados y la falta de refugios. Sería una de las primeras zonas tomadas por Roma en la conquista transmontana y donde más perduró su presencia.

Te puede interesar   Lucus Asturum declarado Bien de Interés Cultural
Castro de Doña Palla en 2022. Tuvo ocupación hasta época medieval
Castro de Doña Palla en 2022. Tuvo ocupación hasta época medieval. Posible fortaleza astur y posteriormente asentamiento militar romano.

Si Flavionavia se ubica aquí con el paso del tiempo, según Ptolomeo, habría que revisar qué otros asentamientos hay en la zona antes que pudieran ser el origen de esta población. En época prerromana, la desembocadura del Nalón debió estar densamente poblada. Uno de los castros más destacados es el castro de doña Palla situado en un espolón que controla la desembocadura del río desde la distancia. En las inmediaciones de Santianes de Pravia hay otro castro, el del Cogollo que, según Yanguas, presenta un abandono en época romana, a diferencia del refuerzo defensivo que vive el de doña Palla situado en la orilla opuesta. Y este dato es clave. No nos olvidemos de San Martín más cerca de la desembocadura.

En cuanto a los asentamientos romanos, el primero que aparece en las proximidades de Pravia es la villa romana de la Magdalena de la Llera. Se trata de una de esas villae de comienzos de la era. Las Murias de Ponte, que permanecen aún inéditas, creo recordar, se ubican en las cercanías. Se trata de otra villa romana de la que se documentó en su momento un mosaico. En la iglesia prerrománica de Santianes de Pravia se han descubierto también evidencias de reutilización de materiales de época romana. El suelo conserva una parte del original alrededor de la piscina bautismal que os enseño en la imagen destacada y otra en el presbiterio, construido en opus Signinum de color rojo con alternancia de guijarros negros típica de la arquitectura romana. Todos ellos se vienen a sumar a una serie de restos dispersos de la misma época entre los que destaca la única estela que muestra un personaje togado en toda Asturias6, la de los Cabos, a escasa distancia.

Estela de Los Cabos, Pravia. Museo Arqueológico de Asturias
Estela de Los Cabos, Pravia. Museo Arqueológico de Asturias

Santianes de Pravia reúne varias condiciones interesantes para nuestro propósito. La primera es el castro abandonado a comienzos del periodo romano. Podría reflejar el abandono paulatino de asentamientos de época anterior hacia los nuevos emplazamientos mejor situados dentro del tráfico de mercanías y viario de la zona. Las villas y otros asentamientos del entorno irían surgiendo a medida que aumenta la importancia del lugar por su posición estratégica. Al igual que sucede en otros centros administrativos de época romana, se convierten en polos de atracción de población que amplian las dimensiones del modesto asentamiento fundacional. No olvidemos que en el momento en que las minas del occidente astur se ponen en marcha la vía de la Mesa se convierte en una arteria comercial que comunica el Nalón con Asturica.

Un pujante nudo comercial y agropecuario en época romana

Flavionavia se convierte en el vértice occidental de un triángulo compuesto por Lucus Asturum en el interior de la llanura central de Asturias y con Noega / Campa Torres y posteriormente el entorno del cerro de Santa Catalina en Gijón como eje más oriental. No es por casualidad. Como vimos en varias ocasiones, las principales vías de comunicación, La Carisa y La Mesa se dirigen a estos tres puntos desde Legio y Asturica, auténticos centros de control territorial del conventus asturum.

Te puede interesar   Recuperados 16 morteros de la explotación minera romana de El Figo, en Tapia de Casariego

A finales del siglo I y comienzos del II debió vivir su máximo esplendor. Autores como Yanguas lo atribuyen a su ascenso al estatuto de municipio flavio, lo que significaba una serie de privilegios que acelerarían este proceso, quizá incluso eclipsando, según este mismo autor, a la importancia de la verdadera Civitas Paesicorum que él sitúa en Arganza, por la inscripción C.P. (civitas paesicorum) aparecida en la estela que comentamos arriba y que mantendría su estatus de capitalidad incluso en época post romana.

Posiblemente Flavionavia fue la ciudad más grande de los pésicos en cuanto a población y nivel de vida en época romana. Posiblemente por ello aparece en Ptolomeo en vez de su capital. A su vez es uno de los mejores ejemplos de que la pujanza del comercio y las explotaciones agrícolas en el centro occidente.

Su pervivencia debió pasar diversas tras su auge en época altoimperial. Probablemente con el fin de la minería aurífera y la transición del alto al bajo imperio, esa preeminencia decayera, pero se mantendría como uno de los principales centros de población del territorio, siendo una llave de acceso al occidente montañoso astur que se iría apagando a medida que las minas dejaron de funcionar.

Como epílogo sabemos que se acuñó moneda entre los pésicos en época tardoantigua. El debate7 se centra en si fue aquí o se mantenía la dualidad de la capitalidad de los pésicos y su centro comercial más grande. Lo cierto es que en el entorno de este lugar se han hallado numerosos vestigios de la presencia visigoda y, posteriormente, en época del Reino de Asturias, este lugar fue elegido como capital por el rey Silo, tras Cangas de Onís y previo a su traslado definitivo a Oviedo por Alfonso II lo que daría pie a considerar su importancia aún en los tiempos previos a la conquista musulmana.

Santianes de Pravia
Santianes de Pravia
Santianes de Pravia
Santianes de Pravia

Notas al pie y bibliografía

  1. Yanguas, N. S. (1997). Flavionavia, una civitas romana en territorio de los Astures Transmontanos. Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, (10).
  2. Mayor, J. C. (2016). La vía Astúrica Augusta/Legio a Flavionavia por el puerto de La Mesa (Doctoral dissertation, Universidad de Alcalá).
  3. González, J. M., & Valles, F. (1953). Flavionavia, antigua población de los Paésicos. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos7(18), 32-45.[/efn_Note], y hoy se acepta mayoritariamente por los investigadores esta ubicación 3Rodríguez, T. F. T. (2008). Confirmación de la posición de» Flavionavia» por igualación de áreas de triángulos esféricos. Investigaciones Geográficas (España), (47), 175-184.
  4. PERAZA, A. F., ALMAZÁN, D. V., & LLAMAZARES, C. A. El castro y castillo de San Martín. Revisión cronológica y material de una fortificación en la desembocadura del río Nalón (Soto del Barco, Asturias).
  5. Illana, A. B. (1978). Esculturas romanas de la Península Ibérica (II). Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, (44), 349-374.
  6. García, A. G. (2021). Flavionavia Paesicorum,¿ ceca visigoda?. Territorio, Sociedad y Poder, (16), 43-55.

2 COMENTARIOS

  1. Si santianes tiene sentido, me pregunto si se ha investigado el cerro que hay detrás del actual cementerio. Desde ahí hay muy buenas vistas del valle y la vega de Penaullan. Sin duda un lugar estratégico para controlar la salida de las dos cuentas al mar.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí