grases
grases
Actualizado: 8 agosto, 2024

Llevo varios meses dándole vueltas a un tema desde que hice aquella fotogrametría a la famosa estela de los Luggoni Arganticaeni en la iglesia de San Vicente en Grases. Por resumir diré que tras analizar los caracteres de la estela en detalle gracias al modelo 3D me parece que no se sostiene la lectura más aceptada en la actualidad, proporcionada por D. Narciso Santos Yanguas, sobre la letra que aparece fragmentada en la primera línea, lo que no quiere decir que el significado de la estela no sea el que él propone. De hecho, en mi opinión, tampoco son correctas las propuestas de otros investigadores como Fernández Ochoa.
Las nuevas tecnologías aplicadas a piezas ya conocidas deberían servir, además de conservar digitalmente las piezas, para corroborar o descartar las lecturas e interpretaciones que hicieron otros grandes investigadores antes que nosotros sin esta tecnología, como es el caso que nos ocupa.

¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?
Estela votiva de Grases. Luggoni arganticaeni. Dice así. Los luggoni arganticaeni levantaron estos monumentos (al dios) Luggovio Tabaliaeno (según la lectura de Santos Yanguas)
Historia de una interpretación

La pieza tiene una lectura clara y sencilla a excepción de la esquina superior izquierda que está dañada. Se han perdido varios caracteres y se conserva parcialmente uno antes del conjunto OVI.

Desde que se descubrió la pieza como parte de uno de los muros de la iglesia de San Vicente se han dado distintas lecturas a la misma.

La primera la proporcionó Joaquín Manzanares 1. Según este autor la leyenda dice:

[I]OVI / OTABA / LIAENO / LUGGO / NI ARGAN / TICAENI / HAEC MON(UMENTA) POSSUERUNT.

Propuso la siguiente lectura: «A Jupiter Otabaliaeno, los Luggoni Arganticaeni eririgieron estos monumentos».

Interpreta que la letra dudosa es una I y no dice nada de los caracteres anteriores a ella. Literalmente dice «siendo las tres últimas letras de la 1ª línea, claramente OVI, al aparecer ante la O un pequeño rasgo vertical, aunque con leve inclinación, no es verosímil que sea otra palabra que IOVI»

Posteriormente, Diego Santos2 recoge la pieza en su compendio de epigrafía romana en Asturias y proporciona una lectura que, curiosamente, a pesar de ser la más aceptada en el mundo académico, no es la más conocida en la actualidad entre el gran público. El autor propone la lectura que aparece en el catálogo de Hispania Epigráfica.

Te puede interesar   Los cucullati o encapuchados. Un ejemplo en Asturica Augusta

[DUL]OVI / O TABA / LIAENO / LUGGO / NI ARGAN / TICAENI / HAEC MON(MUMENTA) POSSIERUNT(!)

Es decir «A Dulovio Tabaliaeno, los Luggoni Arganticaeni erigieron estos monumentos»

En esta lectura la dedidad a la que se dedica la estela es Dulovio Tabaliaeno. Interpreta que la letra anterior a OVI es una L por lo que la lectura sería []LOVIO. Diego Santos se basó en otra supuesta dedicatoria a DULOVIO que se encontró en Cáceres, pero que actualmente se interpreta como IOVI OPTIMO MAXIMO. Existe un dios DULOVIO entre los galos, le rendían culto en la Galia Cisalpina, donde se ubicaron algunas de las tribus de los Lingones (sí, se parece mucho a los Luggones).

En época más reciente, D. Narciso Santos Yanguas3 propuso una lectura diferente:

[LUGG]OVI / O TABA / LIAENO / LUGGO / NI ARGAN / TICAENI / HAEC MON(MUMENTA) POSSIERUNT(!)

Que se traduciría como «A Luggovio Tabaliaeno, los Luggoni Arganticaeni erigieron estos monumentos».

Considera que el pequeño trazo (como decía Manzanares, ligeramente inclinado) es un fragmento de un carácter que se repite más abajo, la G de LVGGONI. Por tanto debe leerse como []GOVIO

El dios al que le dedican la estela es el céltico Lug, algo lógico si pensamos que el nombre de los dedicantes, los Luggoni ha sido interpretado como «los hijos de Lug», etc. Actualmente es la que ha gozado de una mayor popularidad, basada también en el gran prestigio del catedrático de la Universidad de Oviedo y experto en la materia.

¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?
La estela en el ERA (Epigrafía Romana de Asturias) 11 de Diego Santos.. Vía Hispania Epigráfica

Algo más reciente es la interpretación de Almudena Orejas y de Carmen Fernández Ochoa 4, que plantea una lectura alternativa, descartando que se trate de una dedicatoria religiosa, hasta ese momento opinión mayoritaria de los investigadores, y proponiendo que se trata de una dedicatoria funeraria.

[…]OVI / O TABA / LIAENO / LUGGO / NI ARGAN / TICAENI / HAEC MON(UMENTA) POSSIERUNT(!)

Las autoras interpretan que el carácter parcialmente conservado es la base de una T más que de una I como proponía Manzanares, leyéndose []TOVIO. El sujeto al que dedican la estela, las autoras proponen que sea un [PENT]OVIO TABALIAENO, que sería un personaje prominente entre los Luggoni Arganticaeni, los dedicantes. Consideran que la inscripción no habla de «estos monumentos» sino que es un error del lapicida, y que, basándose en la frecuencia del uso de la palabra «monumentum» en estelas astures y vadinienses, se refiere a «este monumento».

Te puede interesar   Ritos del solsticio. La flor del agua y el rocío de San Juan

Todas estas lecturas han sido debatidas y reinterpretadas a lo largo de las últimas décadas. Os dejo en la bibliografía varios artículos y enlaces a conferencias donde se debaten estos temas.

Lo que nos dice la fotogrametría

Me desplacé hasta la iglesia de San Vicente en abril de este año con el objeto de tomar unas fotografías para escribir un artículo sobre la estela. Una vez allí me di cuenta de que era relativamente sencillo realizar un modelo en 3D tomando una serie de imágenes y procesándolas con un software posteriormente. Si alguien quiere detalles os lo cuento en privado para no alargar mucho el post.

Una vez realizado el modelo lo subí a la plataforma Sketchfab donde está disponible para su consulta por cualquiera. El modelo fotogramétrico permite obtener una visión en detalle de la inscripción además de realizar una serie de operaciones, como limpiar la capa externa y dejar un modelo de las distintas alturas superficiales, lo que facilita mucho la lectura a simple vista. En el modelo he dejado habilitado el inspector para que podáis realizar las mismas pruebas que yo hice.

¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?
Vista completa en Matcap

Y entonces… resulta más fácil leer el carácter que aparece roto antes de OVI en la primera línea.

No es la I de Manzanares. Se pueden ver varias I en la inscripción y las medidas no se corresponden con esta letra de la inscripción, incluso teniendo en cuenta que son irregulares y las posibles variaciones. Tampoco parece una E a tenor de los ejemplos que hay en el texto ya que por la altura deberíamos poder ver el trazo intermedio de esta letra.

¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?
Comparativa letra fracturada con diversas I

Tampoco parece una T como proponen Ochoa y Sastre, en la T de ARGANTICAENI vemos que se representa sin una base, y en la T de Tabaliaeno aparece con una de pequeño tamaño, incluso la I de LUGGONI tiene un pie más amplio que la T de ARGANTICAENI, pero esta I presenta una base que se abre a derecha e izquierda con dos trazos cortos. En la primera línea vemos una letra mucho más similar a la L de la tercera línea LIAENO o la L de LVGGO de la 4ª.

Te puede interesar   Pozos y aljibes en los castros astures
¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?
Comparativa letra fracturada con la T

No es una G como podemos ver claramente en la palabra LVGGONI y en ARGANTICAENI, la G se representa en la inscripción con un trazo muy característico que no concuerda con el del que aparece fraccionado.

¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?
Comparativa con letras G

Lo más razonable sería aceptar que se trata de una L que es la interpretación que da Diego Santos cuando habla de un DULOVIO Tabaliaeno y fue una de las primeras propuestas. Aquí ya tenemos una candidata razonable a la vista de la fotogrametría. si la compramos con la L de LVGGONI, nos damos cuenta de que sigue el mismo trazo, con un ángulo recto en la base a diferencia de las E del texto, algo más redondeadas.

¿De verdad la estela de Grases habla del dios Lug?

Interpretación

La hipótesis de Diego Santos de que debemos leer DULOVIO en base a una deidad gala del mismo periodo ha quedado en segundo plano en las últimas décadas. La epigrafía hispana que confirmaba el teónimo propuesto ha quedado descartada tras las nuevas lecturas. Además la dificultad de demostrar la presencia de una deidad gala en el centro de Asturias obliga a poner esta teoría en cuarentena, aunque no podamos descartarla del todo. Si la letra es una L, la primera línea debe ser leída como []LOVIO.

Existe una posibilidad. Podría tratarse de una C (a pesar de que los ejemplos de esta letra que encontramos en el texto no se corresponden con ella). Esto nos permitiría leer un hipotético [LU]COVIO que encajaría con la lectura de Yanguas, que es la que nos parece más razonable ya que concuerda con otras estelas dedicadas a los LUCOVES en el noroeste y el territorio celtibérico.

Bibliografía

  1. Rodríguez, J. M. (1951). Contribución a la epigrafía asturiana. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (1), 95-121. ↩︎
  2. Santos, F. D., Viesca, M. M., & Somoano, C. D. (1967). Epigrafía romana de Asturias. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos21(61), 5-15. ↩︎
  3. Santos Yanguas, N. (2018). Epigrafía romana y primitivos lugares de culto cristiano en Asturias. ↩︎
  4. Orejas Saco del Valle, A., & Fernández Ochoa, C. (2019). Civitates y comunidades de la Asturia transmontana. A propósito de los Luggoni Arganticaeni. LVCENTVM. ↩︎