fibula zoomorfa
fibula zoomorfa
Actualizado: 28 septiembre, 2023

Efectivamente hoy os hablo de una pieza cuyo nombre es tan raro como su apariencia :). Estas viendo, aunque no te lo parezca, una representación de un animal en un adorno de la Edad del Hierro. Apareció en las excavaciones realizadas en el castro de Llagú 1en los años 90.

La representación esquemática de animales en adornos personales no es algo extraño. En estos diseños la figura del animal se hace geometrizada de forma que es  difícil distinguir el animal del que se trata, aunque sobre esto se han formulado algunas hipótesis, como veremos más abajo.

Antes de seguir, debéis imaginar que esto que os enseño en la foto es una especie de broche, o mejor, un imperdible, que servía para sujetar la ropa a la altura del hombro. Le faltaría la aguja y el resorte que completaría la pieza.

La decoración circular se considera una representación solar, pero yo creo que debemos ser muy prudentes con este tipo de interpretaciones.

Esta fíbula presenta un grado de conservación muy bueno ya que en ella se pueden ver todavía casi todas las anillas, que normalmente se pierden en este tipo de adornos. Se ha especulado con que estos pequeños aros representaran las crines del animal, pero parece claro que además cumplían otra función… la sonora. El movimiento haría que se produjera un tintineo cuyo significado se nos escapa.

Precisamente las anillas hacen que se las emparente (Almagro-Gorbea2), con las fíbulas de caballito y anillas, o grupo G, por lo que deduce que este tipo representaría precisamente eso, un caballo. Algunos de estos modelos aparecen relacionados con esos objetos que se conocen como signum equites, por lo que podría pensarse que tienen un mismo significado.

Te puede interesar   Los “colgantes-amuleto” de oro castreños en forma de piel extendida
Una fíbula zoomorfa esquemática del castro de Llagú
Fíbulas zoomorfas esquemáticas cántabras. Bolado y Fernández 2018

En territorio cántabro3, al sur de la cordillera, se han documentado este tipo de piezas, que se ponen en relación sin duda con el mundo celtibérico, con paralelismos en representaciones de la necrópolis de Numancia.

Esta pieza nos habla de cómo las influencias de este mundo celtibérico estaban presentes también al norte de la cordillera cantábrica, en un territorio que, a priori, presenta características distintas a los astures cismontanos, mucho más influidos por el mundo Vacceo.

En definitiva, una muestra más de la complejidad de las relaciones culturales en la Edad del Hierro en el norte y noroeste de la Península Ibérica.

La pieza está en la colección permanente del Museo Arqueológico de Asturias, y se puede ver en la sección dedicada a los Castros.

Notas al pie y bibliografía

  1. Berrocal-Rangel, L., Seco, P. M., & Triviño, C. R. (2002). El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo): un castro astur en los orígenes de Oviedo (Vol. 13). Real Academia de la Historia.
  2. Almagro-Gorbea, M. y Torres Ortiz, M. (1999): Las fíbulas de jinete y caballito. Aproximación a las élites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Institución Fernando el Católico, Zaragoza
  3. del Castillo, R. B., & Vega, P. A. F. (2018). Una variante de fíbula zoomorfa en territorio cántabro. In Septem!: Homenaje a Alberto Gómez Castanedo (pp. 153-163). Federación ACANTO.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí