Un broche tardorromano excepcional «tipo Simancas» encontrado en Sobrevilla, Teverga

Compartir

Actualizado: 17 enero, 2025

Los broches de cinturón tardorromanos son un indicador de cómo se va produciendo una transformación de los grupos sociales que viven en el territorio de Hispania una vez que se producen las transformaciones socio-económicas que tienen lugar en el bajo Imperio. De alguna manera, en su especialización e «indigenización» vemos cómo emergen una serie de poderes locales que expresan su preeminencia a través de una cultura material mestiza. Es fascinante. Hoy hablamos de una pieza que ya fue descubierta por un vecino de la zona hace décadas y que se ha incorporado al estudio arqueológico de la zona que, desde hace años, lleva a cabo Alfonso Fanjul Peraza.

El artículo, firmado por Joaquín Aurrecoechea y Fanjul Peraza, incluye también las aportaciones al estudio de la pieza por parte de David Suárez Rey, analiza un broche de cinturón tardorromano tipo “Simancas”. El hallazgo se suma al estudio de los cingula militae y sus variantes regionales en Hispania. Estas piezas destacan por su complejidad morfológica, resultado de la militarización de la sociedad tardorromana y la adaptación de patrones funcionales y decorativos a contextos locales.

El broche fue descubierto en la Sierra de Sobia, a 1500 metros de altitud, por un vecino local. Su localización sugiere una posible pérdida accidental en una zona de paso ganadero. La pieza fue cedida para su estudio al Museo Arqueológico de Asturias y se incorporó al proyecto de investigación arqueológica en la región. No se identificaron estructuras asociadas ni otros hallazgos relevantes en el entorno inmediato.

La variedad de cinturones tardorromanos en Hispania incluye broches universales y regionales. Los primeros corresponden a patrones comunes en diversas regiones del Imperio, con tipos “no-hispanos” y “pseudo-hispanos” que fueron importados o producidos localmente con influencias externas. Por otro lado, los broches regionales presentan diseños exclusivos de Hispania, que fusionan tradiciones militares altoimperiales con decoración local. Ejemplos destacados incluyen los tipos “Cabriana”, “Villasequilla”, “Bienvenida” y “Simancas”. Estos últimos combinan tradiciones decorativas y funcionales, con una ornamentación calada conocida como “opus interrasile” y elementos técnicos que reflejan la adaptación local a un legado militar romano.

Te puede interesar   Investigación: Armas, adornos y vestimenta en La Peña del Castro, León.

Los broches tipo “Simancas” tienen características definidas. Su diseño y decoración incluyen placas rectangulares con motivos calados como vegetales, peltas o “ojos de cerradura”, además de frisos de “eses” o espiguillas. Las hebillas suelen ser en forma de “D”, peltiformes o “cornudas”. Estas piezas eran producidas mediante fundición en molde seguida de un acabado en frío, utilizando aleaciones de bronce con cobre, estaño, plomo y zinc. Su distribución geográfica se concentra en las mesetas castellanas y el noroeste peninsular, y están asociadas a contextos rurales y cementerios tardorromanos.

El broche encontrado en la Sierra de Sobia se distingue por su singularidad. Presenta una placa con decoración vegetal calada y un extremo triangular elevado, además de una hebilla peltiforme decorada con líneas incisas. Estas características sugieren que se trata de una pieza única, posiblemente fabricada por encargo para un individuo de alto poder adquisitivo. Su cronología se sitúa entre la segunda mitad del siglo IV y el siglo V, permaneciendo en uso hasta finales del Bajo Imperio Romano. Aunque su función específica está debatida, se considera que estos broches estaban vinculados tanto a contextos militares como civiles, siendo utilizados por comunidades rurales y elites locales más que por tropas oficiales.

El descubrimiento del broche en Sobia confirma la extensión de los broches “Simancas” en Asturias, proporcionando nuevos datos sobre su distribución y uso. Además, aporta evidencia de la influencia tardorromana en zonas periféricas del Imperio, enriqueciendo la comprensión de las interacciones culturales y sociales en este periodo histórico. Este tipo de hallazgos subraya la riqueza y diversidad cultural de la Hispania tardorromana, aportando información clave sobre la adaptación de tradiciones imperiales a contextos locales y las complejas interacciones entre lo militar, lo civil y lo simbólico en las últimas etapas del Imperio Romano.

Te puede interesar   Los platos drag 15/17 y su pervivencia a través de los cunqueiros del occidente de Asturias

Os dejo link al artículo en el perfil de Academia del Autor.

Peraza, A. F. (2024). Los broches de cinturón tardorromanos tipo “Simancas”: A propósito de un nuevo ejemplar encontrado en la Sierra de Sobia (Asturias). Sautuola .

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts