Astures y Roma

Roma declara oficialmente vencidos a los ástures en el 19 a.C. Esa fecha se ha aceptado, sino como el final de la cultura indígena ástur, como el principio de un cambio que no tuvo vuelta atrás. La integración en el mundo romano, la romanización, y la implantación en el territorio de nuevas formas de ocupación y producción.

Detalle de la parte superior de la estela de Serrapio. Foto: (Archivo fotográfico. Museos Arqueológicos de Gijón

La estela de San Vicente de Serrapio, Aller. Un culto al...

Hoy os hablo de un monumento epigráfico muy especial por varios motivos. Se trata de una estela dedicada a la divinidad principal romana que...
Paisaje de alta montaña asturiana. En un entorno como este es donde tuvieron lugar los hechos citados.

Alimentación y muerte en la alta montaña astur. La sima de...

Ya está disponible en Vaccea, la revista editada por el Centro de Estudios Federico Wattemberg, el reciente artículo sobre los restos documentados en una...
Broche tardorromano de tipo Simancas procedente de la Sierra de Sobia. Fotografía de Alfonso Fanjul Peraza.

Un broche tardorromano excepcional «tipo Simancas» encontrado en Sobrevilla, Teverga

Los broches de cinturón tardorromanos son un indicador de cómo se va produciendo una transformación de los grupos sociales que viven en el territorio...
Las Médulas

Terminología minera indígena en la Historia natural de Plinio

Uno de los pocos testimonios que tenemos sobre lengua indígena de pueblos de la Edad del Hierro es la terminología minera que recogieron autores...
Oro aluvial. CC

Dos textos tardíos sobre el oro de los astures

A veces las fuentes más insospechadas ofrecen una información interesantísima sobre temas concretos de la vida cotidiana o la economía de los astures. Los...
Jornadas sobre la Fortuna Balnearia 2025.

Jornadas sobre la Fortuna Balnearia. Febrero 2025

El ara de la Fortuna Balnearia fue hallada en 1820 en el barrio de La Mortera, en Tremañes (Gijón/Xixón). La lápida es un bloque...
Villa astur romana de Veranes, Gijón. Foto Iter Romanum

El territorio de Asturias en época bajoimperial

Durante los dos siglos que comprenden el periodo entre las diversas crisis del siglo III d.C. y el final del Imperio, en el territorio...
Res gestae. Fuente Creative Commons

Fuentes sobre los astures: Res Gestae de Augusto

La Res Gestae Divi Augusti es una narración redactada por orden del propio Octavio Augusto en el año 13 d.C. El hecho de que...

Actas (libre descarga) Fortificaciones del norte peninsular y su proyección atlántica

El año pasado se celebró este interesante congreso en Oviedo en el que diversos profesionales hicieron un repaso al fenómeno de las fortificaciones en...
Pugio y podadera de Ḷḷagüezos (pugio: Miryam Hernández; podadera: Esperanza Martín Hernández).

Ḷḷagüezos y a Cuaña, el eje de operaciones romano en la...

Hoy os traigo un artículo super interesante sobre la actividad militar romana en la Carisa, verdadero eje del despliegue militar hacia la zona centro...

La villa romana de Andayón / La Estaca

El descubrimiento de la Villa Romana de Andayón1, también conocida como la villa de La Estaca, se produjo en 1958, cuando vecinos locales, durante...
Ara a Diana. Museo de León

El ara a Diana del Museo de León

Uno de los monumentos votivos más impresionantes que se puede ver en el territorio de los astures es el ara dedicada a Diana que...