La necrópolis tumular de Deva, Gijón / Xixón

Compartir

Actualizado: 19 mayo, 2025

La necrópolis tumular de Deva, situada en las cercanías de Gijón, es uno de los conjuntos funerarios prehistóricos más notables de Asturias. Su estudio nos abre una ventana directa al conocimiento de las sociedades del Neolítico y la Edad del Bronce en el noroeste peninsular, proporcionando información sobre sus creencias, rituales funerarios y organización social.

Contexto Histórico y Geográfico

La necrópolis se encuentra en una zona elevada con gran visibilidad sobre el entorno circundante. Esta localización no es casual: los túmulos servían no solo como sepulturas, sino también como hitos en el paisaje que marcaban el territorio y mantenían vivo el recuerdo de los ancestros.

Este tipo de necrópolis se desarrolló principalmente durante el Neolítico (alrededor del 5000-2000 a.C.) y perduró en algunos casos hasta la Edad del Bronce. Deva hay que ponerla en contexto junto a otras necrópolis próximas como Monte Areo o más al sur con la sierra del Aramo.

Túmulo Deva III y cantera
Túmulo Deva III y cantera

Descripción de la Necrópolis

Se han documentado una decena de túmulos, algunos muy arruinados, y una cantera de la que se extrajeron las piedras integrantes de
estos megalitos durante su construcción.

Se conoce desde el siglo XIX pero no fue hasta finales del siglo XX cuando gracias a las excavaciones llevadas a cabo por Miguel Ángel de
Blas y Otilia Requejo entre 1998 y 20021, se excavaron cuatro túmulos. Las dataciones dieron fechas en torno al IV y III milenio a.C. como consecuencia de la adecuación de esta área natural para uso y disfrute ciudadano. Los cuatro túmulos excavados
se han fechado entre el IV y III milenio. Este importante sitio funerario ha sido convenientemente señalizado para poder transitar por él y se puede visitar.

Te puede interesar   Exposición Proyecto Campa, hasta el 31 de diciembre de 2025

La zona donde mejor se aprecian los restos de la necrópolis es en la de los seis primeros que se extienden en un recorrido de unos 500 metros aproximadamente. De todas formas, los restos de trabajo de cantería son apreciables por todo el entorno por lo que no es descabellado suponer una extensión mayor de la que se supone actualmente.

Deva III

Los túmulos responden a la estructura de cámara sepulcral de piedra recubierta por una acumulación de piedras y otros materiales y rodeados de varios círculos concéntricos de piedras alineadas que delimitan el espacio funerario en torno al monumento. Estos espacios tienen un gran valor simbólico y evidencian la voluntad de separación, de alguna manera, del mundo de los vivos y el de los muertos. El mejor documentado es el túmulo III2.

Excavación de Deva III por Miguel Ángel de Blas Cortina.
Excavación de Deva III por Miguel Ángel de Blas Cortina.

La cámara, de forma rectangular, fue excavada en la propia roca madre de la colina. Seguramente tenía un túnel de acceso. No se sabe muy bien la composición de la cubierta. En algunos de estos túmulos está compuesta por troncos de madera. La ausencia clara de ortolitos que cumplieran esa función parece sugerir algo así.

En ella se depositaron algunos elementos que componen el ajuar funerario, como puntas de flecha talladas en sílex, probablemente acompañadas de arco, así como otras herramientas en piedra que es lo único que se ha conservado.

En su interior se encontraron tres puntas de flecha triangulares y con pequeñas aletas. Es posible que también hubiera arco y aljaba de madera que no resistieron el paso del tiempo. Se halló también un trapecio, una truncadura y una lámina-taladro.

Te puede interesar   Tres fotografías de San Xuan

La cantera

Cerca de Deva III se encuentra la cantera de la que se extrajo la piedra arenisca empleada para la construcción de estas cámaras funerarias. Se excavó una extensión de aproximadamente 170 metros cuadrados. La fractura de la roca se hacía empleando calor y frio alternativamente. La extracción de grandes bloques se completaba con un trabajo posterior y el aprovechamiento de las rocas sobrantes para diversas estructuras, cobertura del túmulo, etc…

Deva V

De diferente naturaleza es el llamado monte Deva V, descrito por De Blas3 como un túmulo en el que la piedra tiene un papel restringido estando compuesto sobre todo por arcillas limosas y rocas de arenisca de menor entidad. No parecen haber hecho, por tanto, un uso de la cantera para su construcción. Sus dimensiones alcanzan los 21 metros de diámetro. En el centro, un enorme cráter de tres metros de diámetro evidenciaba el temprano saqueo de la tumba. La cámara sepulcral sí estaba compuesta de lajas de piedra. No se encontraron ofrendas en su interior.

Deva V durante las excavaciones de 1999. M. A. de Blas Cortina
Deva V durante las excavaciones de 1999. M. A. de Blas Cortina

Bibliografía

  1. de Blas Cortina, M. Á., Requejo Pagés, O., & Arca Miguélez, C. (2007). Excavaciones en los túmulos de Monte Deva (Gijón), 1998-2002. ↩︎
  2. Blas Cortina, M. Á. D. (2015). El megalito pseudohipogeico “Monte Deva III” como representación de la plenitud neolítica en el hinterland de Gijón (Asturias). ARPI. Arqueología y Prehistoria del Interior Peninsular. ↩︎
  3. Blas Cortina, M. Á. D. (2004). Túmulos enigmáticos sin ofrendas: a propósito de Monte Deva V (Gijón) y Berducedo (Allande), en Asturias (63). Trabajos de prehistoria. ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts