Conferencia: La historia genética de los celtas. Carles Lalueza-Fox

Tumba vaccea en Pintia
Tumba vaccea en Pintia
Actualizado: 11 abril, 2024

Os dejo vídeo y un resumen en texto de las ideas más significativas de esta conferencia que tuvo lugar hace unos días en la Fundación March. Versaba sobre las últimas novedades en estudios genéticos en periodos antiguos de la Península Ibérica. Concretamente se centró en la parte de la Edad del Hierro que es especialmente difícil de estudiar por la falta de individuos debido a los ritos funerarios predominantes. Bajo el vídeo está el resumen en texto.

En general, el período celta es el menos estudiado genéticamente en Europa. La Edad del Hierro es el período europeo menos investigado en términos genéticos y del cual se tienen menos datos. En los datos presentados por Lalueza Fox, observamos la llegada de una gran oleada migratoria en la Edad del Bronce y otra en la Edad del Hierro, la cual es relevante para el tema de los celtas. El cambio genético durante la Edad del Bronce, publicado en 2019, es espectacular. Este cambio tiene lugar entre hace 4500 y 4000 años, durante un periodo de aproximadamente 500 años. Representa la ancestralidad de las estepas. En la Edad del Cobre ibérica, los cromosomas anteriores desaparecen, lo que indica que los hombres de esa época dejaron de tener descendencia. Durante el periodo de contacto, se encuentran individuos con una ancestralidad muy variable de las estepas, pero al final, desaparecen aquellos sin esta ancestralidad. Esto sugiere que hubo una mezcla significativa que transformó cerca del 40% de la genómica de las poblaciones de la Edad del Cobre ibéricas, lo cual es una de las transformaciones más notables observadas en el registro genético en toda Europa.

Sin embargo, en la Edad del Hierro encontramos un vacío característico en las muestras estudiadas de toda Europa. La sorpresa es que aunque apenas tenemos individuos, en las gráficas presentadas se observa que tras ese periodo vacío vuelven a aumentar los genomas de las estepas típicos de la Edad del Bronce. Esto sugiere que algo ha ocurrido, algo casi invisible debido a la escasez de datos individuales, pero que ha contribuido a incrementar aún más la ancestralidad de las estepas. Desde la perspectiva europea, lo que parece haber ocurrido durante este periodo es que continuaron llegando personas de Europa Central y del Este a la Península Ibérica, donde la ancestralidad de las estepas es considerablemente más alta que aquí. Así, la Edad del Hierro tuvo un impacto significativo en las poblaciones ibéricas, similar al enorme impacto que tuvo la Edad del Bronce, como revela su estudio.

Tumbas necrópolis de Las Ruedas. Pintia
Tumbas necrópolis de Las Ruedas. Pintia

Algo similar ocurre en Gran Bretaña, la otra zona donde mayor número de estudios genéticos de este tipo se han realizado y donde actualmente se hablan lenguas celtas de forma residual, especialmente en el oeste. Aunque algunas de estas lenguas han desaparecido, como en Cornwall, todavía se habla gaélico en regiones como Irlanda del Norte, las Hébridas, y partes de Gales. Cuando se han analizado genéticamente los genomas de personas de Gran Bretaña, se ha observado que genéticamente tienden a agruparse, algunos hablan lenguas celtas, pero con cierta heterogeneidad. Estas agrupaciones genéticas se distinguen, por ejemplo, las Orcadas se agrupan con los escoceses, mientras que Gales se agrupa con Cornwall. Es decir, hay varios grupos, pero claramente los que hablan lenguas celtas están separados de los que no las hablan, lo que sugiere una relación entre la lengua celta y la diferenciación genética.

Incluso en los ingleses actuales de Gran Bretaña, hay un patrón interesante. Existe un transecto temporal en las poblaciones británicas, donde se observa la proporción de genómica de Centro Europa, especialmente de la zona de los Alpes de Francia en aquella época, y cómo fluctúa con los diferentes genotipos en Gran Bretaña. Se observa que hay una llegada en el Bronce Final, donde aumenta la ancestralidad típica de la zona de Francia, y luego se mantiene durante la Edad del Hierro. No hay evidencia de una migración posterior desde el continente, lo cual es muy interesante.

Esto plantea una pregunta intrigante, ya que las lenguas celtas se supone que se expanden durante el periodo celta. Sin embargo, si realmente hay este gran cambio genético más de 1000 años antes que la formación cultural de los pueblos celtas, esto podría sugerir que las lenguas celtas que aún se hablan de forma residual en Gran Bretaña llegaron antes que los propios celtas. Este descubrimiento sorprende a los lingüistas y plantea la posibilidad de que las lenguas celtas sean más antiguas de lo que se suponía.

En otras partes de Europa, hay muy pocos estudios publicados sobre este tema. Entonces, nos encontramos en un periodo fascinante, pero con enormes dificultades, en parte relacionadas con las prácticas de incineración. En el Mediterráneo, durante los últimos mil años antes de nuestra era, se estaba formando una red de imperios coloniales. Por un lado, estaban las colonias; por otro, surgía el poderoso imperio púnico en Cartago, seguido por el incipiente ascenso de Roma. Durante este periodo, los estudios genéticos muestran una gran movilidad. En la Edad del Hierro, hay individuos que se desplazan por todo el Mediterráneo, con ancestros del norte de África, del Medio Oriente y de la Península Itálica. Es un momento de gran movilidad en el Mediterráneo, con poblaciones antiguas que muestran una diversidad genética sorprendente.

En la Edad del Hierro, observamos un gradiente similar desde la península ibérica hasta Italia y los Balcanes. Lo que ha sucedido es que, entre la Edad del Hierro y las poblaciones actuales, algo ha llevado a todas estas poblaciones en el mapa hasta situarlas aquí. Los resultados indican una migración desde las estepas del norte de Europa. Esta migración ocurrió después de la caída del Imperio Romano, con la llegada de individuos eslavos que transformaron la genética de las poblaciones balcánicas.

Sin embargo, en la Edad del Hierro, las poblaciones balcánicas no parecen haber recibido una influencia de Europa Central, como podría haber sido el caso con los celtas en otras regiones. Mientras que los celtas impactaron en la Península Italiana, en la Península Ibérica y posiblemente en Gran Bretaña, no vemos un cambio sustancial en los Balcanes durante ese período.

Genética en la península ibérica de la Edad del Hierro

Regresando a la Península Ibérica, es un periodo complejo e interesante. Entre la Edad del Bronce y la llegada de los romanos, la región experimentó una diversidad lingüística extraordinaria, con lenguas celtíberas influenciadas por los íberos, así como lenguas íberas en el Mediterráneo. El euskera, una lengua preindoeuropea, añade más complejidad a este panorama lingüístico. Esta diversidad lingüística hace que sea complicado vincular la genética con la paleolítica en la región.

Durante la Edad del Hierro, volvemos a presenciar una transformación genética en la península ibérica, con la llegada de personas procedentes de Europa Central. Esto nuevamente cambia la ancestralidad a nivel del cromosoma paterno, según Lalueza. Este cambio radical que observamos en el haplogrupo R1b se hace aún más evidente en la Edad del Hierro. Observamos que en la variabilidad de los cromosomas paternos en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre, en menos de 1000 años, prácticamente desaparecen todos, dejando solo R1b y sus derivados.

Finalmente, dejamos atrás este periodo, que resulta oscuro en cuanto a datos disponibles. Se presenta una extraña dificultad al tratar de relacionar la lingüística con la genética, lo que dificulta la interpretación. Se observa que la movilidad ha disminuido con el tiempo, siendo la Edad del Hierro uno de los últimos periodos en los que la movilidad genética en la población europea fue significativa. A partir de entonces, la movilidad prácticamente desaparece, contribuyendo a la estructuración geográfica que observamos en la Edad Media.






DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí