IMG 20221218 131248
IMG 20221218 131248
Actualizado: 29 agosto, 2023

Comienzo con este post una serie que voy a ir haciendo sobre los 78 concejos de Asturias contando lo que se conoce hasta ahora de sus castros. Algunos ya me habéis pedido que escriba sobre algunos de estos concejos, así que os animo a todos a que me dejéis en los comentarios temas que os interesen.

El otro día me preguntaban en LNE sobre los castros de Llanera. Un territorio que es abundantísimo en restos arqueológicos, lo que no debe extrañarnos debido a su excepcional posición en el entramado viario de Asturias y sobre un terreno llano e idóneo para el cultivo.

Los restos arqueológicos más tempranamente documentados en el concejo de Llanera hacen referencia al poblamiento de Lucus Asturum, en la actual localidad de Lugo. El asentamiento aparece citado en la obra de Ptolomeo en el siglo II d.C. junto a otros como el de Noega (Gijón) y Flavio Navia (Pravia) en los itinerarios que discurrían en la Asturia transmontana de norte a sur (vía Carisa) y de este a oeste, entre Lucus Asturum y Lucus Augusti (Lugo, en Galicia.)

Castros del concejo de Llanera
Control visual desde el Cantu San Pedro. Hacia allí discurre la vía que se dirigía a Lucus Augusti

Precisamente el ser una llanura fértil, bien comunicada de forma natural transversalmente con el oriente y occidente de Asturias y estar situado en la vía que tradicionalmente comunicaba el territorio central de la región con la Meseta, ha sido una de las razones por las que se documenta poblamiento desde época antigua. Aunque la historia de la ocupación de este territorio comienza en el Paleolítico como ha quedado confirmado en hallazgos casuales y excavaciones arqueológicas y continúa en épocas de la Prehistoria Reciente (neolítico, etc)

En cuanto al periodo protohistórico, el de los castros, el arqueólogo Jose Manuel González1 documentó entre 1954 y 1970 cinco asentamientos que conforman desde entonces, el patrimonio arqueológico de la Edad del Hierro en el concejo… hasta 2022.

Precisamente durante este año se ha incorporado un nuevo asentamiento más, el de Castiello, que ha sido incluido en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias.

Castro de la Coroña

El primer castro de Llanera. Documentado por J. Manuel González en 1954 Lugar de Les Areñes, parroquia de Ferroñes. y quizá el mejor conservado. En el paisaje se distingue un barrio, la acrópolis y los sistemas defensivos (fosos y taludes)

Te puede interesar   Novedades editoriales: El balneario campestre curativo romano de Fuensanta
Castros del concejo de Llanera
Castru la Coroña, Llanera

Cantu San Pedro. en Castiello

Parroquia de Lugo. Catalogado el 31/8/1955 quizá el más conocido y el peor tratado. Atravesado parcialmente por la caja de la vía del tren, y antropizado en gran parte de su superficie, se trata de una colina de apenas 35 metros de altura desde la que se tiene un dominio visual sobre toda la llanura. Durante años se sugirió que si Lucus asturum era un castro tenía que ser este lugar sobre todo por José Manuel González.. Los restos hallados en la zona parecen indicar una posición defensiva asociada a tropas romanas, y estar vinculado a Lucus, que está muy cerca. En su falda se documentan restos de unas termas que están sin excavar. De todas formas sin dataciones poco más se puede decir.

Castros del concejo de Llanera
Cantu San Pedro. Google Earth

El Cueto. en Caravies

Parroquia de Lugo es el tercero documentado. El 16/09/1956 al lado de Santufirme, donde también se documenta una turris de vigilancia romana. Se distingue bien todavía el área de ocupación y un foso en V.

Castros del concejo de Llanera
El Cuetu. Vista Google Earth

Picu Cogolla de Severies, en Rondiella

Catalogado el 22/09/1960. Lugar conocido en el concejo por ser un punto de referencia en el paisaje. Se excavó un sondeo de emergencia por unas tareas de extracción y se documentaron cerámicas de época romana.

Castros del concejo de Llanera
Castro de la Cogolla de Severies

Castro de Peña Menende

Parroquia de Bonielles. Catalogado una década después por Jose Manuel González. Reconocible por la cicatriz que le dejó la cantera que se excavó en uno de los lados de la colina. De todas formas el asentamiento se encuentra en la falda. En su entorno había cuevas con indicios de ocupación 2. Actualmente una está cegada y la otra voló por los aires con la cantera.

Te puede interesar   La joven de Fontenegroso. Una testigo del nacimiento de los primeros castros
Castros del concejo de Llanera
Castro de Peñamenende. Google Earth

Una nueva incorporación en 2022. Castiello

Hasta 2022 son los únicos yacimientos arqueológicos del concejo conocidos que pertenezcan a la conocida como Edad del Hierro, que es el momento de apogeo de este tipo de asentamientos. Parroquia de Villadeveyo (San Miguel). El último incorporado al catálogo y documentado desde 1987 cuando el trazado del gasoducto que se abrió entre Llanera y Avilés lo atravesó parcialmente. Se trata de un castro sobre una suave colina en el que se podían percibir hace algunas décadas sus estructuras defensivas, e incluso y potencial camino original de acceso con la típica forma de clavícula.

Castros del concejo de Llanera
Vista aérea del yacimiento de El Castiello. Creada con Google Earth

Consideraciones acerca de los castros de Llanera

Se trata en líneas generales de poblados en altura que defienden una posición elevada respecto a la llanura en un concejo donde la altitud máxima la marca el pico Gorfolí con cerca de 600 m.

Está claro, por tanto,  que el poblamiento de estos castros se basa en el aprovechamiento agrícola y ganadero de las fértiles vegas, aunque no debemos olvidar que están ubicados en corredores naturales de la región lo que los hace idóneos para el intercambio de mercancías (alfarería, objetos de metal, etc.. ya que los habitantes de los castros del centro de Asturias son buenos metalúrgicos y conocen la minería, así que se trataría de un mundo más complejo que el que se ha venido enseñando hasta ahora.

El problema es que apenas tenemos datos que confirmen todo este supuesto. Primero que no se han realizado excavaciones más allá de las de urgencia en el Cantu San Pedro y en la Coroña debido a la explotación de una cantera. Y sobre todo que no tenemos dataciones. En realidad es un mal endémico de los castros de la región, ya que de los más de 250 castros catalogados, apenas el 10% ha tenido una atención arqueológica suficiente como para tener dataciones fiables que confirmen el periodo al que pertenecen.

Te puede interesar   Castros del concejo de Oviedo / Uviéu

Los nuevos sistemas que se emplean en la teledetección de castros  han permitido documentar el de Castiello, y va a haber sorpresas en ese sentido en los próximos años, ya que cada vez se cuenta con mejores medios y profesionales prospectando, pero es esencial que tengamos dataciones de C14 de los castros transmontanos, lo que nos daría una estimación real del poblamiento en un periodo de tiempo concreto.

Lo que tenemos en la actualidad es una foto fija en la que aparecen todos los poblados, pero a medida que se van datando vemos que algunos desaparecen siglos antes de que lleguen los romanos al territorio, y otros son de fundación tardía.las dataciones resolverían esta cuestión.

Además, comprender mejor los castros de Llanera permitiría enriquecer la información que aportan yacimientos como Lucus, en la finca de la Castañera, porque está claro que estos poblados no desaparecen de repente y sería interesante conocer la interacción de las poblaciones astures con los centros de poder romano.

Con la llegada de Roma este mundo se transforma. La presencia de la Lucus Asturum romana en la llanura, asociada a los ejes de comunicación que mencionamos antes, ejerce una presión sobre el poblamiento indígena significativo, articulando el posterior poblamiento de la zona en época romana e incluso medieval, mejor documentada.

Notas al pie y bibliografía

  1. González, J. M. (1966). Catalogación de los castros asturianos. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (16), 255-291.
  2. Alonso, D. Á. (2012). Llanera antes de Lucus: el poblamiento prehistórico en el concejo de Llanera. Perxuraos: Revista cultural de Llanera, (1), 61-74.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí