Una de las excavaciones en las que participé recientemente estaba relacionada con la cerámica de Faro. Para aquellos que no la conozcáis se trata de un tipo de alfarería tradicional asturiana, concretamente de la zona de Oviedo, que tiene unas formas y colores muy característicos. Destaca por sus técnicas decorativas sencillas, basadas en formas y diseños tradicionales, frecuentemente geométricos o inspirados en la naturaleza. Algunos elementos decorativos, como la «páxara» son característicos de esta cerámica. Era habitual en la fabricación de piezas utilitarias como cántaros, platos, jarras y pucheros, pensadas para uso diario en las cocinas y hogares rurales. Aunque los elementos eran funcionales, también poseían una dimensión estética muy valorada.

En aquella ocasión documentamos la actividad de un alfar a través de las piezas de deshecho que se tiraban tras el proceso de producción. El trabajo de investigación de las formas, pastas, decoraciones, etc… proporcionó un marco temporal que llevó a situar el comienzo de la producción en la baja Edad Media. También es destacable la presencia de algunas piezas, de inspiración andalusí, que hasta este momento eran inéditas en este contexto, otorgando una nueva dimensión a las influencias y contactos de estos centros de producción.




Condensando el trabajo de investigación, documentación fotográfica y formas de las piezas, nace esta publicación, imprescindible, en mi opinión para cualquier persona interesada en aspectos como la etnografía asturiana, así como aquellos entusiastas de la cerámica de Faro. La portada es un trabajo de Iván Cuervo. Fanjul Peraza firma esta obra que se puede comprar aquí.