conferencia1
conferencia1
Actualizado: 8 febrero, 2024

Os dejo un post con algunas notas tomadas, y añadidas, tras escuchar la interesante ponencia de David González Álvarez, César Parcero Oubiña y Xose Lois Armada (INCIPIT, Santiago de Compostela) del proyecto Conexionesarq. En realidad son más para mi que para un post, pero igual os resultan interesantes. Tenéis el vídeo al final del post.

Lo primero decir que me parece muy interesante la forma de aproximación al tema de estudio. La ponencia se basaba en proyectos concretos actuales lo que además proporciona una pequeña idea de por dónde van las líneas de investigación en cuanto a las sociedades de la Edad del Hierro del Noroeste.

El objeto de estudio, como ha sido habitual desde el comienzo de la investigación en este ámbito, es el castro. Los poblados fortificados de Galicia, Asturias, Norte de Portugal, León y Zamora son el rastro más evidente de vida en ese periodo. Como bien se reflejaba en la ponencia, es precisamente por eso que es un tema de estudio que permite ver la evolución de la arqueología en general en el Noroeste.

Añado que es necesario, quizá, iniciar nuevos modelos de prospección fuera de las murallas de los castros para seguir teorizando sobre las formas de ocupación del territorio. Para ello es imprescindible el seguimiento riguroso de la construcción pública y privada. Al menos realizar un seguimiento exhaustivo de la obra pública en España, ya que en otros países está proporcionando información relevante, y es de esperar que suceda lo mismo en nuestro país.

Las obras del trazado de alta velocidad en Inglaterra están proporcionando información increíble de todo el espectro histórico de la nación, desde la Prehistoria al siglo pasado. En Francia gran parte de los templos galos, y de las granjas fuera de los grandes oppida están saliendo a la luz a través de las investigaciones en proyectos de construcción, desde complejos urbanísticos a autopistas.

Te puede interesar   La joven de Fontenegroso. Una testigo del nacimiento de los primeros castros

¿Por qué en España no? Quizá el marco legal no sea lo suficientemente eficaz como para que se supervisen todos esos trabajos. Profesionales no faltan.

Volviendo a la conferencia, lejos de ser un objeto unitario de estudio nos aproxima a un ámbito de investigación muy diverso en el que se habla de cosas como el concepto de Cultura castreña (en debate), diversidad regional y en el tiempo de cultura, sociedad, medios de producción, etc.. organización territorial (jerarquizada / no jerarquizada), identidad étnica, guerra, paisaje castreño, escalas de producción, agricultura, ganadería, minería, etc…

En estos conceptos es en los que se centra la investigación actual, y lo cierto es que al menos las intervenciones siguen en aumento, aunque añado que habrá que ver en cada zona de las comentadas. Actualmente hay muy buenas perspectivas, pero en la década anterior se ha visto un frenazo importante. A este aumento se añade la aplicación de nuevos métodos e investigación, así como la colaboración con profesionales de disciplinas cercanas.

Actualmente se plantean modelos de organización social que superan la tradicional definición de «jefaturas célticas». Se habla de aproximaciones a la cultura de la Edad del Hierro del noroeste con conceptos como el de Paisajes campesinos, comunidades campesinas, sociedades heroicas, castros contra el Estado. Montañeses, igualitarismo, (del que trata más a fondo la segunda ponencia de este ciclo), etc. Si ponemos el foco en los indicadores materiales que sustentan los modelos interpretativos de las sociedades castreñas noroeste tenemos que preguntarnos si ese aumento de las investigaciones en este ámbito permite reforzar, matizar o refutar las propuestas a través de los casos de estudio.

Te puede interesar   La casa como indicador de organización social en el noroeste ibérico prerromano

El grupo de investigación que realiza la ponencia se centra en tres aspectos.

El primero son los patrones de regularidad en las formas de poblamiento del centro-oeste de Galicia. Se estudió desde distintos ámbitos caracterizando un conjunto de yacimientos atendiendo a varios factores:

Tamaño de castros. Se descubre que no es contante en el área de estudio. Hay un mayor incremento de los poblados en el golfo ártabro, pero en le resto hay distintos patrones espaciales. Respecto a la relación entre volumen de defensas y superficie del asentamiento permite saber el esfuerzo realizado para la construcción del poblado. Ahí encontraron patrones que daban distintos modelos de ocupación lo mismo que en el tercer factor respecto al tamaño de los castros, el volumen de las defensas, que nos da información sobre la población estimada.

Materias primas para la orfebrería castreña: lingotes planoconvexos. Se analizan de 40 lingotes de oro, plata, cobre y 18 lingotes de plata. Se determina que la distribución de las piezas está relacionada con el contacto con el estado romano. Su composición no coincide con las piezas tradicionales castreñas. Se interpreta que son fruto de esa relación con Roma, incluso se habla de la refundición de piezas, etc. Sirve para reflejar la expansión romana en el territorio, no en forma de ocupación, sino a través de la denominada «romanización temprana», un concepto no exento de cierta controversia.

El castro de Vigaña en Asturias La secuencia nos habla de un poblado pequeño que pervive hasta el siglo VI d.C. Se estudiaron las cerámicas de la II Edad del Hierro con el objetivo de conocer si era una producción local, etc. La colección se correspondía con los talleres de la mitad occidental de Asturias, con las del castro de San Chuis en Allande en concreto. Los resultados sorprenden, ya que las pastas no corresponden con las materias primas disponibles en las inmediaciones del lugar,  y sorprendentemente se encuentran a muchos km de distancia, en el centro-oeste gallego. Esto nos habla de movimiento de gentes o mercancías entre estos territorios en ese periodo, lo que se aleja de la autarquía pretendida para estos asentamientos. Esta es una de las respuestas que busca el proyecto.

Te puede interesar   Conferencia: La historia genética de los celtas. Carles Lalueza-Fox

En conclusión se defiende que se debe «agitar la investigación en la Edad del HIerro del noroeste». Al haber nuevos modelos, nuevos datos, se pueden matizar los modelos interpretativos que se dan por supuesto en el ámbito de estudio.

De todo ello se ha deducido una diversidad geográfica y cronológica en la Edad del Hierro del Noroeste, y una diversidad cultural local que debe tener en cuenta además en el contexto de la expansión romana en el territorio.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí