cenero portada
cenero portada

Hacía tiempo que tenía ganas de pasarme por allí a hacer unas fotos, y casualmente (aunque cada vez creo menos en las casualidades) el fin de semana, sin más, me vi allí haciendo tiempo. Bendito tiempo, porque tuve a tiro de cámara el pequeño conjunto de restos arqueológicos que voy a comentaros aquí.

Una iglesia románica del siglo XII (reconstruida tras un incendio)

Os hablo muy brevemente de la historia del templo porque está relacionada con lo que comentaremos posteriormente. La construcción original es de 1260, con algunos elementos que la sitúan estilísticamente en el románico oriental de la región, ese que vemos en Lugás, por ejemplo, y en la Oliva, en Villaviciosa. Ha sufrido dos grandes reformas. Una en el siglo XVIII que alteró bastante el estilo de la edificación, y otra más trascendental después del incendio sufrido en 1936 durante la guerra. En esta segunda reforma es cuando empieza la historia de lo que os voy a contar.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Texu de Cenero, Xixón. Plantado el 6 de enero de 1786

Lo primero que llama la atención al llegar es un gran tejo (hembra) frente al templo. Se sabe incluso la fecha cuando se plantó, el día de reyes de 1786, diez años después de la reforma del siglo XVIII que os comentaba antes. Probablemente sustituyendo a otro texu anterior. Lugar de reunión de los vecinos, similar al de tantos pueblos y lugares de Asturies, más sagrado que el propio templo para más de uno y una creo yo.

Pero lo que iba buscando eran una serie de vestigios arqueológicos llevados a la iglesia por el párroco local, que poco o nada tienen que ver con el templo. Os cuento.

Restos romanos de Veranes, y una sorpresa

Don Manuel Valdés Gutiérrez fue párroco de esta iglesia durante gran parte de su vida. Era un gran aficionado a la arqueología, y se le debe el primer estudio de los restos de la Villa de Veranes, muy cerca de este lugar. De aquella, sin control por parte de las autoridades, el yacimiento arqueológico era objeto de espolio sistemático. Os podéis imaginar la frustración del párroco al ver aquel asalto al yacimiento que él estudió sobre todo por la iglesia de Santa María de Veranes, del siglo VI.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Don Manuel Valés. En El Comercio (23-4-2017)

Realizó una investigación exhaustiva sobre los restos visibles del yacimiento romano y tardoantiguo, con ayuda de las 49 pesetas que el ayuntamiento de Gijón le dio para contratar algunos obreros y excavar el sitio. Documentó las tumbas medievales en torno a la pequeña iglesia, fundada sobre la basílica romana de la época final del yacimiento, así como los muros de la edificación bajoimperial.

Te puede interesar   ¿Hachas del Bronce final como instrumentos de trabajo en minas prehistóricas? No parece probable

Consciente del peligro que suponía el abandono a manos de cualquiera que pasara por allí de algunos restos, tomó algunos, que consideró de cierta importancia y se los llevó al pórtico de la Iglesia de San Xuan Bautista, la «abadía» de Cenero, en donde fueron integrados en la fachada con la reforma del templo tras la guerra civil.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Restos de mosaico de la villa de Veranes.

De qué restos hablamos:
-Restos de latericio (ladrillos y tégulas), provenientes de la villa
-Fragmentos de pintura mural (roja, blanca y negra)
-Restos de materiales empleados en las termas. Tegulae y tubuli, para las canalizaciones
-Fragmentos de mosaico romano, colocados sin ningún criterio, pero entre los que se pueden ver los clásicos motivos de entrelazados propios de la musivaria bajoimperial.
-Una estela (está descrita como sillar de arenisca) con un crismón grabado. (hablaremos de ella más a fondo porque es mucho más).

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Tégulas y fragmentos de pinturas murales. Abadía de Cenero, Xixón
Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Tégula romana de Veranes en la Abadía de Cenero, Xixón

Los cuatro primeros restos, que veis en las fotos son esencialmente los restos de un mosaicobajoimperial, pinturas de las paredes de alguna de las salas, y los restos de tégula de las canalizaciones.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Maqueta de la villa astur-romana de Veranes. Exposición Roma & Gijón, una mirada virtual.

Para los que no conozcáis Veranes, os diré brevemente que se trata de una villa romana que tuvo su momento álgido en el siglo IV d.C., residencia de un dominus (Veranius?) que controlaba grandes franjas del territorio próximo a lo que hoy es Gijón. Una villa en la que además de la explotación agraria se habla de reutilización como centro de fundición quizá tras la caída del frente oriental y el cese de las compras de la producción agraria de estas villas por parte del Imperio. Se puede visitar, y escribí un extenso post sobre este lugar hace tiempo.

Te puede interesar   La vía Carisa

El quinto resto es una estela situada en la parte derecha de la puerta de la sacristía, una de las partes que más sufrió una remodelación en el siglo XVIII además de la de 1936. Fue encontrada en una cuadra de la aldea de Veranes, y se constató su procedencia de la iglesia levantada en la villa tras su abandono en la tardoantigüedad. En la necrópolis asociada a este templo apareció otra estela con crismones grabados1.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Estela con el antropomorfo de Veranes

La estela, fue colocada en la puerta de la sacristía de Cenero en 1952. En ella se puede ver un símbolo que ha generado cierto debate, atribuyéndole autores como la citada Carmen Fdez. Ochoa un carácter cristiano asociado a la necrópolis de Veranes, y otros autores como Bouza Brey2 un origen anterior, siendo para este autor una reutilización de una estela.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Grabado de La Xorenga. Foto Turismo Asturias

Lo cierto es que la identidad visual con petroglifos como el de A Xorenga, en Grandas de Salime es absoluta. Cuenta Brey que cuando el párroco les enseñó la iglesia parroquial de Cenero, vieron con sorpresa el grabado, con forma de crismón «más o menos caprichoso», y enseguida se percibieron de su antigüedad. El párroco contó que la piedra se encontraba en la jamba derecha de la iglesia de Santa María de Veranes. El calco que tomó el autor es el siguiente:

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Calco del antropomorfo de Veranes por Bouza Brey en 1955. RIDEA

Obsérvese que no aparece el crismón que es evidente que se encuentra en la piedra. La interpretación de Brey se basa en paralelismos con otros grabados como el de Peñatú, sin citar la Xorenga, cuyo parecido formal es evidente.

El grabado en 2023. ¿Dos trazados distintos?

Os pongo un detalle de la imagen tomada hace unos días. Le he subido mucho el contraste y se ven varias cosas:

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Antropomorfo de Veranes (en la iglesia de Cenero), en alto contraste para que se vea mejor el trazado.

La primera es que me parece evidente que los trazados del antropomorfo y de lo que le daría el aspecto de crismón son diferentes. El trazo del antropomorfo de Brey es más profundo y ancho, mientras que el añadido lateral derecho es estrecho y realizado con un objeto más punzante, seguramente más reciente. La pregunta es ¿cuándo?

La primera vez que lo vi, sospeché que se trataba de una «falsificación» del siglo XX por lo preciso del trazo, y recuerdo pensar que me parecía una pena que lo hubieran «cristianizado» de esa manera. No creo que sea el caso, probablemente se trazó encima de un motivo mucho más antiguo, reaprovechándolo como material para la necrópolis de Veranes.

Tenemos un ejemplo bastante similar en una estela funeraria, completamente pagana, en Asturias, aunque de ámbito galaico. Se trata de la de Nicer, de Vegadeo. En ella vemos un símbolo que guarda gran parecido formal con este de Veranes y el de la Xorenga, aunque no me atrevo a situarlos en el mismo plano histórico por la diferencia de fechas entre los dos primeros. La Xorenga se considera que es del 1700 a.C. y la estela de nicer es de época romana, mucho más próxima a esta de Veranes. El grabado aparece en la misma posición.

Los restos arqueológicos de época romana (y anterior) de la Abadía de Cenero, Xixón
Estela de Nicer. El grabado de la parte superior también ha sido propuesto como un añadido posterior de un crismón. La identidad formal con A Xorenga y Veranes no es total, pero muy aproximado.

Abajo a la izquierda veis cómo han cubierto (hace relativamente pocos años) otra inscripción que ponía una fecha. El relleno tapa algunas de las vetas de la piedra producidas por la intemperie.

Te puede interesar   Comprendiendo la arquitectura castreña a través del asentamiento de La Peña del Castro, León.

La única duda que tengo es si el crismón se añadió en época histórica bien como elemento cristiano tardoantiguo para su reutilización en la necrópolis de Veranes, o bien más recientemente. Pero está añadido después claramente.

En conclusión

Tenemos dos posturas distintas que se aproximan a un mismo hecho. Por un lado una interpretación del símbolo como un elemento cristiano en una estela descontextualizada en su origen, aunque con toda probabilidad perteneciente a la necrópolis de Veranes. Nos hablaría de una factura tardoantigua para este grabado.

Por otro, el paralelismo con otros petroglifos como el de A Xorenga, Peña Tu, etc… nos hablaría de un símbolo de la Edad del Bronce al que se le han añadido elementos cristianos posteriores, como parece indicar la diferencia de técnica a la hora de grabarlo.

Quizá las dos posturas tienen razón y la única discrepacia es en la cantidad de «vidas» (dos al menos) que ha tenido la piedra.

Notas al pie y bibliografía

  1. Fernández Ochoa, C., Gil Sendino, F., & Salido Domínguez, J. (2013). Nuevas evidencias del cristianismo en Asturias: los crismones de la villa romana de Veranes (Gijón).
  2. Bouza Brey, F. (1955): “El grabado rupestre antropomorfo de Veranes”, Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos 9/26, 345-355

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí