IMG 20220626 130139
IMG 20220626 130139
Actualizado: 3 octubre, 2022

En el siglo XX se produce el resurgir del interés por unas tribus astures que prácticamente habían desaparecido de la Historia. Se trata de los Luggones. Las fuentes siempre fueron demasiado parcas con este populus astur, y no sabemos más de ellos aparte de las lacónicas referencias de Ptolomeo y algunas notas en las cónicas medievales hasta que la arqueología vino a confirmar su existencia.

Concretamente fueron sendos descubrimientos epigráficos los que situaron definitivamente a los Luggones entre los pueblos astures. Uno de ellos, el que os enseño en este post, fue el más sorprendente de todos ya que, a diferencia de los otros, se produjo al sur de la cordillera cantábrica. ¿Qué hacían allí los Luggones?

Historia de un descubrimiento

Se trata de ocho hitos que marcan la separación de los prata de la Cohors IIII Gallorum, que se cree que estaba ubicada en Castrocalbón, en la provincia de León. Ocho de ellos marcan los límites con las civitates Bedunia y Luggonum.

El conjunto se descubrió en varias fases. La primera en 1895 cuando se localizó un hito terminal entre esta cohorte y Bedunia. La segunda en torno a 1934 en el transcurso de unas tareas agrícolas. A finales de abril de ese año, aparecieron los cuatro primeros en una finca en El Espino, en Santa Colomba de la Vega. Los cuatro primeros marcaban los límites con la civitas de Bedunia (San Martín de Torres probablemente). Posteriormente se encuentran otros dos que marcan la separación con la ciudad de los Luggonum, así como dos fragmentos más. El conjunto se completa en 1982 con el de la separación de Bedunia con la Legio X.

Te puede interesar   El torques de Langreo

No hay precedentes del hallazgo de tantos hitos concentrados en la misma zona en ninguna provincia occidental del Imperio. Esto llevó a pensar desde el principio, a autores como García y Bellido, que nunca fueron utilizados. En contra de esta idea está que otros términos, los que aparecen cerca de San Martín de Torres (Bedunia), si estaban situados en su ubicación original aproximada, por lo que debieron ser utilizados. Trataré de este tema al final del artículo.

Características formales

Los hitos están hechos sobre lajas de arenisca local. El campo epigráfico se hizo sobre una superficie alisada intencionadamente 1. Una curiosidad. Se desconoce hacia dónde miraba el epígrafe. Si hacia dentro de los prata o hacia afuera, ya que ninguno estaba en su posición original. Pero se sabe que todos tenían que mirar en la misma dirección. Yo supongo que mirarían hacia el exterior, para marcar el territorio a todo aquel que fuera ajeno a la unidad militar.

Todo apunta a que fueron elaboradas por el mismo taller. Uno local, probablemente asociado al ejército establecido en la región. Concuerda el estilo y las fórmulas epigráficas.

El texto

Se ha podido reconstruir el texto de los términi y dice lo siguiente:

Ex auctoritate Ti(berii) Claudi(i) Caesaris Aug(usti) Germanici Imp(eratoris) terminus pratorum coh(ortis) III Gall(orum) inter coh(ortem) III Gall(orum) et civitatem luggonum (y en el caso de la de Bedunia pone Beduniensium)

Uno de los hitos terminales con la civitas luggonum. Museo de Léon.
Hito terminal de la Cohors IIII Gallorum y la civitas de los Luggones. Museo de León

Entonces, ¿dónde estaba esa civitas luggonum?

Los investigadores apuntan a que uno de los lugares principales de los luggones en el sur de la cordillera era el asentamiento de Argentiolum, confundida en el folklore popular con la mítica ciudad sumergida de Argentola, que aparece en las leyendas de la zona de Avilés, y de la que escribí un par de artículos hace tiempo.

Te puede interesar   Descubiertas nuevas estructuras hidráulicas en Las Médulas

Esta ciudad aparece en el itinerario de barro de Astorga, también en Ptolomeo. Se ubicaría según las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en León, en la localidad de San Miguel2, en Viñambres de la Valduerna 3

Una unidad militar que genera muchas dudas

No es extraño en absoluto, pero sólo tenemos referencias a la cohors IIII Gallorum a través de la epigrafía. No hay más información sobre ella. Tampoco sabemos dónde se ubicaba su campamento. Castrocalbón se ha elegido por reducción en referencia a los lugares que delimitan los prata, así como las evidencias arqueológicas.

Hay otro dato sorprendente más. Un noveno hito fue descubierto en 1985, separaba los territorios de la legio X de los de la ciudad de Bedunia. Es del mismo taller que los otros y la misma época, la de Claudio. La legio X estaba en Rosinos de Vidriales, por lo que no resulta posible que dos unidades militares, una superior a la otra superpusieran sus territorios respecto a un asentamiento astur en el mismo periodo 4.

El hecho de que aparecieran todos enterrados en la misma zona parece indicar además, como decía García y Bellido, que quizá la ubicación de la cohorte no se llevó a cabo nunca. Fue un proyecto sin terminar. Hay que tener en cuenta que los hitos terminales eran objetos sagrados 5, que una vez consagrados no se podían cambiar de lugar ya que estaban protegidos por los dioses. Es una costumbre que ha pasado en forma de superstición en nuestras zonas rurales del noroeste respecto a los «marcos» o piedras que delimitan las propiedades, y que provocan la mala suerte y desgracias a quien los mueve, según la tradición.

¿Se agruparía un conjunto de objetos sagrados y se enterraría sin más?, quién sabe. Entramos en el terreno de la especulación, pero lo cierto es que las distintas evidencias apuntan a que el escenario de estos hitos terminales es, por lo menos, muy atípico.

Te puede interesar   La vía Carisa

Notas al pie y bibliografía

  1. BÁRCENA, C. C. (2009). EL TERRITORIO MILITAR EN LA EPIGRAFÍA. In Limes XX: XX Congreso Internacional de Estudios sobre la Frontera Romana (Vol. 13, p. 91). Editorial CSIC-CSIC Press.
  2. También se ha especulado con que el asentamiento estuviera en El Campo del Medio, en Villamontán de la Valduerna
  3. También se ha especulado con que el asentamiento estuviera en El Campo del Medio, en Villamontán de la Valduerna
  4. Cerdán, Á. M., & Cabello, R. M. D. (2017). Territorios militares en Hispania: nuevas perspectivas. Gerión35(2), 511-536.
  5. Cortés-Bárcena, C. (2019). Acerca de la sacralidad de los termini: evidencias en las provincias occidentales. Hispania et Roma. Estudio en homenaje al profesor Narciso Santos Yanguas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí