combustion
combustion
Actualizado: 28 septiembre, 2023

En este post os traigo un paper que me sorprendió mucho ya que me descubrió una utilidad de los fosos castreños que no conocía hasta el momento en que lo leí. Se trata de un trabajo muy interesante realizado por un equipo que tuvo a Jose Carlos Sastre Blanco 1 como director, y que se centró en uno de los fosos del povoado de Crestelos. En él descubrió una alineación de hornos que añadía una dimensión funcional a un elemento que, a priori, generalmente consideramos defensivo.

El castro de Quinta de Crestelos, en Merinhos, Mogadouro fue excavado en extensión ya que la construcción de un embalse en sus inmediaciones ponía el peligro el lugar arqueológico. Es un sitio fascinante ya que se ha documentado su ocupación en muy diversas fases de la prehistoria y la Historia, empezando por niveles paleolíticos y llegando a la Edad Media.

El castro se ubica en las inmediaciones del río Sabor, que es considerado por muchos investigadores, como la frontera sur del conventus Asturum

En la parte alta del cerro donde se ubica el asentamiento, se documentó un sistema complejo de defensas con fosos y taludes, así como unas murallas de bastante relevancia. Se pudo documentar la evolución de esas defensas, pero también el uso, alternativo, que se le dio a los fosos, como os decía más arriba.

Fosos castreños como unidades de producción. Povoado de Crestelos, Portugal
El punto 2 es Povoado de Crestelos. (Sastre et alii, 2022)

El lugar fue ocupado por una población estable durante el último milenio a.C. En la segunda Edad del Hierro es cuando la ocupación es más clara, y también el momento del que se han conservado mejor los vestigios. El modelo de subsistencia se basaba en el aprovechamiento de la fértil vega del río, por lo que no es de extrañar la abundancia de hórreos y graneros. Pero lo más sorprendente fue cuando descubrieron cómo se reaprovechó el foso 1 durante este periodo.

Te puede interesar   La Primera Edad del Hierro entre los Astures

Como os dejo la bibliografía al final del artículo no me extiendo mucho sobre toda la topografía y disposición del poblado, pero si que os invito a que conozcáis el trabajo porque merece la pena y es relativamente reciente.

En cuanto al tema central del post, el sistema defensivo está compuesto por tres grandes fosos y un cuarto de menor tamaño. El nº1 es el más alto, y probablemente el más antiguo. Sirvió como cantera para la fase inicial del poblado, como la mayoría de fosos de este periodo.

En una segunda fase, el foso 1 fue ensanchado y acaba perdiendo su capacidad defensiva, probablemente suplida por los otros tres elementos. Y aquí viene lo curioso. Se crea un espacio que adquiere una finalidad plenamente funcional, en el que se ocupa todo el fondo del foso por estructuras de combustión. Pequeños hornos de arcilla que se emplean en dos fases diferenciadas. Se aprovecha todo el espacio disponible del foso para erigirlas, e incluso se crean bancos de trabajo a costa de las paredes del foso.

Fosos castreños como unidades de producción. Povoado de Crestelos, Portugal
Excavación del foso 1 en cuyo suelo se aprecian los hornos. Foto Israel Espí (Sastre et alii, 2022)

Además no solamente se usó el 1, sino que los fosos 2,3 y 4 acabaron empleándose con la misma finalidad, todos ellos durante la II Edad del Hierro.

Todos los hornos responden a las mismas características. Modelos sencillos que presentan dimensiones reducidas. ¿A qué responde su alto número? pues según los autores del estudio, podría parecer que tenían una funcionalidad doméstica relacionada con las cabañas del interior del poblado, como elementos auxiliares, sin embargo su elevado número lleva a una especie de «industria» del procesado de cereales para su conservación. Como os dije arriba, la zona debió ser extremadamente fértil en ese momento, y se produjo una gran cantidad de grano que fue detectado en las excavaciones:

 "Se han identificado, principalmente, restos de trigo (Triticum aestivum/durum/turgidum), y menores proporciones de cebada (Hordeum vulgare) y mijo (Panicum miliaceum). La única leguminosa detectada ha sido el haba (Vicia fava). También se han localizado restos de huesos de aceitunas (Olea europaea), así como restos de granos de uva (Vitis vinifera)"

La datación de los hornos se pudo establecer en un largo periodo que abarca desde la II Edad del Hierro hasta entrada la época romana, que marca el abandono del mismo.

Te puede interesar   Nuevo número de la revista Gerión

En definitiva, ya sabíamos que los fosos tienen más funciones que la defensiva, o al menos sirven a distintos propósitos desde el momento en el que se empieza a trabajar en ellos. Son canteras de las que abastecerse de piedra para el poblado, también basureros, donde encontramos concheros de los que obtener importante información faunística y de modos de subsistencia. Sin embargo el povoado de Crestelos es especial y único según sus investigadores en el occidente peninsular. Aquí se prescindió de ubicar los hornos en edificios auxiliares, o emplear elementos portátiles como en otros poblados, y se reutilizó el foso como un espacio funcional más del poblado. Quizá por lo que decía más arriba, que este fue un auténtico fortín-almacén de grano, donde se procesaban las materias primas.

Se plantean en el paper, y yo lo pensé nada más ver el resumen del mismo, si la creación de todo este conjunto de hornos respondía a un momento de paz, en el que ya no eran necesarios los fosos como en el momento en el que se levanta el poblado. Al mismo tiempo que pasa esto, se puebla la zona baja del poblado, con importantes modificaciones en su urbanismo.

Por todo ello, concluyen que Povoado de Crestelos debió ser un asentamiento especializado donde se almacenaban grandes cantidades de cereales, y se procesaban. Apuntan un paralelismo con ejemplos de castros astures, como el de El Pesadero, de Manganeses de la Polvorosa, en Zamora, pero también con otros como Sutton Common en Yorkshire, que contaba con 115 graneros. Estos yacimientos, al igual que el de Crestelos, agrupan los hórreos y graneros en zonas defendidas que no cuentan con unidades habitacionales cerca, siendo auténticos almacenes de cereal en el entorno.

Sería interesante poner este hecho en relación con los poblados de los alrededores, y completar un modelo de explotación de un amplio y fertil territorio donde se ubican varios asentamientos interrelacionados entre si.

Te puede interesar   Alionus. Una nueva lectura de una estela de los Zoelas

Notas al pie y bibliografía

  1. Blanco, J. C. S., Nicolás, D. S., Pérez, I. E., Cardín, A. M., Campuzano, S. A., Ortas, A. P., … & Osete, M. L. (2022). La ocupación durante la Segunda Edad del Hierro del povoado de Crestelos (Meirinhos, Mogadouro, Portugal). Estructuras de combustión y reocupación del Foso 1 como zona productiva. Complutum, 33(1), 159-176.
FuenteDescargar el artículo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí