Uno de los aspectos más desconocidos de las expresiones artísticas de época castreña en Asturias es la de la escultura 1 . Seguro que te viene a la mente la figura de un gran guerrero galaico, como los del sur de Galicia y norte de Portugal. Pero a otra escala, en los castros astures, hay representaciones en piedra que parecen estar relacionadas con el mundo simbólico. Mantienen semejanzas, en ese sentido, con sus hermanas antropomorfas galaicas, o las zoomorfas de Vettones y otras del ámbito celtibérico.
Si hablamos de esculturas de bulto redondo (es decir, exentas, no relieves o bajo relieves) hasta hoy tenemos documentadas tres piezas, y las tres son representaciones de cabezas humanas.
Contenidos
Las cabezas de piedra astures
La primera está en Valdornón, Gijón. 2Se trata de una cabeza esculpida en granito. Representa un hombre con ojos globulares. La nariz está erosionada, y la boca es apenas visible por un trazo. Cuando la ves parece o bien que tiene la boca muy abierta, o por el contrario que tiene los labios apretados, es muy curioso. La línea inferior de la boca ha sido interpretada como el mentón. También hay una línea trazada desde el pelo al mentón que podría representar una barba o simplemente marcar la separación de la cara del resto del soporte. Esta cabeza tiene representado el cabello y las orejas, y a grandes rasgos se puede decir que debió ser trabajada con cierto detalle que se ha perdido por la erosión.

La segunda pieza es la de San Chuis. en Allande. La pieza fue recuperada en los años 803
y actualmente está depositada en el museo arqueológico de Asturias. Realizada en granito, es de una factura mucho más tosca que la anterior, conserva nada más los ojos y una gran nariz, aparte de una línea en la frente que marca el cabello. En la parte inferior tiene una perforación que seguramente encajaría en un soporte (¿un cuerpo?).

Cabeza de Deva.
También descrita como cabeza masculina4, está realizada en arenisca y se encuentra incrustada en una pared en la zona de Deva, en Gijón. Tiene rostro ovalado, nariz grande y ojos almendrados. Como en el caso de la de Baldornón, la boca está representada con un simple trazo. Su estado de conservación es de notable erosión y ha sido alterada para incrustarla en la pared.

Paralelismos fuera del territorio astur trasmontano
Esta imagen es de la que se encuentra en el museo de León, aparecida en un castro del noroeste de la provincia. No tomé la referencia.

Cabezas pétreas de época protohistórica aparecen representados en el territorio de la celtiberia, de forma notable, como la cabeza de Durón (datada en los siglos II y I a.C.), que os pongo foto abajo y cuya morfología encaja con las del ámbito astur trasmontano. También realizada en arenisca, presenta la parte trasera plana, seguramente para ser incrustada en una pared (habría que analizar las de Gijón, que permanecen incrustadas).

El descubrimiento más reciente de una de estas cabezas esquemáticas fue en 2021 en la cibdá de Armea en Allariz, en Galicia. cuya primera estimación le daba una fecha en el siglo I a.C.

Es de reseñar que la mayoría de cabezas de piedra de territorio galaico están asociadas a las figuras de los guerreros, y unas pocas parecen responder a este tipo que comentamos aquí.
La cabeza de Narla
La historia de esta pieza es tan singular como su apariencia. Fue descubierta en los años 50 7. Ha sido entregada en 2023 al Museo de Lugo a través de una donación particular. Ya está expuesta.

Interpretación
Se ha relacionado la aparición de estas cabezas con un mundo indígena en el que la cabeza forma parte de un simbolismo relacionado con las cabezas cortadas del mundo céltico. Al menos a modo general ya que Jordá en su interpretación de la cabeza de San Chuis la denomina como cabeza de Hermes. (Villa Valdés, 2006), precisamente esta pieza es la menos paralelismo formal tiene con las otras dos y además aparece en el ámbito occidental de la Asturia trasmontana. Precisamente estas cabezas esquemáticas, que aparecen en entornos de época ya romana o muy próximas, se interpretan, a falta de nuevas hipótesis, como un intento tosco de imitación de arte provincial romano
En cuanto al mundo céltico, el cráneo era utilizado como depositario del alma del enemigo vencido. Esta costumbre está documentada por Diodoro Sículo entre los celtas quien decía que «cortaron las cabezas de los enemigos caídos y las colgaron del cuello de sus caballos; pero entregan las armas ensangrentadas a sus sirvientes y las llevan como botín entre los gritos de guerra y los cánticos de triunfo.» Quizá un eco de esta costumbre es la que encontramos en las fíbulas de caballito, que parecen representar cabezas entre los cascos delanteros del animal.

La necesaria prudencia
Por otro lado, la persistencia de este motivo figurativo incluso en época medieval, dificulta enormemente la datación de estos objetos, que siempre se encuentran fuera de contexto.
La adscripción a un periodo histórico prerromano se ha hecho en base al parecido formal con otras piezas, tanto del ámbito galaico como del celtibérico. El ser además un tipo de escultura que se representa de nuevo en el Románico, es necesario tener mucho cuidado a la hora de aventurar hipótesis. Por tanto, nos remitimos a futuros hallazgos que aporten un poco de luz sobre un tema prácticamente inédito del mundo astur.
Notas al pie y bibliografía
- Santos Yanguas, N. et alii (1984) «La escultura castreña de Asturias”, en Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, nº 113, Real Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo , 1984, págs. 1021-1048.
- Argota Recaj, M., & Sopeña, G. (2012). La gran estatuaria en piedra del ámbito castreño: los llamados» guerreiros.
- Valdés, Á. V. (2006). El Pico San Chuis: reseña de un yacimiento pionero en la investigación castreña en Asturias. <i>Sautuola: Revista del Instituto de Prehistoria y Arqueología Sautuola</i>, (12), 167-179.
- Ochoa, C. F. (1983). Escultura castreña hallada en Deva (Gijón). Archivo Español de Arqueología, 56(147), 247.
- BLANCO FREIJEIRO, Antonio (1956): «Cabeza de un castro de Nada. Notas sobre el tema de la cabeza humana en el arte céltico». Cuadernos de Estudios Gallegos, T. XI, fase. XXXIV, Santiago, 159-180.(1971): «Monumentos romanos de la conquista de Galicia» Habis, Universidad de Sevilla, 2. Sevilla, 223-232.5 decorando la entrada a una casa en el castro de Narla en Friol 6Lourido, F. C. (1994). Arte Castrexa: escultura e decoración arquitectónica. Cuadernos de estudios gallegos, 41(106), 75-110.