Hace unos días tuve la oportunidad de ver in situ el nuevo parque urbano que el Ayuntamiento de León ha abierto en la conocida como Era del Moro. Se trata de una parcela que guardaba un importante patrimonio cultural e histórico y que el Consistorio decidió incorporar a la oferta monumental de la ciudad a través de una inversión de futuro.
Son más de 2000 metros cuadrados en los que el visitante puede admirar un nuevo lienzo de muralla, que antes no era accesible, además del viejo molino conocido como «el sidrón», así como abrir una vía de tránsito peatonal entre la zona de El Espolón con el centro de la ciudad. Desde 2021 se llevan haciendo obras, que han sufrido retrasos, hasta la inauguración a principios de este mes de octubre del tramo. La inversión total ha sido de 900.000€.

Contenidos
Historia del lugar
La historia de la Era del Moro es la de un lugar extramuros donde se asentó una comunidad judía y de moriscos. Un lugar de encuentro de culturas, de huertas, mercados y molinos. Con el tiempo se podía ver una típica estampa del León rural. De campos de cultuvo a eras donde se trillaba. En las inmediaciones de la presa del citado molino se lavaba ropa, y los vecinos acudían en busca de agua hasta la segunda mitad del siglo pasado (esto me lo han contado personas que lo vivieron en primera persona). Por allí transitaban carros, y se molía trigo.

El crecimiento de la ciudad se llevó por delante este y otros espacios, que escondían, como ha puesto de manifiesto la intervención arqueológica en el lugar, un tesoro cultural (y según la leyenda 1 uno de oro y plata).

El lugar tras la restauración
Lo cierto, es que en mi búsqueda de la vida en el mundo astur-romano, lo que me llama muchísimo la atención es el nuevo lienzo de muralla que se puede visitar. Una continuación de la potente muralla de la calle Carreras, donde se está llevando a cabo la peatonalización y musealización de los cubos de la muralla tardoantigua.

Si te fijas con atención se pueden ver, incrustadas en la parte alta del muro, varias estelas de época romana (ocho en total) que se amortizaron como materiales de construcción.
En el recorrido se puede ver aún parte del llamado molino del Sidrón del que quedan parte de las canalizaciones y que ha sido utilizado como soporte de edificaciones más recientes.

A todo el conjunto se le ha dotado de una iluminación que resalta la recuperación de la muralla. En resumen, una buena actuación y un acierto. Os recomiendo una visita a la zona y de paso al Centro de interpretación del León romano, que está a unos metros de allí.

Notas al pie y bibliografía
- La leyenda dice que en el tramo entre la muralla y el molino hay enterrado un tesoro. Se trata de un ajedrez de oro y plata. La leyenda la leí en la prensa y os la transcribo «… Había un judío y un moro a quienes les gustaba jugar al ajedrez. El judío, experto orfebre, construyó el ajedrez. Unas piezas eran de oro y otras de plata. El judío jugaba con las de plata y el moro con las de oro. Un día, cuando la diáspora del año 1492, ambos amigos tuvieron que separarse y, mientras pudieran encontrarse de nuevo, acordaron guardar el juego de ajedrez dentro de una alcancía de barro y enterrarla en un lugar secreto. Nunca volvieron a juntarse estos dos amigos, así que el tesoro debe seguir oculto por aquí»