
Uno de los lugares que se deben visitar para conocer el proceso de las Guerras Cántabras y Astures es la ciudad de León. En ella aún son visibles una buena cantidad de restos relacionados con los campamentos de la Legio VI y la Legio VII que tuvieron tanta importancia para el desarrollo del proceso de conquista de los astures.

No voy a hablar aquí del campamento de la Legio VI o de cómo tras la reocupación de la VII surge una cannabae en torno a él, que será el germen de la actual capital del Reino de León. Pero sí que, insisto, acercaros a conocer el León romano, que merece la pena, además la ciudad es muy bonita.

El lugar a visitar para conocer el pasado romano de León es el centro de interpretación ubicado al pie de las murallas en la puerta norte de la ciudad, la llamada Puerta Castillo. En ella hay una exposición permanente dedicado precisamente a eso, al mundo de las legiones en la ciudad.

A su lado está la Era del Moro, que conserva tres cubos (torres redondeadas) de la muralla romana y que está siendo excavado y adaptado para crear una zona de uso público que permitirá tener una muy buena perspectiva de la muralla. De su excavación se ha obtenido información relevante sobre la muralla original y el foso que la rodeaba, así como lápidas con epigrafía de época romana y otros objetos que creo que están sin publicar aún.
Tenéis que entender que no estamos hablando del típico proceso de sustitución de un asentamiento astur por uno de características romanas, como puede ser Lancia, o muchos castros astures. Se trata de una fundación ex-novo de un campamento militar en una ubicación específica siguiendo las directrices de construcción que empleaba el ejército romano en este tipo de conflictos.

El centro de interpretación es un edificio situado en la puerta norte de la ciudad, la llamada Puerta Castillo. Esta puerta es la única que se conserva de las que tenía la muralla de León. Como anécdota es interesante conocer que la figura que está sobre el arco es la del Rey Pelayo. En realidad se trata de una reconstrucción del siglo XVIII con algunos restos de la puerta medieval. Se llama también Arco de la Cárcel ya que en sus inmediaciones existió un castillo que fue utilizado como presidio, según dicen, construido sobre un edificio romano que existía previamente.

Los restos que veis en el patio, en esta fotografía aérea de Google Earth corresponden a un edificio de grandes dimensiones que se cree que era un almacén. El tramo claro por encima de la muralla es un paseo de 100 metros que se puede recorrer. En el futuro se podrá pasar sobre la parte de la era del moro, permitiendo una perspectiva de la ciudad y de la muralla inédita hasta ahora.

Dentro del edificio, la exposición está dividida en varios bloques, centrados sobre todo en el ejército romano, sobre todo de época imperial.
Hispanias Pacavi, la guerra contra cántabros y astures, con información sobre el conflicto y la constitución del campamento.
León Romano, que es una muestra del conocimiento sobre las diversas fortificaciones y edificios a raíz de las intervenciones arqueológicas en la ciudad.
La Legio VI Victrix y la Legio VII Gémina, dedicada a estas dos unidades militares, la primera con presencia destacada en la guerra contra los astures, y la segunda, como única fuerza militar imperial desde el siglo Id.C.

Recreación de un contubernium de la legión, es decir, una habitación compartida entre varios legionarios romanos, con sus literas, enseres, etc.

Legio VII y su campamento permanente en León, donde se repasan las evidencias arqueológicas dejadas por esta unidad, así como los edificios civiles levantados en el largo periodo entre la construcción del campamento a final del siglo I d.C. hasta el siglo IV d.C.

Además suele haber diversas exposiciones temporales. En la última visita que hice estaba una sobre una gran ruta romana europea, con asentamientos seleccionados por el continente. También se realizan actividades, sobre todo en las fechas próximas al verano, con talleres de lucernas y visitas teatralizadas. Está chulo, os lo recomiendo.
