molleda lidar
molleda lidar
Actualizado: 22 diciembre, 2023

Actualización: Se volverá a excavar en 2024

No se si a muchos os sonará el nombre de este castro, pero a sus pies se encontró una de las estelas más conocidas de la arqueología asturiana. La historia de este asentamiento ha pasado por diversas fases, con periodos que llevaron a desarrollar estudios por parte de la Universidad de Oviedo, seguidos de un casi completo desinterés.

Unas obras y una estela funeraria romana

La historia comienza en 1950, cuando se estaban realizando unos trabajos para la canalización de agua con destino a la ciudad de Avilés. En la excavación de la zanja en las inmediaciones de Campo Xuncéu, en Molleda, aparece una estela antropomorfa y una cabeza pétrea de unos 20cm de diámetro.

El 26 de julio de 1959 José Manuel González

1

cataloga como castro el espolón situado sobre el sitio en donde se produjo el descubrimiento. Estos dos sucesos que os acabo de contar, sorprendentemente, no tienen ninguna relación aparente, aunque sospecho que quizá González no iba a ciegas a aquel lugar.

El castro y la estela del Picu Castiellu de Molleda
Castiellu de Molleda en una fotografía del vuelo americano de 1956. Fototeca del IGN. Señalo en el círculo el asentamiento. ¿Parece entreverse un sistema defensivo sobre el acantilado?

La historia del descubrimiento de la estela tiene ese sabor a vieja arqueología que predomina en las publicaciones de mediados del siglo pasado. En 1962 la Sección de Estudios Históricos Avilesinos, presidida por Manuel Mallo Viesca investigaba en la zona de la Peña del Castiello la existencia de dicho castro. Fueron informados por el párroco, D. Aurelio García, que en la zona de La Presa se encontraban dos piedras con inscripciones. Hasta allí se desplazaron y encontraron dos fragmentos de arenisca que en realidad formaban parte de la misma pieza. Estaban bajo un hórreo cubiertos de moho, y debido a su fragilidad, cuenta Mallo Viesca, que se separó otro fragmento.

El castro y la estela del Picu Castiellu de Molleda
Estela antropomorfa del Castiellu de Molleda. Corvera. Asturias

La primera vez que se publica la estela es en el boletín del RIDEA en 1967

2

, que estoy siguiendo para escribir esta parte del artículo.

Mallo cuenta que la pieza que había aparecido en las obras de 1950 estaba enterrada a unos 80 cm de la superficie. Junto a ellos una piedra en forma de cabeza, que se llevó el capataz, «el Sr. Barrera», a su casa y los depositó bajo el hórreo. Desgraciadamente la «cabeza» fue fracturada por unos niños y los pedazos se perdieron. Detalla también que no había restos óseos, cerámicos o metálicos según le dijo su informante.

Te puede interesar   Flavionavia, la ciudad pésica más importante en época romana

La estela fue entregada en 1962 al Museo Arqueológico de Asturias, donde podéis verla actualmente. Su inscripción es la siguiente:

DIBVS·M/ANIBVS·A/ARVS·VI·F·VINCIAN/VM·LXV

La estela, funeraria, está dedicada a los dioses manes en nombre de Arus, de 65 años, hijo de Vinicus, de los Vincianos. En la parte superior aparece una representación figurativa antropomorfa con rasgos muy toscos. La han datado aproximadamente entre los siglos I y II d.C. Según el dr. Jesús Antonio González Calle, historiador oficial del concejo de Corvera, se le añadieron posteriormente algunos caracteres que hoy son prácticamente ilegibles.3.

El Castiellu de Molleda

En las últimas décadas del siglo pasado varios investigadores realizaron pesquisas sobre el terreno, entre ellos Francisco Cuesta, quien realizó varias prospecciones junto a González Calle en la que se documentan restos cerámicos de época prerromana (presumiblemente) y romana (terra sigillata), con lo que quedaba clara la existencia del asentamiento. Parece poca cosa, pero es de lo poco que se ha podido descubrir en el lugar, ya que a día de hoy no se ha realizado ninguna excavación.

Otros autores, como Fanjul Peraza, lo visitan en 2004, y ponen énfasis en el tamaño del asentamiento y el trazado de una muralla que conservaba al menos unos 30 metros de largo pero muy difícil de percibir debido a la vegetación. Fanjul, lo mismo que Cuesta, consideraron que la parte superior amurallada correspondía a una especie de «acrópolis» que se encontraba rodeada por un «antecastro» más extenso, según este último, perceptible aún sobre el terreno. Los lados del castro que dan hacia el cañón, constituyen por el marcado desnivel, las defensas naturales del mismo, en los que no se observa fortificación pétrea.

En la exploración de ese año Fanjul llama la atención sobre el cercano lugar de Xunceo, ubicado a menos de 500 metros del Castiellu. Lo considera una pequeña mota protohistórica, una fortificación de apenas 30×40 metros en la que se recogen leyendas relativas a tesoros, como un buey de oro, y sobre todo la siguiente referencia:

Te puede interesar   Una ruta arqueológica de un día por el Bierzo

«sobre el Pico Castiello, los «antiguos» se enterraban allí (en base al hallazgo de la lápida funeraria), pero donde vivían era en el castro del pueblo…»

4

refiriéndose a este lugar.

El castro y la estela del Picu Castiellu de Molleda
Recreación gráfica del Castiellu de Molleda. Cuinchi

En 2009 el doctor en arqueología, d. Jesús Antonio González Calle, pronunció una ponencia, que está recogida en la web de la asociación La foz del Pielgu, en la que hace un interesante repaso a la historia de este lugar, junto al cañón del Escañoriu y la estela, que el prefiere llamar del Castiellu de Molleda. Aporta datos interesantes sobre distintas prospecciones llevadas a cabo en el lugar.

En 2016 el Ayuntamiento de Corvera anunció la colaboración con la Fundación Universidad de Oviedo para llevar a cabo un estudio del asentamiento. La finalidad del mismo era clara: determinar si se trataba de un asentamiento romano o prerromano, si había habido ocupación durante la Edad Media, y detectar posible estructuras como murallas, que se sospechaba que correspondían con las abundantes acumulaciones de piedra en la ladera.

Además se trataba de averiguar si existía una necrópolis en las cercanías del castro, donde se había encontrado la estela funeraria, y si tenía relación con el asentamiento. En aquel momento, no hace tanto, el castro estaba cubierto por un monte de eucaliptos y cubierto de maleza, por lo que se procedió a su desbroce.

Se puede encontrar aún información sobre dicho estudio en la página de la Universidad. El proyecto, llamado «Proyecto de Investigación Arqueológica y Puesta en Valor del castro del Pico Castiello de Molleda» fue dirigido por el profesor José Avelino Gutierrez, en un equipo con otros investigadores de la institución, como Alejandro García Álvarez-Busto, Patricia Suárez Manjón y Jesús Ignacio Jiménez Chaparro.

Las primeras prospecciones de ese año no resultaron fructíferas, y se procedió a nuevas investigaciones al año siguiente, en 2017 del que no tengo constancia de que se haya publicado nada.

Te puede interesar   Santuarios cristianos sobre castros astures. Nuestra Señora del Castro (o Castrotierra), León

Cuál es la situación del Castiellu de Molleda en la actualidad

Desde entonces, parece que todo sigue igual, ya que el castro sigue ocupado por una plantación de eucaliptos, atravesado por pistas madereras, y cubierto de maleza.

No hay previstas nuevas investigaciones por parte de la Universidad, ni se ha promovido la conservación del yacimiento por parte del consistorio local. Tampoco por parte del Principado de Asturias, ya que en el Plan Director General de Castros no está prevista ninguna acción sobre este asentamiento. Está en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias desde 2013.

Por si fuera poca la amenaza que suponen las explotaciones forestales en un yacimiento arqueológico (sobre todo por la maquinaria) hay que sumar que ya desde los años 90 se habían constatado pozos de saqueo en la zona, y también en la de Xunceo, atraidos probablemente por las leyendas locales en un primer momento, pero también por el abandono, que es un reclamo mucho mayor que cualquier micromitología del lugar.

El castro y la estela del Picu Castiellu de Molleda
Perspectiva aérea del cañón del Escañorio, en Corvera. En el centro el Castiellu de Molleda, ya la derecha Xunceo. Elaborado con Google Earth

Por tanto, creo que es necesario llamar la atención sobre un castro que podría ofrecer una información muy interesante sobre el poblamiento cercano a la ría de Avilés en un periodo protohistórico. Tendría el aliciente de poner en contexto la estela del castiellu de Molleda, una de las más singulares de Asturias, pero también las explotaciones de hierro cercanas al castro, creando un paisaje arqueológico que seguro que podría ser un motor turístico cultural para la zona. Seguro que más que ahora. La inactividad ya dio pie a que el sitio fuera afectado por el trazado de la autopista A8 hace unos años, y aunque parezca tarde, siempre se está a tiempo de poner en valor nuestro patrimonio.

Notas al pie y bibliografía

  1. González, J. M. (1966). Catalogación de los castros asturianos. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (16), 255-291.
  2. Mallo, M. (1967). Estela antropomorfa de Molleda (Avilés). BIDEA61, 9-11.
  3. GONZÁLEZ CALLE, J.A. (1996) Historia de Corvera. Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Corvera )
  4. Peraza, A. F. (2005). Los castros de Asturias: una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí