Peña Piñera 2017. Google Earth
Actualizado: 26 mayo, 2023

Hoy os hablo de uno de los castros más grandes de El Bierzo, sobre todo por su imponente sistema defensivo que está siendo objeto de una recuperación en varias fases, a iniciativa del consistorio local. Se estima que el área ocupacional del castro de Espinareda es de unas 14 hectáreas. Eso es casi una civitas, más que un pequeño poblado.

Morfología

Se trata de un castro en un alto de montaña, la de Peña Piñera a 1072 metros de altitud. El sistema defensivo1 de casi dos kilómetros de longitud total, cierra un gran espacio para un castro que tiene una gran visual del entorno. La acrópolis mide por sí sola 0,4 ha, lo que equivale casi a la extensión de muchos castros de montaña.

Lo protegen acantilados de cuarcitas en su perímetro, lo que recuerda a otros castros enriscados de la provincia de león y de Asturias.

Lo más llamativo del asentamiento son sus murallas, levantadas en piedra seca, y cuyo derrumbe acumula una cantidad enorme de material, por lo que se ha supuesto que tuvo espesores verdaderamente importantes. Es una muralla lineal. Son tres líneas de defensa-

El Castro de Peña Piñera en Vega de Espinareda, León
Peña Piñera 2017. Google Earth

Ya se habían identificado dos puertas de acceso. Desde esta altura se controlaba el acceso a los Ancares y al valle del Cúa donde hay documentada otra serie de castros como el de Castroventosa, del que os hablé en otra ocasión.

El Castro de Peña Piñera en Vega de Espinareda, León
Muralla del castro de Piñera, León. Foto Ayuntamiento de Vega de Espinareda

En sus inmediaciones se ha documentado arte rupestre esquemático2, cuyas dataciones hablan de una génesis en «momentos finales del neolítico medio-neolítico final, perdurando hasta el tránsito entre la Edad de bronce y la Edad de
Hierro» (Cadierno, 2014).

El Castro de Peña Piñera en Vega de Espinareda, León
El castro visto desde el aire, con una visión de la acrópiolis y un recinto cuadrangular exterior delimitado por el derrumbe de los muros. Foto Julio Vidal

Notas al pie y bibliografía

  1. Encinas, J. M. V. (2018). Los castros tipo» Sierra de la Culebra» en la provincia de León. In Arqueología en el Valle del Duero: del Paleolítico a la Edad Media (pp. 275-296). Glyphos.
  2. Cadierno Guerra F, (2014). Las pinturas rupestres de Peña Piñera, nuevos descubrimientos. Investigaciones arqueológicas en el valle del Duero: Del Neolítico a la antigüedad tardía. Actas de las segundas jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero. Págs: 103-107. Valladolid.
Te puede interesar   El castro de San Andrés de los Tacones
Artículo anterior¿Dónde están los materiales desaparecidos de estos seis castros de Asturias?
Artículo siguienteEl castiellu de Podes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí