Castros de Oviedo. Picu Castiellu de Cuyences, la Corredoria

Compartir

Actualizado: 7 agosto, 2025

Cuando hablamos de los castros del Naranco en Oviedo, os comenté que hay al menos seis asentamientos en torno al monte. De ellos tres están en la ladera sur. La que da a la ciudad.

Ya os hablé de Montealto y de la Cogolla de Fitoria. El tercero es este de Cuyences, colgado sobre la ladera a la altura de la Corredoria, que ha sufrido de lleno el impacto del crecimiento y urbanización de la ciudad. Actualmente hay una carretera que lo atraviesa y se ha edificado encima, pero se puede distinguir aún el perímetro. Os he hecho un modelo LiDAR para que lo entendamos mejor.

Un poco de historia de la investigación

El castro fue catalogado por primera vez el 2 de Mayo de 1959 por J.M. González [efn_note] González, J. M. (1966). Catalogación de los castros asturianos. Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, (16), 255-291.[/efn_note]. Se incluyó en la carta arqueológica del concejo de Oviedo en 1984 y desde 2011 forma parte del inventario de patrimonio cultural del Principado de Asturias.

Castiellu de Cuyences en 1943. Vuelo Americano A. Fototeca IGN

Morfología del castro y materiales

Está situado en un saliente de la ladera que está fuertemente defendido en la parte que lo conecta al monte por tres fosos con taludes. En la entrada del recinto se registra la existencia de un bastión. El recinto del castro estaba ya deformado en los años 70 por la construcción de una granja avícola que afectó a las defensas. Por aquel entonces era reconocible todavía el conjunto de fosos paralelos.

Plano del castro de Cuyences por J.M.González en 1974

El gran historiador asturiano todavía vio una acumulación de piedra en el sector norte de más de un metro de espesor. Seguramente era el derrumbe de las defensas o de alguna estructura del asentamiento. Fijaos lo que contaba, porque es la manera en la que perdimos mucha de nuestra memoria castreña en Asturias:

Te puede interesar   Todos los castros de Asturias en el nuevo visor SITPA

«había una capa de escombros de construcciones derruidas de más de un metro de espesor, con los que después se llenaron varios camiones que fueron utilizados en alguna carretera. Entre tales escombros y en otras partes del recinto castreño aparecieron ruedas de molinos de mano, un majadero de piedra y otros objetos».

Modelo LiDAR del castro de Cuyences. 2023. PNOA IGN

Interpretación

El propio J.M. González lo consideraba de época romana más que un castro astur propiamente dicho. Posiblemente, junto con la cogolla de Fitoria, formaba parte de una línea de fortificaciones que controlaba el territorio desde esta posición elevada.

Os dejo unas fotos recientes de la zona:

Cuyences, vistas
Cuyences, senda
Cuyences, senda
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts