Acuerdo para una posible excavación en 2023 en la Punta de Jarri. Llanes

Compartir

Actualizado: 17 diciembre, 2024

En las últimas semanas he leído varias noticias que parecen abrir una puerta a una intervención arqueológica en uno de los lugares de nuestro pasado que podríamos calificar de misterio. Y no porque esconda algo sobrenatural, no va de eso, sino porque al no haberse excavado todavía como debe, todo lo que se hable de él es pura especulación.

Desde que fuera identificado hace 20 años como lugar fortificado [efn_note]CAMINO MAYOR, J. VINIEGRA PACHECO, Y.(2002) Los castros de la fastera oriental d’Asturies. Asturies: Memoria encesa d’un país. Nº 14, pp.20-35[/efn_note] sin tener la certeza de que se trate de un castro costero, o de una fortaleza de época moderna, o por qué no, las dos cosas, no se ha hecho prácticamente nada.

La Talá o la Punta de Jarri

Se trata de un recinto fortificado costero, en realidad poco más se puede decir sobre él. Está fortificado porque sobre el terreno se detectan un foso sencillo que corta el terreno costero, aislando un recinto con forma triangular. En 2007 fue estudiado por J. Camino Mayor quien constató la presencia del foso, un posible derrumbe de una muralla en sus inmediaciones, así como una estructura de piedra de forma circular con unos seis metros de diámetro que podría responder a una atalaya o torre de vigilancia costera.

La Talá, o Punta de Jarri desde el SW. Foto Arqueo Astur

Posteriormente Fanjul Peraza[efn_note]FANJUL PERAZA, A. (2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teverga.[/efn_note] lo revisó de nuevo y lo interpretó como una posible atalaya medieval, más que como un castro costero, al no responder a los patrones de este tipo de asentamientos. En la actualidad se puede ver un muro que corresponde a una edificación del siglo XIX

Muro de la fortaleza del siglo XVII de la Punta de Jarri. Foto: Castillosdeespaña.es

El yacimiento es muy interesante ya que permitiría, en caso de demostrarse que se trata de un castro, documentar nuevos sistemas de ocupación del territorio costero en la Edad del Hierro, con patrones de poblamiento que se alejan del típico castro desde el Sella hasta la costa atlántica en el norte peninsular.

Te puede interesar   Alimentación y muerte en la alta montaña astur. La sima de la Sobia

Posible intervención en 2023

En la noticia que publiqué el año pasado sobre este sitio era el grupo parlamentario de Podemos quien pedía que se excavara. Un año después se vuelve al punto de partida.

Entre se momento y el actual se ha aprobado el Plan de Castros de Asturias, en el que está incluida la propuesta su investigación. Me apena ver cómo, cada vez con más frecuencia, surgen voces críticas con el plan de castros, apuntando a que es simplemente una declaración de intenciones (según Óscar Torre, del grupo socialista de Llanes), que no se materializa en intervenciones concretas del Navia hacia aquí.

El grupo socialista pidió al ayuntamiento que destinara una partida de 100.000€ para el estudio y consolidación de la Punta de Jarri, el posible castro costero de Llanes.

La propuesta fue rechazada, tildada por el alcalde como «desorbitada», sin embargo se llegó a un acuerdo tras el cual Vecinos por Llanes, el partido en el que milita el actual alcalde de esta localidad aprobó una moción por la que solicitó al Principado «que promueva una investigación e intervención arqueológica en el yacimiento situado en la Punta de Jarri. La Corporación considera que es un lugar de «indiscutible valor histórico», reconocido por la propia Consejería con su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, «toda vez que han transcurrido 20 años desde su descubrimiento sin tomar medida alguna en este sentido”.

Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts