Excavación arqueológica en la Campa Torres 2023. Foto Damian Arienza. El Comercio
Excavación arqueológica en la Campa Torres 2023. Foto Damian Arienza. El Comercio

Uno de los titulares que veíamos la semana pasada sobre la excavación del castro de la Campa Torres era la de la aparición de cabañas circulares en un nivel inferior al de las que permanecían expuestas en la actualidad. Parece confirmarse el uso de este tipo de construcciones más allá del horizonte del cambio de era, contrariamente a lo que se pensaba en un principio.

Creo que en el imaginario de la gente, incluso en el de un sector (afortunadamente cada vez menor) de la investigación, es como si, de repente, todo lo astur hubiera desaparecido en el conventus asturum y el territorio se hubiera convertido en la Campania romana tras la conquista. Evidentemente no fue así.

Excavaciones Campa Torres 2023
Excavaciones Campa Torres 2023. Foto Astures

En concreto, respecto a la arquitectura, la propia etnografía nos proporciona pruebas de que sistemas tan antiguos como la techumbre vegetal, las paredes de entramado de varas y revocado de barro, etc… perviven incluso en la actualidad, por lo que es evidente que no desaparecieron con la imposición del ladrillo o la tegula.

Maqueta de una vivienda de una familia adinerada de época romana en la parte alta de Sanfins, Portugal.
Maqueta de una vivienda de una familia adinerada de época romana en la parte alta de Sanfins, Portugal. 2019

Lo mismo que estamos viendo que la romanización alcanzó mayor calado de lo que se pensaba en un principio, estamos comprobando que la pervivencia de lo astur se prolonga hasta momentos muy avanzados del Imperio. Uno de los ejemplos más elocuentes es la epigrafía o el uso de nombres astures o referencias a las tribus que componían sus 22 pueblos en las inscripciones funerarias, o votivas. Lo más probable es que lo romano y lo indígena convivieran durante ese espacio de tiempo ya que una cultura no desaparece de repente.

Te puede interesar   La historia de la Campa Torres a través de su estratigrafía

En el ámbito galaico tenemos muchos ejemplos. Por ejemplo en las grandes citanias como Briteiros, Sanfins, etc… vemos que la vivienda circular pervive incluso entre las clases más favorecidas, aquellas que ocupan lugares destacados en el urbanismo de la ciudad y que suelen ser las que primero adoptan las nuevas costumbres.

De hecho lo que primero cambia es el urbanismo, que se adapta a sistemas más reticulares, mientras que la vivienda continúa siendo circular, en muchos casos. ¿Por qué?, pues por una cuestión de eficiencia. Posiblemente, es uno de los mejores sistemas constructivos en este entorno. Su larga pervivencia, 2000 años después, así lo confirma.

Pallozas en Ibias. Foto centro de interpretación de la palloza.

Pallozas en Ibias. Foto centro de interpretación de la palloza.

Tenemos las pallozas circulares de paredes de piedra y, en esencia, casi idénticas a las construcciones de la Edad del Hierro, todavía en las montañas del noroeste. Por lo que no parece tan extraño que convivieran cabañas circulares y de planta cuadrada en época romana. De hecho se están confirmando construcciones cuadrangulares en diversos castros en época prerromana, por lo que nada es tan absoluto como parece.

Este artículo me sirve para recomendaros la lectura de un trabajo de M. Alberro1 que me gusta mucho aunque ya tenga unos años. Se trata de una comparativa entre las cabañas de planta circular de la Edad del Hierro en la península ibérica y en las islas británicas. Os dejo la referencia bibliográfica.

Notas al pie y bibliografía

  1. Alberro, M. (2008). Casas de planta circular en castros de la Edad del Hierro en la Península Ibérica y en las Islas Británicas. Hispania antiqua, (32), 7-56.
Te puede interesar   Habrá nueva excavación en Puntamuyeres, Luarca

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí