Los astures

La cultura de los astures hunde sus raíces en el Bronce Final y se desarrolla entre el Cantábrico y el Duero en la Segunda Edad del Hierro, es decir, entre el siglo V a.C. y la conquista romana en el cambio de era.

Vivienda excavada en el Esteiro, Tapia de Casariego, 2024. Foto Nazareth Peña Fernández

Unas fotos de las excavaciones en el Esteiro, octubre 2024

Os dejo unas fotografías de las tareas de investigación que se están realizando en el castro del Esteiro en Tapia de Casariego. Se...
Entierro de un individuo con muerte perinatal del yacimiento de la Fortaleza de Els Vilars (Arbeca, Lleida). Crédito: ARQHISTEC-GIP, UdL. Derecha: Línea neonatal en el diente incisivo central de un bebé del yacimiento de Olèrdola (Alt Penedès). Crédito: Unidad de Antropología Biológica, UAB.

Entierros de perinatales. Nuevos datos en el mundo ibérico

No hace mucho hablábamos de la desconcertante presencia de neonatos enterrados en contextos domésticos en castros astures. Una costumbre que se documenta en todo...
Suarias, Penamellera Baja. Asturias

¿Quiénes eran los Orgenomescos?

Hablamos de uno de los pueblos cántabros ubicados en el límite oriental de los Astures en el norte. El primero que los menciona es...
Recreación 3D del rostro de Pintiaus a partir de su estela funeraria. Sara Díaz.

Proyecto Pintaius. La puesta en valor de los castros de Lena

El concejo de Lena ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para revalorizar su patrimonio cultural castreño, con el fin de dar a conocer...
Modelo LiDAR de El Col.leu en Riosa y fotografía aérea de Google Earth.

Picu castiello de Collao. La estela dedicada a Reo Pecio Parameco

Estamos ante uno de estos documentos que ponen de manifiesto la dificulta de interpretación que a veces conlleva la epigrafía. Se trata de una...
Fragmento de maxilar superior. Campa torres. Siglo VI a.C. Foto Ceres.mcu.es

Restos humanos de la Edad del Hierro en la Campa Torres

Uno de los grandes descubrimientos y quizá de los menos conocidos del gran castro transmontano es el relativo a los restos óseos de personas...
Vitrina de la chica de Fontenegroso. Museo arqueológico de Asturias.

Una aproximación al papel de la mujer en la sociedad astur

Hay varios autores que han abordado el papel de la mujer entre los pueblos prerromanos de la Península1. Estas aproximaciones se han hecho desde...
Recreación 3D del castro de la Ercina. Universidad de Burgos.

La Peña del Castro y su relación con los poblados astures...

Hace unos días salió en la prensa leonesa una interesante revisión a uno de los castros a los que suelo prestar más antención ya...
Castro de Antrialgo. Piloña. Google Earth

Antrialgo. Confirmada su datación en los siglos II y I a.C.

Ayer se presentaron los resultados de la séptima campaña de excavaciones llevada a cabo en el castro Piloñés. En esta ocasión la zona de...
Torques de Lucillo. Bronce Final. Museo de León

Piezas sueltas: El torques de Lucillo, una joya atlántica

La pieza fue encontrada en los años cuarenta del siglo pasado en Lucillo, León. Se conoce el nombre de su descubridor, don Gaspar Prieto...
Modelo LiDAR de la Campa Torres. Elaboración propia.

Un modelo LiDAR de la Campa Torres con una breve explicación

Os dejo un modelo reciente que he elaborado sobre la Campa donde se perciben las dimensiones de este lugar. En cada una de las...
Hacha de doble filo descubierta en el Chao Samartín.

Armamento: el labrys o hacha de doble filo

Estamos, quizá, ante una de las armas menos conocidas de los pueblos del norte de la Península, a pesar de que aparece bien referenciada...