cabana
cabana
Actualizado: 8 febrero, 2024

Soy muy fan de estas reconstrucciones de viviendas castreñas, de hecho me parece una de las maneras más eficaces de divulgar nuestro pasado entre personas de cualquier edad, porque lo que se ve se queda mejor en la cabeza del visitante.

Coincidiréis conmigo en que uno de los problemas de cualquier yacimiento arqueológico para el visitante no especializado es que no es capaz de «ver» lo que tiene delante de los ojos.

Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres

El tema de las reconstrucciones es apasionante, y ha dado para numerosas páginas, entre las que destacan las escritas por Xurxo A. Vila

1

2 sobre la conveniencia o no de hacerlas, y de la metodología a emplear y seguir. Tenéis que tener en cuenta que no nos ha llegado ninguna cabaña completa, por no hablar de la techumbre de material perecedero cuya cubierta y sujección simplemente son fruto de la especulación y la arqueología experimental.

Por esta razón, aparte de por otras cuestiones como mantenimiento, etc. no abundan las reconstrucciones de cabañas castreñas en general, y concretamente en el ámbito astur son extrañas pese a ser el territorio donde han pervivido las cabañas de techumbre vegetal hasta la actualidad en nuestro país.

La de la Campa Torres3 fue fruto de la musealización prevista para el parque natural y arqueológico

4

, de manera que el visitante pudiera identificar los negativos que se muestran sobre el terreno (indicados en el caso concreto de la cabaña circular por piedras que señalan dónde está la cimentación, pero que no corresponden con materiales originales).

Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
Lugar donde se ubicaba la cabaña original circular de la Campa Torres. 2021

Esta cabaña fue excavada por Jose Luis Maya

5

en los años 80 y 90 del siglo pasado. Se documentó la presencia de un zócalo de soporte de los muros, era doble, y en el interior se asentaban los postes de sujección de la cubierta vegetal.

Te puede interesar   Gentilitas de los Luggones: Munigalicos
Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
La cabaña en un momento constructivo previo al estado actual. Foto CC

Se documentaron viviendas indígenas cuyo suelo estaba formado por una capa de arcilla pisada y en los que se detectaron hogares y poste central. Las viviendas apenas superan los seis metros de diámetro lo que las convierte en espacios reducidos en los que se realizaría solo una pequeña parte de la jornada en el poblado, sirviendo de lugar de pernocta, cocina y abrigo, sobre todo en un castro costero como este, expuesto gran parte del año a los temporales del oeste.

Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
Detalle de la reconstrucción de la cabaña de la Campa Torres donde se aprecia la técnica constructiva. 2021

En esta imagen veis, en esencia, todo el proceso constructivo de la cabaña circular. Desde el zócalo de piedra en la parte inferior, en el que se insertan los pesados postes de sujección verticales, entre las dos hiladas de piedra.

El cierre de la pared se realiza con un entramado de varas (avellano seguramente por su flexibilidad y resistencia), entrelazadas. Esta técnica constructiva se conserva actualmente, y en Asturies se llama ciebu o cebatu. Os dejo un ejemplo visitable en el Museo Etnográfico de Quirós.

Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
Cierre de entramado vegetal de una pared en el Museo Etnográfico de Quirós

Este entramado se recubre con una gruesa capa de barro, que es lo que proporciona un aislamiento térmico y de humedad frente a las inclemencias del tiempo. La pared tampoco tiene una altura muy elevada lo que hace más sencillo su mantenimiento y aumenta su resistencia ante derrumbes.

 

El conjunto acaba alcanzando una robustez considerable, quizá con un punto débil, la techumbre vegetal, que veis en la parte superior. No debemos imaginarlo como un tejado liviano de paja, es un error. En las construcciones de techumbre vegetal actuales, el peso de la cubierta es considerable, y al mismo tiempo tiene un buen grosor. A medida que el humo «cura» la cubierta desde dentro y se compacta con el tiempo, el aislamiento es considerable. En la parte superior se coloca un armazón de madera que sirve también para sujertarlo (podéis verlo en la imagen completa de la cabaña abajo) . Si a esto añadimos que sus pequeñas dimensiones permiten calentarla con el hogar central, y que las casas aparecen en racimos unas junto a otras, tenemos un buen refugio para el clima atlántico.

Te puede interesar   La historia de la Campa Torres a través de su estratigrafía

La prueba la tenéis en las cabanas de teito, pallozas, etc, de la Península, y más aún en las Islas Británicas, que se usaron tradicionalmente como vivienda para un clima no excesivamente frío pero si muy húmedo. Aquí os dejo otra imagen del exterior.

Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
Parte posterior de la cabaña de la Campa Torres. 2021

En el interior es donde apreciamos la técnica de cubierta. En este caso se documentó un poste central que iba sujeto por una piedra tallada expresamente para esta función. En otros casos el hogar central impide la presencia de este tronco, por lo que se supone que se utilizaron técnicas similares a las de las cubiertas actuales con vigas transversales.

Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
Detalle del interior y poste central de la cabaña castreña. En esta foto se observa la posición del poste central y el hogar entre piedras más atrás entre la pared y el poste.

El espacio interior no es excesivamente grande, pero no tan pequeño como parece a primera vista. Arriba tenéis una foto donde me usé a mi mismo como referencia (altura 1,75). No permite estar de pie holgadamente nada más que en la parte central, pero tampoco podemos saber la altura real de estas viviendas, ya que lo único que conservamos es el zócalo. Tampoco sabemos si tenían algún tipo de ventanal, etc… por eso quiero recalcar las precauciones que debemos tener en cuenta cuando contemplamos este tipo de reconstrucciones.

El interior debemos imaginarlo con enseres tanto cerámicos como de madera que están documentados en estas viviendas, así como objetos textiles, cestería, etc… de los que es difícil que nos lleguen testimonios arqueológicos pero que sabemos que se utilizaron a través de diversas excavaciones arqueológicas en castros astures.

Las paredes tampoco sabemos si estaban encaladas, o si tenían color, o algún patrón de diseño decorativo… En el barro de las paredes se ha detectado algo similar a un encalado, que probablemente cumple una doble función, aislante y decorativa, y de saneamiento de las paredes. Es factible imaginar un color claro en los racimos de viviendas castreñas.6.

Te puede interesar   Novedades editoriales: El balneario campestre curativo romano de Fuensanta
Reconstrucciones de cabañas castreñas en castros astures. Campa Torres
Interior de la reconstrucción de la cabaña indígena de la Campa Torres. 2021

Para los cierres se han supuesto diversos sistemas que permiten el giro de una hoja de madera. Este tipo de cierres se documentan a través del desgaste de las piedras de entrada a las viviendas, y a través de la etnografía, ya que fueron utilizados en tiempos recientes (Ayán Vila, 2001).

En definita, el resultado es el que ya conocéis, la cabaña indígena de la Campa Torres, sin duda uno de los más fotografiados del yacimiento. Lo mismo ocurre en otros lugares donde he visto este tipo de musealizaciones, como en Santa Tecla, o en Sanfins. Un recurso museístico, que realizado con las suficientes garantías aporta un valor incuestionable al yacimiento.

Notas al pie y bibliografía

  1. Ayán Vila, X. (2001). Arqueotectura 2: La vivienda castreña. Propuesta de reconstrucción en el castro de Elviña. Universidad de Santiago de Compostela.
  2. Ayán Vila, X. (2001). Reconstrucciones en castros del noroeste peninsular.
  3. Maya, J. L., & Cuesta, F. (2001). El castro de la Campa Torres. Periodo prerromano.
  4. Díaz, P. G. (2017). El Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres (Gijón, Asturias). Boletín del Museo Arqueológico Nacional, (35), 613-616.
  5. Maya, J. L., & Cuesta, F. (1992). Excavaciones en la campa Torres (1986-1990). Excavaciones Arqueológicas en Asturias (1986-1990), 145-152.
  6. Fanjul Peraza, A. (2019). Los astures. Un pueblo céltico del Noroeste Peninsular. Instituto de Estudios Bercianos. p 36.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí