Quién era Marco Vipsanio Agripa y qué papel jugó en Hispania

Compartir

Decían que Augusto no destacó nunca como militar, además su mala salud le jugó varias malas pasadas a lo largo de su vida, como sabemos por las fuentes. Sin embargo se rodeó de algunos de los mejores estrategas y militares de su tiempo. Uno de ellos fue, sin duda, Agripa y en gran medida es el artífice de las grandes victorias de Octaviano, aquellas que fueron decisivas para consolidar la posición política del futuro emperador.

Su historia es interesante ya que, para nosotros, es un personaje clave en el proceso de sometimiento de la Península y tuvo un papel clave en el dominio de cántabros y astures. Sin embargo es igual de interesante su faceta como geógrafo y como conocedor de primera mano del territorio del viejo solar hispano, por lo que el estudio de su obra se convierte en fundamental en los análisis del territorio.

Un joven militar amigo del emperador

Agripa provenía de una familia noble1, hay discrepancia si del entorno de Roma o del Véneto, al norte de Italia, donde nació a finales de la década de los años 60 a.C. Tenía dos hermanos, uno varón mayor que él y una hermana llamada Vipsania Pola, cuyo monumento funerario es interesantísimo, como veremos más adelante.

Su hermano mayor, Lucio, tomó parte contra César en la segunda guerra civil romana, lo que situó a la familia en una situación precaria que se resolvería gracias a la amistad de Agripa con Octavio. Ambos, de la misma edad aproximadamente, se conocían desde una edad temprana2. Como militar ya habría formado parte de las fuerzas de Julio César en Munda y tras esta batalla fue enviado junto con Octavio a formarse con las legiones destacadas en Macedonia. Allí se encontraba también Quinto Salvidieno Rufo, el que sería considerado el general más cercano a Octaviano en sus primeros años.

En su estancia en la ciudad de Apolonia adquirió conocimientos tanto en su formación militar como en otras ramas como arquitectura (no está de más recordar que gran parte de las infraestructuras romanas de conquista se erigen por militares) y probablemente de geografía.

Allí les llegó la noticia del asesinato de Julio César en el 44 a.C. por lo que se requirió su presencia en la capital de la República. Octavio recibe la noticia de que es el heredero del dictador y la vida de ambos cambia para siempre.

Uno de los generales que acompañan a Octavio en su ascenso al poder

Durante los hechos del segundo triunvirato, el heredero de César emprende una campaña contra los asesinos de su padre adoptivo. En este contexto Agripa inicia su particular ascenso político dirigiendo la acusación contra Cayo Casio Longino, participante en el apuñalamiento. También inicia su cursus honorum como tribuno de la plebe, es decir, miembro de pleno derecho del Senado de Roma.

Sin embargo donde destaca realmente es en el campo de batalla. En el 43 a.C. en la batalla de Filipos, en el 40 como pretor urbano de Roma y baluarte en la defensa contra Sexto Pompeyo que había iniciado el saqueo del sur de Italia desde Sicilia mientras Octaviano estaba en la Galia. El papel de Agripa fue fundamental en el 41-40 a.C. en Perugia capturando a la esposa y al hermano de Marco Antonio.

Ahí sin duda tiene lugar el hecho clave en su carrera como general del futuro emperador. Durante la negociación de la paz entre Octavio y Marco Antonio se descubre la traición de Quinto Salvidieno Rufo. La muerte del traidor deja el camino despejado para el ascenso de Agripa como general al mando de la estrategia militar de Octavio.

En el 38 a.C. es nombrado gobernador de la Galia Transalpina. Ese mismo año destaca por ser el segundo general de la historia que cruza el Rin para emprender acciones de castigo contra los germanos (el primero había sido el propio Julio César). Un año después asume su primer consulado a unos sorprendentes 26 años, mucho antes que la mayoría (la edad mínima era para acceder a ese cargo eran 43 años).

Te puede interesar   Artículos: Guerras astur-cántabras. Esperanza Martín

En vez de celebrar el triunfo de sus victorias en la Galia y Germania, se dirige de nuevo al campo de batalla para resolver la complicada situación que produjo la derrota naval sufrida por Octavio frente Sexto Pompeyo. La preparación de este contraataque implicó la aplicación de sus conocimientos en arquitectura y construcción naval, mejorando los puertos y naves con las que contaba el ejército del futuro emperador. Tras la derrota naval del 36 a.C. producida por una tormenta, Augusto se retira y deja al mando a Agripa que obtiene la victoria en Mylae y Nauloco, en Sicilia, arrasando a la armada de Pompeyo.

Este hecho militar reforzó hasta tal punto la posición de Octavio que Lépido (el tercero en el triunvirato) se retira de la política. Agripa recibe la corona naval, una condecoración que no se había entregado nunca y nunca volvió a hacerse, según Dion Casio.

La mano derecha de Augusto tras la traición

En el 37 a.C. había contraído matrimonio con su Cecilia Ática de la que tuvieron una hija, Vipsania Agrippina, nacida un año después. En el 35 y 34 a.C. residió en Roma donde emprendió una serie de profundas reformas arquitectónicas así como mejoras en las infraestructuras públicas. Como edil de Roma en el 33 a.C. reparó el complejo sistema de cloacas de la ciudad y abrió nuevas zonas de ocio, como las termas que llevan su nombre3. En ese cargo destacó sobremanera, mejorando la vida de los habitantes de la ciudad y estimulando la producción artística. Existe consenso en considerar que sus conocimientos en arquitectura embellecieron Roma, algo de lo que presumía el propio Augusto4.

En el 31 a.C. suenan de nuevo tambores llamando a la guerra y Octavio y Agripa se dirigen a la batalla contra Marco Antonio y Cleopatra. En Actium las nuevas naves desarrolladas durante las guerras navales con Sexto Pompeyo demostraron su superioridad frente a los grandes navíos egipcios. La flota enemiga fue arrasada y se produjo la huía de la pareja a Egipto. Este hecho es clave en el ascenso político de Octavio ya que tras la retirada de Lépido y la derrota de Antonio se alzaba como máximo exponente del poder de una República extenuada por las guerras civiles donde el Senado había quedado muy tocado tras el asesinato de César.

Batalla de Actium. Fuente Wiki Commons.
Batalla de Actium. Fuente Wiki Commons.

En el 28 a.C. Agripa recibe la mano de Marcela la Mayor, hija de la hermana de Octaviano, por tanto emparentando con la dinastía Julia. Recibe también su segundo consulado y al año siguiente el tercero, el mismo año que Octavio es proclamado Augusto por el Senado romano. Durante su tercer consulado construye el Panteón de Roma, un templo dedicado a todos los dioses, cuya versión completamente reformada en tiempos de Adriano aún se puede visitar hoy en la ciudad. El templo conserva en su portada la inscripción original del primero.

Panteón de Roma.  Julio 2025
Panteón de Roma. Julio 2025

La consolidada posición social de Agripa le proporcionó también enemigos. Quizá la más significativa fue la enemistad con la tercera esposa de Augusto, Livia. En esos años es desplazado oficialmente de Roma a Siria aunque realmente reside en Lesbos. Allí toma el mando de las unidades militares más potentes del ejército romano y es llamado posteriormente a Roma en el 23 a.C. Dos años después contrae matrimonio con Julia la Mayor, una de las hijas de Augusto emparentando directamente con la familia del emperador.

En el 19 a.C. recibe la orden de terminar la guerra del norte de Hispania en la que cántabros y astures resistían aún tras 10 años de conflicto. Tras obtener la victoria es nombrado dos años después gobernador de Siria.

Agripa en Hispania

El paso del general por Hispania vino marcado por el curso de la guerra contra cántabros y astures. Tras la caída de Lancia y la fundación de Emerita augusta por P. Carisio en el 25 a.C. parecía que la campaña de ocupación del norte había quedado concluida, sin embargo la refriega se reactiva a partir del 24 a.C. cuando los cántabros y astures se alzan en armas de nuevo tras ofrecer trigo a las legiones y atacar a quienes fueron a recogerlo. La represalia de Lucio Emilio tras estos actos consistió en cortar manos a los prisioneros, esclavizar a parte de la población, quemar campos de trigo y arrasar asentamientos.

Te puede interesar   El tesoro de Manzaneda, Oviedo.

Entre los astures la cosa no fue muy diferente, la dura política de conquista de Publio Carisio provoca una rebelión contra esa opresión en el 22 a.C. Los cántabros se suman a ella pero son arrasados por Cayo Furnio quien tiene que acudir en ayuda de Carisio para que no fuera derrotado por los astures. Floro y Orosio nos cuentan que en ese periodo se produce el asalto al Mons Medulius. Tras ese momento los astures deponen las armas.

En el 19 a.C. los cántabros se alzan de nuevo en armas. Los esclavos llevados a Aquitania se rebelan y escapan volviendo a su territorio según Floro. Los astures participan en esta campaña y la balanza se inclina del lado del norte al perder las enseñas de la legión I Augusta dirigida por Publio Silio Nerva. El ejército está desmoralizado después de 10 años de refriegas contra un enemigo que se alza una y otra vez tras ser vencido.

Moneda de Agripa emitida durante su tercer consulado, es decir, tras el fin de la guerra contra cántabros y astures. Fuente. Tesorillo.com

Augusto envía a su hombre de confianza a sofocar definitivamente la rebelión y dominar el norte. Como ya había hecho antes en Germania y en la propia Italia, relanza el ánimo del ejército y extingue la rebelión cántabra con medios extremos. Dion Casio relata que «destruyó a casi todos los enemigos que estaban en edad militar, privó al resto de sus brazos y los obligó a bajar de sus fortalezas y vivir en las llanuras.

La táctica de Agripa para sofocar la guerra en Hispania fue el terror. Crucifixiones, asesinatos, mutilaciones, deportación y esclavización. Para ello contó con un amplio poder militar que incluía el apoyo naval de la flota desde Aquitania y entre 25.000 y 35.000 hombres5. También estaba al mando de la Legio IV Macedónica que fue la que llevó el peso del ataque a los cántabros.

Tras esta victoria, además, comienza un periodo de reorganización del territorio de conquista que implicó el apoyo de legiones sobre el terreno, como en el caso de los astures donde se destacan la VI Victrix y la X Gemina en Asturica augusta así como la IV macedónica en Cantabria encargadas de mantener el control militar. Las regiones de Asturia y Gallaecia fueron incluidas en la provincia de Lusitania, con capital en Emerita, mientras que a los cántabros los situó en la Citerior aplicando el consabido dicho de «divide y vencerás». Precisamente situó en territorio cántabro a la IV Macedónica y conectó este territorio con el valle del Ebro, aplicando una reorganización lógica de las provincias de la que se considera ideólogo y articulador sobre el terreno bajo mandato de Augusto6.

Dintel con inscripción del patrocinio de Agripa. M·AGRIPPA·L·F·COS·III·TRIB·POT·III. (Marco Agrippa, hijo de Lucio, en su III consulado, durante su III potestad tribunicia.)
Dintel con inscripción del patrocinio de Agripa. M·AGRIPPA·L·F·COS·III·TRIB·POT·III. (Marco Agrippa, hijo de Lucio, en su III consulado, durante su III potestad tribunicia.)

Agripa fue recompensado con honores por el fin de la guerra pero decidió ceder el protagonismo de las celebraciones al propio Augusto. Probablemente estuvo entre 1 y 3 años en Hispania tras estos acontecimientos. Al menos sabemos que en el 15 a.C. comienza la construcción del teatro de Emérita bajo mandato del emperador. Allí pudo dar muestra de nuevo de sus conocimientos de arquitectura, adquiridos en Apolonia en su juventud. En Emerita quedan 17 inscripciones que hacen alusión al general de las que seis están en el teatro7.

Teatro de Emerita / Mérida
Teatro de Emerita / Mérida

Otro monumento relevante está en el pórtico del Foro de la ciudad. Un altar cuya representación figurativa incluye un sacrificio de un toro un cerdo y una oveja (suovetaurilia) ante Agripa. Sin duda la ciudad rindió honores al general durante el periodo en el que estuvo en ella, siendo laureado por los veteranos que llegaron a ella tras el fin del conflicto y que significaron un aumento relevante de población.

Te puede interesar   La introducción de la moneda entre los astures

Otro aspecto clave de este reconocimiento lo constituyen las estatuas erigidas en la ciudad. En el Museo nacional de arte romano de Mérida se conserva otra de la que se ha perdido la cabeza y que se cree que representa al general. En el templo de Diana también hay una estatua de Agrippina Minor, su hija.

Existen evidencias de su reconocimiento en diversas partes de Hispania. Por ejemplo de Ampurias Gades o Ulia donde quedan inscripciones y moneda que aluden a su patronato. Sin embargo es en Caesaraugusta donde más relevancia adquieren8. La colonia fue fundada en el 15 a.C. por veteranos de las legiones IV Macedónica, la VI Victrix y la X Gémina, comandadas precisamente por Agripa desde el 19 a.C.

El fin de Agripa

A partir del 13 a.C. es enviado a Panonia, más allá del Danubio, un territorio que se convertirá en provincia romana ese mismo año. En el invierno de ese mismo año enfermó y poco después, en marzo del 12 a.C. murió en Roma a los 51 años.

Las fuentes nos dicen que el funeral de Agripa fue espectacular, dirigido por el propio Augusto quien se encargó de leer en persona un discurso rememorando las glorias de su yerno. Probablemente el emperador había perdido a su más fiel aliado en su solitaria vida al frente del Imperio. Agripa está enterrado en el Mausoleo de Augusto en Roma.

El el pórtico de Vipsania Pola, su hermana, a las afueras de Roma, se ubicó el Orbis Pictus, uno de los grandes legados de Agripa. La continuación de un de los grandes proyectos de César de crear un mapa del mundo conocido. Este mapa fue la culminación de la obra geográfica del general9.

Tras la muerte de Agripa se ocupó de la educación de sus hijos y adoptó a dos de ellos; Cayo y Lucio. Estaban destinados a suceder a Augusto pero ambos murieron jóvenes. El último de los descendientes fue llamado Agripa Póstumo al nacer después del fallecimiento de su padre y fue el que mantuvo su nombre. Fue considerado un personaje conflictivo al que incluso Augusto desterró, al igual que a su madre, Julia la Mayor que había sido acusada de adulterio.

Tras este hecho, Tiberio se alzó como sucesor de Augusto y el linaje de Agripa quedó extinguido al ser ejecutado Póstumo por sus guardianes tras la muerte del emperador, probablemente por orden de Tiberio o de su madre Livia Drusila.

Bibliografía

  1. Reinhold, M. (1933). Marcus Agrippa. A Biography. Nueva York: The W. F. Humphrey Press. ↩︎
  2. Southern, P. (2024). Augusto. RBA Libros y Publicaciones. ↩︎
  3. DE KLEIJN, G. (2003). The emperor and public works in the city of Rome. In The Representation and Perception of Roman Imperial Power (pp. 207-214). Brill. ↩︎
  4. Kontokosta, A. H. (2019). Building the Thermae Agrippae: private life, public space, and the politics of bathing in Early Imperial Rome. American Journal of Archaeology123(1), 45-77. ↩︎
  5. Cuenca, E. G., & Gárate, J. A. H. (2001). La Guerra Cantábrica: de ficción historiográfica a realidad arqueológica. Nivel cero: revista del grupo arqueológico Attica, (9), 71-96. ↩︎
  6. Yébenes, S. P. (2017). Triumphatores ex Hispania (36-26 aC) según los Fasti Triumphales. Gerión35, 121. ↩︎
  7. Rodríguez Gutiérrez, O., & Mateos Cruz, P. (2015). Tras las evidencias del teatro augusteo de Augusta Emerita. Tarraco Biennal: actes, 2on Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic: August i les províncies occidentals, 2000 aniversari de la mort d’August: Tarragona, 26-29 de novembre de 2014, 103-110. ↩︎
  8. Aguilera Hernández, A. (2015). Imágenes para una nueva Roma: iconografía monetal de la colonia Caesar Augusta en el periodo julio-claudio (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza). ↩︎
  9. Tierney, J. J. (1962). The map of Agrippa. Proceedings of the Royal Irish Academy. Section C: Archaeology, Celtic Studies, History, Linguistics, Literature63, 151-166. ↩︎
Fon S.P.
Fon S.P.https://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts