Piezas sueltas. Estela dedicada a las Ninfas por Tito Pomponio Próculo Vitrasio Polio y su esposa en Legio / León

Compartir

Me encanta la epigrafía porque proporciona pequeñas pistas sobre personajes que vivieron hace dos mil años. Como mínimo nos suele dejar información sobre la familia directa de la persona, pero en ocasiones, cuando es un mandatario, nos proporciona la carrera política y militar, como es este caso.

Cuando llegas al Museo de León te encuentras con una estela de mármol blanco que suele pasar inadvertida al dirigirte inmediatamente a la recepción y exposición permanente de la colección. Pero es una pieza excepcional. Se trata de una estela dedicada a las Ninfas cuya inscripción dice:

NYMPHIS / T(itus) POMPONIUS / PROCVLVS / VITRASIVS / POLLIO CO(n)S(ul) /PONTIF(ex) PROCO(n)S(ul) / ASIAE LEG(atus) AVG(usti) PR(o) / PR(aetore) PROVINCIAR(um) / MOESIAE INF(erioris) ET / HISP(aniae) CITER(ioris) / ET FAVSTINA EIVS1

Cuya traducción es «A las Ninfas, Tito Pomponio Próculo Vitrasio Pollio, cónsul, pontífice, procónsul de Asia, legado de Augusto, propretor de las provincias de Moesia Inferior y de Hispania Citerior y su esposa Faustina la dedican»

Es interesantísima porque los dedicantes fueron, ni más ni menos, que un senador romano que desempeñó distintos cargos durante los reinados de Antonino Pío y Marco Aurelio y su esposa, prima hermana de este último. Eso abre muchas puertas a conocer la pequeña intrahistoria de este objeto y de por qué aparece en León.

Historia política de un patricio romano

Por ejemplo se sabe por sus apellidos que nació, hacia el 119 d.C., en el seno de una familia de patricios, probablemente en Cales, en la Campania. Fue hijo de Tito Vitrasio Polio que también fue cónsul durante el reinado de Adriano y nieto de otro Tito Vitrasio Polio que fue prefecto en Egipto durante el reinado de Claudio. Por tanto fue bisnieto de otro Tito Vitrasio Polio, también prefecto en Egipto con Tiberio.

Te puede interesar   Piezas sueltas. Fíbula omega del castro de Llagú

El cursus honorum era en la antigua Roma, la carrera política reglada que seguían los ciudadanos que aspiraban a ocupar cargos públicos. Consistía en un recorrido escalonado en el que cada magistratura debía alcanzarse en un orden concreto y con unos requisitos mínimos de edad y experiencia. De este modo, nadie podía llegar a las posiciones de mayor poder sin haber pasado antes por otras de menor responsabilidad, o al menos no se hacía habitualmente.

El camino comenzaba con la cuestura, que otorgaba acceso al Senado y se encargaba de la administración financiera. Después se podía ejercer la edilidad, vinculada al mantenimiento de la ciudad, la organización de espectáculos y el control de mercados. El siguiente paso era la pretura, de carácter principalmente judicial, pero también con competencias de gobierno. En la cima estaba el consulado, la magistratura suprema que otorgaba poder político y militar. Más allá de este recorrido existían cargos extraordinarios, como la censura, que revisaba las listas de ciudadanos y velaba por la moral pública, o la dictadura, reservada para situaciones de emergencia. En conjunto, el cursus honorum aseguraba que la élite política romana acumulase experiencia progresiva antes de alcanzar la máxima autoridad.

La carrera de nuestro personaje comienza como tresviri monetalis, el más importante de los cargos menores a los que se podía optar antes del ascenso político y militar. Habitualmente estaba reservado a patricios afines al emperador.

​Su siguiente cargo fue como cuestor, y una vez completada esta magistratura republicana tradicional ya tenía acceso al Senado. Como patricio no podía servir como edil, siguiente paso del cursus honorum, así que accedió a la magistratura de pretor. Poco después, a los 32 años, en torno al 150 d.C. accedió al consulado. Para entonces, y debido a la relación con el emperador Antonio Pio ya había sido pontífice de su culto.

Te puede interesar   Figura encapuchada de Astorga (II): Telesforo y los cucullati
Estela dedicada a Antonino Pio por Titus Pomponius Proculus Vitrasius Pollio durante su mandato como gobernador de las provincias de Moesia Inferior.  Foto: Histria Citadel Museum, Rumania
Estela dedicada a Antonino Pio por Titus Pomponius Proculus Vitrasius Pollio durante su mandato como gobernador de las provincias de Moesia Inferior. Foto: Histria Citadel Museum, Rumania

Gobernador de la Tarraconense

Pocos años después (164-167 d.C.) fue nombrado gobernador de la Hispania Tarraconense, momento en el que, con su esposa Annia Fundania Faustina (prima de Marco Aurelio), erige esta estela a las Ninfas en la ciudad romana de Legio, en el conventus asturum. Estas inscripciones no dejan de ser una muestra de poder y de prestigio de estos personajes. Su cargo lo convertía en una especie de gobernador con amplias competencias: debía administrar justicia, supervisar la recaudación de impuestos, garantizar el orden público y, en caso necesario, dirigir a las tropas que defendían la provincia. En la jerarquía política romana, el pretor era una de las magistraturas más importantes, situada justo por debajo del consulado.

De la Tarraconensis a Asia como procónsul al año siguiente, apoyado en su nuevo estatus como comes augustorum (el cargo más cercano al emperador) y estuvo bajo el mando de Lucio Vero en Germania y con Marco Aurelio en las guerras marcomanas. En el 176 d.C. volvió a Roma con honores para desempeñar su segundo consulado y falleció allí en el 180 d.C.

Hay varias inscripciones que lo mencionan, una en Rumanía, otra en León y otra dedicatoria de la pareja a las Ninfas en la Narbonense . Le hicieron dos estatuas, una estaba en el Foro de Trajano (conmemorando sus méritos militares) y otra en el templo de Antonino y Faustina, justo al lado del templo de Julio César en el Foro.

Una estela en León

Probablemente erigió la estela con motivo de un viaje a Legio en el trienio que estuvo en Hispania. La razón de este viaje es sencilla. En ese periodo esta ciudad era el único asentamiento militar que contaba con la presencia continuada de una legión, la legio VII gemina, en toda la península. Por decirlo de alguna manera, era casi una visita obligada.

Te puede interesar   La fuente, calzada y el puente romano del Acebal, en Abándames
Porta principalis sinistra del campamento de la legio VII en León. Hoy Puerta Obispo y aledaños de la catedral de León
Porta principalis sinistra del campamento de la legio VII en León. Hoy Puerta Obispo y aledaños de la catedral de León. Allí estaban las termas de la ciudad.

Decía Fita, que la ubicación de la estela a las Ninfas a las que rinden culto los esposos, estaba en las termas situadas donde hoy se levanta la catedral de León. Como segunda opción puede que fuera en el entorno de una obra de abastecimiento de aguas a la ciudad.2

Me pregunto qué papel jugaría su esposa en la elección de la dedicatoria, ya que hay constancia de otra consagración de ambos a las Nymphae Griselicae3 en el lugar de culto homónimo de Aquae Griselic a e (Gréoulx), en la Galia Narbonense, como decía4.

La inscripción fue identificada en 1881 y formaba parte del material constructivo del lienzo sur de la muralla de León, cuya reforma en el siglo III d.C. obedecía a la inestabilidad en ese momento convulso entre el alto y bajo Imperio. Muchas de las estelas de la ciudad fueron reutilizadas, y el que una de este tipo, erigida por un alto cargo de la magistratura romana perdiera todo su valor simbólico y pasara a ser material reaprovechado, nos hace pensar en el cambio radical que experimentó en poco tiempo la vida en el noroeste de Hispania.

Se puede ver en la entrada del Museo de León y forma parte de su colección permanente.

Bibliografía

  1. CIL, II, 5769 = ILS, 1113 ↩︎
  2. Fita, F. (1881). Nuevas lápidas romanas de la ciudad de León. ↩︎
  3. Gallego Franco, M. D. H. (2004). La mujer en las estructuras religiosas de Hispania septentrional. Consideraciones en base a la epigrafía votiva hispanorromana del territorio castellano-leonés. Ilu. Revista de ciencias de las religiones, (9), 69-89. ↩︎
  4. CIL XII 361 = ILS, 1114 ↩︎

Alfonso Sánchez
Alfonso Sánchezhttps://astures.es/proyecto/
Me apasiona la historia de Asturias y los astures en todas sus facetas. Pateando museos y yacimientos. Excavando cuando puedo y divulgando como mejor sé.

Hablamos de

Ver todos los posts