Estaba buscando información sobre esta pieza que procede del castro de Llagú, en Oviedo y me hacía pensar en cómo condicionamos la visión de un objeto cuando lo encajamos en un periodo histórico que, al fin y al cabo, es un término que hemos creado nosotros.
Estas fíbulas tienen una larguísima secuencia de uso, pero tradicionalmente se las considera de época romana. La verdad es que es un modelo que se usa desde tiempo antes y ya comenté alguna vez que podrían ser una evolución de la fíbula anular hispánica. Es muy típica de la península, pero con más o menos cambios es un objeto que permanece en toda Europa incluso en época medieval.
Sin embargo este tipo de decoración en una fíbula es muy específico. Hay varios ejemplos similares, uno de ellos en la que se presentó el otro día en el museo arqueológico procedente de La Cerrosa. He visto otra muy parecida en el Tabularium.
¿Es un objeto romano?,¿es un objeto astur? A veces nos perdemos en dotar de etnicidad a cosas que no la tienen. Es un objeto astur en un periodo romano y, seguramente por haber sido creado en esa época (siglo I y II d.C.), tiene unas formas y decoración que están influidos por los «nuevos» tiempos en el territorio a pesar de que podrían rastrearse hasta el periodo prerromano.
¿Es menos astur por ello? Creo que deberíamos pensar en qué significa astur y cuánto de romano y cuánto de indígena hay en ese concepto. Romanización es un proceso bidireccional y transformador en el que se entremezclan culturas, ideas y gentes, sin duda.